Cauce - 2015 - Nº 38
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/47649
Examinar
Envíos recientes
Artículo El Quijote en el cómic. Propuestas didácticas a través de webs y aplicaciones online(Universidad de Sevilla, 2015) Onieva López, Juan LucasEn el presente artículo hemos querido destacar, de todas las publicaciones de la novela el Quijote, aquellas adaptaciones realizadas en cómic, y que han tenido una escasa aceptación entre críticos y estudiosos de la obra. Para facilitar su lectura en niños y jóvenes hemos seleccionado webs y aplicaciones con actividades y ejercicios sobre la novela, para así hacer más atractivo su estudio. De igual forma, y partiendo de los beneficios didácticos que ofrece el cómic, hemos realizado algunas propuestas para estudiar la obra de una forma más motivadora y creativa, de manera que los estudiantes utilicen webs y aplicaciones para crear sus propios cómics basándose en el Quijote.Artículo Los encantadores en la segunda parte del Quijote(Universidad de Sevilla, 2015) López Ridaura, CeciliaLos encantadores, hechiceros, magos –amigos o enemigos–, aparecen constantemente en la novela de Miguel de Cervantes, pero su papel va más allá de la del simple personaje: sobre todo en la segunda parte de la novela, publicada en 1615, son los encantadores los que, por arte de magia, comunican los distintos niveles diegéticos, creando la construcción en abismo que fascinó a grandes escritores del siglo XX.Artículo Lo que se dice y lo que se quiere decir: enseñar a comprender una fábula a estudiantes de Educación Secundaria(Universidad de Sevilla, 2015) Llamazares Prieto, María TeresaEnseñar a comprender textos escritos en contextos educativos consiste en asistir al lector novel en el uso de una serie de estrategias que le permitan construir el sentido global del texto escrito. En este artículo se muestra cómo se puede realizar esa asistencia partiendo de una fábula del siglo XIV, “Enxienplo de la raposa e del cuervo”, que el Arcipreste de Hita incluyó en su Libro de Buen Amor y comparándola con otras versiones de la misma.Artículo Releyendo el Quijote(Universidad de Sevilla, 2015) Leirana Alcocer, Silvia CristinaEste artículo busca mostrar cómo ha arraigado en la tradición literaria internacional la reelaboración hipertextual de Don Quijote de la Mancha, especialmente entre los cultivadores de la minificción. Se plantea que esto se debe a la profundidad simbólica de la novela, que incita a los autores a apropiársela y a expresar, a partir de una profunda comprensión del universo en ella establecido –es decir, de una relectura–, sus preocupaciones, así como las posibilidades que los intersticios de la obra dejan para la acción de los lectores. Esto se da por la fusión de horizontes de sentido: la fusión estética entre las posibilidades semánticas del texto cervantino y las de cada intérprete más cercano a nuestro tiempo.Artículo El horror psicológico en Tennessee Williams: el tormento de sus personajes en el cine(Universidad de Sevilla, 2015) Durán Manso, Valeriano; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Grupo de Investigación en Análisis de Medios, Imágenes y Relatos Audiovisuales (ADMIRA). Plan Andaluz de Investigación (PAI): SEJ-496El dramaturgo norteamericano Tennessee Williams planteó en su producción literaria una serie de situaciones muy intensas que no eran más que un reflejo de su compleja personalidad. El tormento sexual, el caos vital o el temor a la realidad se convirtieron en sus señas de identidad y causaron un gran impacto al aparecer en sus adaptaciones cinematográficas. Este trabajo reflexiona sobre la forma en la que el horror que constituían los problemas psicológicos de los personajes del autor se representó en el cine, en un momento en el que la censura impedía que se hablara claramente de los mismos.Artículo El Quijote y la publicidad: una aproximación turística diferente(Universidad de Sevilla, 2015) Cano Figueroa, Cinta María; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaLa puesta en valor del patrimonio cultural y natural de la mano del turismo ha sido aprovechada por los diferentes territorios para impulsar tanto sus valores propios como su economía. Con el análisis de la campaña promocional denominada “El espíritu de don Quijote”, proyectada con motivo del IV Centenario de la obra literaria, se trata de evidenciar la importancia que el patrimonio cultural tiene como recurso turístico, pasando a ser este un importante pilar del nuevo turismo urbano. De igual forma, se revisa el uso de determinados aspectos simbólicos recogidos en esta figura literaria de Cervantes, que también subyacen en la propia región castellano-manchega. Promoción de patrimonio y transmisión de identidad forman en sí un mismo proceso que se sirve de emociones, de rasgos culturales, de factores significativos y de la creatividad humana para proyectar la imagen de esta región.Artículo Vocabulary gender profiles in EFL e-mails(Universidad de Sevilla, 2015) Canga Alonso, AndrésEl objetivo principal de este artículo es trazar el perfil de vocabulario utilizado por quince aprendices de inglés –siete chicas y ocho chicos– españoles de educación secundaria con dificultades de aprendizaje para describir a chicos/as de su misma edad y fiestas tradicionales del Reino Unido a partir de la información obtenida en un intercambio de e-mails con hablantes nativos de su misma edad basado en el e-mail tándem. Teniendo en cuenta estos textos, se pretende medir: 1) el número de tipos y ocurrencias utilizadas por los chicos y las chicas; 2) el tipo de palabras utilizadas por ambos sexos, y 3) comprobar en qué lista de las palabras más frecuentes del inglés (lista 1, 2, o 3) se incluyen los tipos y las ocurrencias empleadas por los chicos y las chicas en sus e-mails. Los textos fueron editados en formato electrónico y examinados con el analizador de vocabulario Range. Los resultados indican que 1) las chicas producen más ocurrencias pero menos tipos que los chicos, 2) los nombres son las categorías léxicas más utilizadas por ambos sexos, 3) las chicas utilizan más tipos pertenecientes a las listas 2 y 3 en sus e-mails.Artículo Las actividades de pronunciación en los manuales de ELE(Universidad de Sevilla, 2015) Bartolí Rigol, MartaLa pronunciación no se ha integrado en el enfoque comunicativo y sigue enseñándose de forma tradicional; es decir, con apoyo de la escritura y desvinculada de la lengua oral. Esta es la conclusión a la que hemos llegado tras analizar un total de veintinueve manuales de ELE (español como lengua extranjera), publicados entre 1984 y 2009. En este artículo presentamos los resultados del análisis, subrayamos la necesidad de relacionar pronunciación y lengua oral y advertimos del abuso de la lengua escrita como mediadora en el aprendizaje de la pronunciación del ELE.Artículo En un lugar del Quijote, o de cómo trasvasar al teatro/performance una novela canónica(Universidad de Sevilla, 2015) Arana Caballero, RocíoEste trabajo se plantea hasta qué punto es pertinente la enseñanza de los clásicos en el aula, dada su capacidad de generar reescrituras y nuevas lecturas a lo largo de los siglos, como se demuestra en la descendencia del Quijote. En un segundo momento, repasa las versiones para niños (Rosa Navarro) y jóvenes (Pedraza), estudiando sus características. Por fin, dedica la última parte a analizar la puesta en escena de la novela en el espectáculo En un lugar del Quijote, versión libre de la Compañía Nacional de Teatro Clásico y Ron Lalá.