Hábitat y sociedad - 2021 - Nº 14

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/149996

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 19 de 19
  • Acceso AbiertoArtículo
    Se nos ha ido, como del rayo, Luz Marina
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2021) García García, Antonio; Ojeda Rivera, Juan Francisco; Torres Gutiérrez, Francisco José
    En junio de 2020 falleció Luz Marina García Herrera, profesora de la Universidad de La Laguna, compañera, maestra y amiga. Referente de la Geografía Urbana española, su aportación al debate sobre la conformación de la ciudad y las dinámicas sociales inherentes a ello ha abierto líneas de trabajo oportunas y necesarias. Ancla su bagaje en la interpretación de los procesos sociales urbanos bajo el capitalismo, incidiendo en cuestiones clave como las parcelaciones marginales, los mecanismos de gentrificación o las distintas facetas de segregación urbana. También se acerca a otras temáticas en las que hemos podido compartir tiempo y espacio con ella. Entre estas, el constante y cambiante condicionamiento entre los medios físico y social en la ciudad y sus consecuencias, o la lectura de los espacios públicos, de su uso y claves de apropiación, como indicador de cohesión y como medio e instrumento de transformación de realidades concretas.Todo ello, y más aún su compromiso y su profunda humanidad, de la que nos sentimos orgullosos de haber aprendido, motivan estas líneas
  • Acceso AbiertoArtículo
    Aportes para el reproyecto de conjuntos habitacionales vulnerables: micro acciones que promueven la exterioridad
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2021) Cabrera Recoba, Andrés
    La activación de los conjuntos de vivienda pública de las décadas de los 70 y 80, actualmente con procesos de vulnerabilidad, se presenta como una forma de sostenibilidad urbana que aprovecha las edificaciones y las infraestructuras instaladas para la generación de viviendas y hábitat de calidad. Se propone el proyecto de pequeña escala como estrategia de intervención. Micro acciones a partir de la incorporación de elementos activadores capaces de generar despliegues mayores en las distintas escalas del conjunto con la participación cooperativa de los habitantes produciendo un vínculo renovado con los objetos y espacios del conjunto. La investigación aborda 9 conjuntos habitacionales de Montevideo y en este artículo haremos foco en la exterioridad de los escenarios domésticos, entendida como vivir con el afuera. Mirar por la ventana, salir al balcón, ir a la planta baja, caminar por una calle corredor, atravesar los pasajes internos hasta llegar a la calle urbana, experiencias cotidianas basadas en el usuario como centro. Un puente es un hombre cruzando un puente.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La Asociación Parque Sí en Chamberí y la participación de los vecinos en la definición y uso del Parque sobre el Tercer Depósito del CYII en Chamberí
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2021) Arce Sainz, Mercedes
    No son muchos los casos en que un movimiento urbano que surge de abajo arriba consigue, a través de una lucha continuada, creativa, diversa, incluyendo la com-plicidad y el apoyo de muchos vecinos, lograr sus objetivos. La decisión de cambiar ilegalmente el uso de un parque público, por una instalación de golf se concretó en la formación de la Asociación Parque Sí en Chamberí, que al tiempo que utilizó todas las vías en su mano (jurídicas, participativas, de apoyo en la calle) para cambiar esta decisión, y a la vez fue creando un tejido asociativo que reforzó el capital social del distrito.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La Odisea homérica y la cueva como arquetipo de paisaje rural y primer hábitat mediterráneo
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2021) Díaz López, Víctor
    La búsqueda de una respuesta a la pregunta de cuán-do comienza el paisaje, nos aproxima a un tema tan complejo como el de buscar sus trazas en las genesíacas obras de Homero. Desde un análisis fenomenológico de textos literarios, nos vemos obligados a recurrir a ciencias tan heterogéneas como la psicología, la pintura o la geografía, para propiciar una convergencia transdisciplinar que nos ayude en nuestra búsqueda de arquetipos paisajísticos y habitacionales desde unas lecturas atentas e inquisitivas de los hexámetros homéricos y algunas de las posibles objetivaciones de sus lugares de indeterminación. Nos centramos en la Odisea, segunda obra cumbre de Homero, recitada y escrita a finales del siglo VIII a. C. y considerada germen de la literatura occidental. Tal narración épica desarrolla complejas tramas en unos escenarios pertenecientes a territorios conocidos y diferenciados que se conocen como “Hélade”. En definitiva, los relatos homéricos suceden necesariamente en un “lugar” —ya sea real, imaginario o ficticio—, en un espacio físico o territorio vital en el que se desarrollará la acción y la vida cotidiana. El Poeta, como aedo-educador, selecciona espacios naturales o culturales estereotípicos del Mediterráneo para conseguir mostrar arquetipos de la naturaleza, la geografía, la polis, y el propio paisaje mediterráneo, como programa educativo y unificador de los dispersos pueblos de la Hélade. Y las objetivaciones de aquel mundo homérico, realizadas a lo largo de la historia por distintos depósitos de memoria, irán fundamentan-do la creación de Occidente.Aquí nos atrevemos a identificar a la cueva —situada en laderas calizas montañosas y frente al mar— con el arquetipo de primer paisaje y hábitat rural mediterráneo
  • Acceso AbiertoArtículo
    Una aproximación al estudio de las políticas públicas de vivienda rural en Tucumán
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2021) Garay, Ana; Gómez López, Claudia Fernanda
    En Argentina, el modelo de política habitacional concebido y aplicado durante los ́50 y ́60, profundizado luego desde el Fondo Nacional de Vivienda (FONAVI) en 1972, se fundó en la idea de que la producción masiva favorecería al desarrollo sostenido de la industria de la construcción, permitiendo superar el déficit y beneficiando a la economía en su conjunto. Este modelo se implementó de igual manera en los ámbitos rurales y las políticas públicas habitacionales no han tendido a abordar lo rural con una identidad propia, ni se han tenido en cuenta los modos de vida y habitar de esta población. En este sentido, este trabajo se plantea realizar un recorrido histórico por las políticas públicas de vivienda rural llevadas a cabo en Tucumán desde 1860 a 2018, analizando las lógicas y procesos que promueven. Entre los resultados se observa que, a partir de la creación del Instituto Provincial de la Vivienda y Desarrollo Urbano (IPVDU) en 1969, la producción de vivienda estatal continúa focalizada en realizar obras con características urbanas, sin diferenciarse hacia el interior rural de la provincia. Esto excluye los modos de vida y de habitar de las poblaciones destinatarias
  • Acceso AbiertoArtículo
    Pedaleando con Lefebvre por el carril-bici de Sevilla: por qué no debemos presuponer que las infraestructuras públicas restringen necesariamente el derecho a la ciudad
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2021) Malpica Soto, Pedro Tomás
    La noción, de clara inspiración lefebvriana, según la cual las obras públicas tienen per se un carácter coactivo que cercena el derecho a la ciudad de los habitantes, no debería aplicarse a la hora de valorar ciertas infraestructuras, tales como las que promueven el ciclismo urbano, que suponen en efecto un fomento de la habitabilidad de la ciudad. Ante este posible error, se hace necesario examinar las reiteradas excepciones que el propio Lefebvre enuncia a lo largo de su obra cuando caracteriza aquellas intervenciones urbanísticas que, al cumplir ciertas condiciones, favorecen la resignificación y reapropiación del espacio urbano. Nos proponemos no solo enumerar dichos apuntes de Lefebvre, sino ilustrarlos tomando como modelo una intervención urbanística de gran repercusión como fueron las dotaciones de promoción del ciclismo urbano en la ciudad de Sevilla en la primera década del siglo XXI y aplicando a sus características dichas contribuciones lefebvrianas. En la pugna por las estrategias de producción del espacio, infraestructuras como la abordada en este estudio de caso garantizan el derecho a la ciudad, en lugar de resultar, como podría argüirse desde una lectu-ra superficial del análisis de Lefebvre, un elemento que restrinja ese derecho
  • Acceso AbiertoArtículo
    Soluciones basadas en la Naturaleza: estrategias urbanas para la adaptación al cambio climático
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2021) Rey Mellado, Raquel; Pozo Sánchez, Cristina del; Franchini Alonso, María Teresa
    En los próximos años las ciudades van a sufrir los im-pactos del cambio climático, que variarán de acuerdo a la configuración topográfica y geométrica urbana, a la distribución y provisión de los espacios verdes, las características de las superficies exteriores y a la densidad demográfica, entre otros aspectos.Ante esta situación numerosas ciudades han comenzado a adoptar estrategias de adaptación para reducir su vulnerabilidad a los efectos adversos del clima, entre las que destacan las Soluciones Basadas en la Naturale-za (SBN). Estas soluciones favorecen el desempeño de los servicios ecosistémicos en la regulación del clima local, clasificadas según los ámbitos naturales en los que actúan: agua, vegetación y suelo. A partir de este contexto, se analizan el interés de las SBN en el campo internacional y se revisan las medidas de adaptación incluidas en las estrategias urbanas desarrolladas para dar respuesta a este cometido. La verificación de intervenciones en ciudades del área mediterránea permite poner en valor la utilidad de las SBN para la planificación y el diseño urbano.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Las clases medias y los desafíos de la participación: procesos de ciudadanización en la producción de ciudad (La Plata, Argentina. 2013-2015)
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2021) Ventura, Violeta
    La pregunta por la relación entre formas asociativas de participación y producción de ciudad es rectora de los estudios urbanos latinoamericanos, siendo ampliamente trabajada en su cruce con los sectores populares. Este artículo busca enlazarse a ella, aportando un caso donde la población involucrada pertenece a las clases medias. Para ello analizaremos el proceso mediante el cual jóvenes de clases medias se organizaron colectivamente (2013-2015) en la ciudad de La Plata (Argentina) para acceder a suelo urbano y, con ello, a una política habitacional (el PROCREAR). Indagaremos cómo construyeron su demanda en un problema público, transitaron la estatalidad y se constituyeron en coproductores es de la normativa urbana (Ordenanza 11094/13). Nuestro principal hallazgo será que la efectividad de sus prácticas radicó por un lado en factores propios del colectivo —amplias y jerarquizadas redes de relaciones sociales; colectivización del capital cultural; habitualidad al interior del Estado— y por el otro, en la selectividad de las burocracias estatales. En base a ello concluiremos que durante la acción colectiva desplegada por las clases medias a fin de producir ciudad, se dio un proceso activo de ciudadanización. La investigación parte de un enfoque metodológico cualitativo, utilizándose como principales procedimientos la etnografía virtual, la observación de campo y la entrevista en profundidad
  • Acceso AbiertoArtículo
    Vivienda social: necesidades comunes, caminos comunes y dificultades comunes: la experiencia uruguaya
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2021) Nahoum, Benjamín
    El artículo procura describir un modelo de producción social del hábitat particularmente exitoso, el de las cooperativas de vivienda uruguayas, que tiene ya un desarrollo de más de medio siglo, vinculándolo con las conclusiones de los estudios que sobre el manejo de los bienes comunes por la propia gente realizó durante toda su vida Elinor Ostrom. Se analizan las características y aspectos centrales del sistema cooperativo de vivienda uruguayo, cuyas singularidades principales son la autogestión, la implicación directa de los futuros usuarios, ya sea en trabajo o en ahorro, y la propiedad colectiva de las viviendas, otorgándole del derecho de uso y goce a las familias cooperativistas; se hace una breve presentación de los trabajos de Ostrom, y finalmente se retoma el modelo cooperativo uruguayo, ahora a la luz de esos conceptos. Finalmente, se plantea el alcance que este modelo podría llegar a tener si se lograra el apoyo de los gobiernos, hoy orientado a la empresa privada mercantil, mediante la construcción de un marco jurídico adecuado, el financiamiento y la facilitación del acceso al suelo
  • Acceso AbiertoArtículo
    Un acercamiento de valoración cultural, fortaleza participativa y autoproducción del hábitat: caso de estudio Santiago Niltepec, Oaxaca
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2021) González Colina, Javier Salvador; Salazar Martínez, Bertha Lilia; Vázquez Honorato, Luis Arturo
    Los procesos sostenibles de construcción comunitaria derivan en el empoderamiento de los individuos o grupos que participan en ellos para la gestión de su hábitat, con los que se pueden adquirir conocimientos y aptitudes con las cuales es posible superar situaciones de vulnerabilidad. En la búsqueda del desarrollo comunitario ante cualquier adversidad, se requiere que la práctica de la arquitectura se retro alimente desde estos procesos sociales y considere, desde sus criterios de proyecto, variables de sostenibilidad, sensibilidad medioambiental y construcción social; como objetivo se persigue establecer estrategias operativas de adecuación cultural a partir de los procesos de producción de vivienda rural tradicional, apoyadas con la pertinencia de los procesos sociales desde la construcción empírica y la consideración de sus relaciones en el caso de estudio de la comunidad de Santiago Niltepec, Oaxaca. La metodología planteada es de corte cualitativo con un enfoque holístico, a través de grupos focales y visitas de observación al lugar, los resultados arrojan que la organización de la comunidad puede prosperar si existe apropiación de la propuesta. Como conclusiones y reflexiones de interés se ofrecen algunas aportaciones en la temática sobre la promoción de la participación en las distintas comunidades de nuestro país.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El proyecto urbano como experiencia colectiva, colaborativa, situada, perfomática y transdisciplinar
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2021) Lima, Luciana; Pastuszuk, Verónica
    La ciudad que habitamos, el territorio en el que convivimos, están hoy en día siendo fuertemente revisados. Y el proyecto urbano es central en estas reflexiones. Las experiencias de Territorio Tolosa, un colectivo de contemplación urbana y transformación barrial, conformado por arquitectos, artistas y vecinos que coordinamos desde hace cinco años, son la base de estas investigaciones. Realizamos recorridos, talleres, performances y distintos tipos de prácticas colectivas para resignificar los espacios que habitamos. Esta investigación cuestiona aquellas arquitecturas que sostienen modos hegemónicos de producir espacios controlados y apriorísticos, proponiendo en cambio procesos proyectuales abiertos a ciertas prácticas participativas que incluyan recorridos y mapeos colectivos para abordar lo urbano. Por un lado, se busca explorar los procedimientos proyectuales que deconstruyan los modos tradicionales de producir arquitectura, basados en la destreza individual; en pos de propiciar el proyecto como un proceso colectivo, colaborativo y transdisciplinar. Y por otro lado profundizar en las arquitecturas de la demora, la proximidad y los cuidados, para potenciar el paisaje urbano preexistente y el encuentro sensible entre las personas. Se tomará como centro de la investigación, el barrio de Tolosa de la ciudad de La Plata, Argentina, para repensar el barrio en el siglo XXI desde miradas feministas
  • Acceso AbiertoArtículo
    Cooperativismo autogestionario de hábitat y asociativismo vecinal: el caso del Programa de Autogestión de la Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina)
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2021) Zapata, María Cecilia
    Desde los años 2000 en Ciudad de Buenos Aires (Ar-gentina) se ejecuta el Programa de Autogestión de la Vivienda (PAV), el cual promueve la producción autogestionaria de hábitat mediante el otorgamiento de créditos colectivos a organizaciones sociales de base. El banco de cooperativa de viviendas ya existente permite reflexionar sobre las formas autogestoras esgrimidas por las organizaciones y su impacto en las relaciones vecinales construidas en la etapa del habitar de las viviendas. A partir del despliegue de una metodología cualitativa se recuperaron diversas fuentes primarias de información producidas en distintas etapas investigativas y fueron analizadas desde un enfoque que procura aportar a los debates actuales de la producción autogestionaria del hábitat popular. Entre los resultados que se obtienen se pudo verificar que las formas que asume el proceso autogestionario en la etapa de producción de las viviendas tienen impactos en las condiciones de base para la construcción de asociativismo vecinales propios del habitar.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Migración del uso residencial de la vivienda al alquiler turístico en Sevilla. Impactos en el derecho a vivir en la ciudad
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2021) Pereira Cardozo, Hugo Javier
    El análisis de los impactos en la vivienda residencial de la ciudad de Sevilla por parte del alquiler turístico ha sido el objetivo principal que ha guiado la realización de este trabajo. Para lograrlo se caracterizó el comportamiento del alquiler de viviendas con fines turísticos, la evolución del costo del alquiler y los precios de las viviendas. Se examinaron también los efectos del alquiler turístico experimentados por los residentes sevillanos. La resistencia organizada contra el impacto del turismo intensivo en Sevilla es reciente. El Colectivo Asamblea contra la Turistización de Sevilla (CACTUS) empezó a dar sus primeros pasos muy pocos años atrás. Sus integrantes consideran que la migración del alquiler residencial al de tipo turístico no solo expulsa a la población residente, sino que con el vaciamiento de los barrios desaparecen también las redes de solidaridad que han sido propias de las vecindades sevillanas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Movimiento vecinal, urbanismo y participación en Valladolid (1970-1995): una perspectiva histórica sobre el “derecho a la ciudad”
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2021) Castrillo Romón, María; Gonzalo Morell, Constantino
    La historia social se articula con la historia urbanística en este texto para contribuir al conocimiento del movi-miento vecinal de Valladolid (España) en el periodo de su nacimiento y mayor desarrollo (1970-1995). La perspectiva adoptada tiene su eje en el concepto de “derecho a la ciudad”, acuñado por Henri Lefebvre en 1968, y pone el foco del estudio sobre los conflictos sostenidos por las organizaciones vecinales con los gobiernos municipales en el proceso de conquista de la participación en las decisiones de todo orden sobre la ciudad. Las fuentes empleadas son, en su mayor parte, la prensa diaria local, pero también documentos de archivo y bibliográficos. El contenido del artículo se estructura en tres periodos caracterizados por el clima general de relaciones entre el movimiento vecinal y el Ayuntamiento, con dos puntos de inflexión en las elecciones municipales de 1979 y en una profunda ruptura acontecida en 1986. Se muestran así las continuidades y los cambios en el papel desempeñado por el movimiento vecinal vallisoletano como “interesado” (en el sentido lefebvriano del término) en la transformación de la ciudad a lo largo del periodo estudiado y se identifican, desde el análisis de esa experiencia histórica, algunos condicionamientos y limitaciones efectivos en la conquista del derecho a la ciudad
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los movimientos vecinales en Parque Alcosa (Sevilla): Claves para avanzar de una cultura de resistencia hacia la construcción de alternativas para la mejora del hábitat
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2021) Donadei, Marta; Universidad de Sevilla. Departamento Expresión Gráfica Arquitectónica
    Parque Alcosa, en Sevilla, es un barrio muy reconocido principalmente por la marcada identidad de sus habitantes y por la importante tradición de movilizaciones orientadas a superar las dificultades creadas por su posición periférica y sus carencias, presentes ya desde el origen del barrio. A través la aplicación de algunas herramientas metodológicas desarrolladas en el marco de la Producción y Gestión Social del Hábitat (PSGH) desde un enfoque cualitativo, con este artículo se quiere profundizar, desde una perspectiva compleja, en los fenómenos de trasformación que han afectado al barrio de Parque Alcosa con el fin de evidenciar el potencial transformador de la CIVITAS en los procesos de transformación del Hábitat
  • Acceso AbiertoArtículo
    Acciones colectivas en la recuperación de espacios verdes públicos: Caso Quebrada Ortega, Quitumbe, Quito-Ecuador
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2021) Zumárraga Salgado, María Daniela; Pascual Wong, Teresa Elena; Unda Padilla, Mauricio Javier
    Los espacios verdes son protagonistas en la nueva forma de concebir el espacio público, donde las acciones colectivas emprendidas por las organizaciones sociales utilizan los beneficios naturales como una fuente de recursos ilimitados, que les permiten mejorar su calidad de vida. En este contexto, los espacios verdes públicos se convierten en el escenario propicio para el desarrollo de actividades locales. No obstante, en el Sur de Quito, la lógica del Estado se contrapone a la recuperación de áreas verdes como elementos detonantes de vida urbana, priorizando la construcción de viviendas masivas y equipamientos ante la recuperación de quebradas y bosques, que son elementos característicos de la topografía de la ciudad. Aquí se analizó y determinó las categorías de acciones colectivas emprendidas por la Cooperativa de Vivienda Alianza Solidaria en la recuperación de la Quebrada Ortega. Entrevistas, archivos fotográficos, análisis semióticos y encuestas fueron las técnicas usadas para alimentar una metodología de análisis mixto. Como resultado encontramos que la participación comunitaria y la autogestión son acciones colectivas determinantes en la apropiación de espacios públicos. Finalmente, el rol de las mujeres se convierte en un elemento indispensable para ejecutar los procesos de mejora de la calidad de vida de la comunidad.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Ocupar, urbanizar, regularizar desde la acción colectiva indagaciones sobre el barrio Malvinas II de La Plata
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2021) Croce Garay, Andrea di
    Las experiencias de producción social del hábitat en Latinoamérica son incontables. En todos sus rincones, las familias se organizan y, con la fuerza y tiempo que resta de las jornadas laborales, construyen sus viviendas y sus barrios. En estas prácticas, los grupos de vecinos y vecinas organizados suelen desarrollar vínculos con organizaciones sociales, colectivos de profesionales y/o agencias estatales que acompañan de distintas formas las experiencias. Este trabajo se propone revisar lo sucedido en el barrio Malvinas II de La Plata (Buenos Aires, Argentina), donde la acción colectiva fue protagonista del proceso de ocupación, urbanización y regulariza-ción dominial del barrio. Para desarrollar el trabajo se analizaron fuentes secundarias que permitieron conocer la situación habitacional actual del barrio; se revisó la bibliografía existente sobre el caso; y se realizaron entrevistas a habitantes del barrio, personal trabajador estatal e integrantes de organizaciones sociales partícipes en esos procesos. Como resultados, se logró reconstruir el proceso habitacional del barrio, distinguir los aportes y dificultades de la participación interactoral, y reconocer la relevancia que la acción colectiva (atravesada por las temporalidades y porosidades propias del conjunto de actores) tiene en el mejoramiento del hábitat popular
  • Acceso AbiertoArtículo
    Construir la ciudadanía colectivamente: prácticas urbanas de una asamblea popular en Buenos Aires, Argentina
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2021) Farías, Mónica; Valeria Torres, Fernanda
    Las ideas tradicionales sobre la ciudadanía en su concepción liberal enfatizan el papel que juega el individuo como titular de los derechos y deberes. Estas ideas han sido fuertemente cuestionadas por diversas corrientes de pensamiento y desde algunos campos de estudios, como el de los estudios urbanos.Buscamos aportar a dichos debates a partir del análisis de las prácticas urbanas de una asamblea popular en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA-Argentina), las cuales ponen en juego disputas entre lo viejo y lo nuevo, lo público y lo privado y lo visible e invisible, configurando ciudadanías que promueven maneras de comprender y gestionar ciudades más participativas y democráticas. Con una aproximación metodológica cualitativa, basada en un período de investigación desarrollado durante 2013 y 2014, se analizan las actividades de visibilización y militancia en relación con la problemática de estar en situación de calle y la propuesta de la Asamblea de construcción de un hábitat urbano anclado en la desmercantilización y en proyectos colectivos. Con-cluimos que el caso atestigua la construcción de experiencias ciudadanas que poseen gran potencialidad para desplazar el corsé individualista con el que habitualmente se definen y se defienden los derechos ciudadanos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Movimientos Vecinales: haciendo ciudad participativamente
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2021) Montañés Serrano, Manuel; Piñero Aguiar, Eleder; Enet, Mariana