Ponencias (Economía Aplicada II)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11203

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 53
  • Acceso AbiertoPonencia
    Distribución espacial y modelización econométrica del consumo energético. El caso de Andalucía
    (Asociación Española de Economía Aplicada, ASEPELT, 2003) Coq Huelva, Daniel; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada II
    La energía juega un papel mu y importante en la actual organización socioeconómica. Uno de sus aspectos más relevantes se encuentra ligado al hecho de que la distribución espacial del consumo energético (del mismo modo que otras variables como la producción o incluso la población) es muy desigual. El objetivo de la presente ponencia es profundizar en el conocimiento del modo en que territorialmente se distribuye el consumo energético y las causas que lo explican. Para ello, va a llevarse a cabo un análisis de los patrones de consumo energético (doméstico y total) en los distintos municipios que componen la comunidad autónoma de Andalucía. En este sentido, cobra una especial importancia la identificación de las causas que, en mayor medida, lo explican. También es importante insistir en las diferencias observadas entre distintos territorios, como forma de identificación de posibles perfiles de consumo energético diferenciado. La comparación, por último, con la distribución espacial de la población, es de una gran importancia para entender hasta qué punto ambos fenómenos van o no de la mano.
  • Acceso AbiertoPonencia
    El desafío académico de abordar el problema del abandono en el Grado en ADE: el caso de la Universidad de Sevilla desde una perspectiva de género
    (2024) Yñíguez Ovando, Rocío; Buitrago Esquinas, Eva María; Masero Moreno, Inmaculada; Asián-Chaves, Rosario; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada II; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía Política; Asociación Libre de Economía
    Uno de los actuales problemas de la Educación Superior es la cuestión de las tasas de abandono universitario. Este trabajo aborda dicha cuestión para el Grado en Administración y Dirección de Empresas (GADE), una de las 5 titulaciones universitarias con más salidas profesionales en el mercado español. Concretamente, se realiza un primer análisis descriptivo del abandono de los estudiantes de GADE de la Universidad de Sevilla y, apoyándonos en estudios anteriores, poniendo el foco en la dimensión de género
  • Acceso AbiertoPonencia
    Economía y Matemáticas: una pareja de éxito
    (2021-03) Asián-Chaves, Rosario; Buitrago Esquinas, Eva María; Masero Moreno, Inmaculada; Yñíguez Ovando, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía Política; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada II; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III
    Actualmente, hay un debate abierto en torno a la obligatoriedad de la formación matemática en los estudios preuniversitarios. El objetivo de este trabajo es demostrar que la preparación matemática del estudiante que inicia sus estudios universitarios en Economía y Empresa actúa como elemento discriminador en el rendimiento académico de los mismos. Realizamos un análisis empírico considerando todos los estudiantes de primero de los grados en Administración y Dirección de Empresas, Economía y Marketing e Investigación de Mercados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Sevilla. Los resultados muestran que cuanto mejor es la formación matemática preuniversitaria, mayor es el rendimiento académico.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Brecha de género en los estudios de Economía, Empresa y Marketing. El caso de estudio de la Universidad de Sevilla
    (2022-02) Asián-Chaves, Rosario; Buitrago Esquinas, Eva María; Masero Moreno, Inmaculada; Yñíguez Ovando, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía Política; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada II; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III
    Este trabajo aborda la brecha de género en los estudios universitarios del área económica y empresarial a través de diferentes datos del alumnado matriculado en primer curso del Grado en Economía, Grado en Administración y Dirección de Empresas y Grado en Marketing en la Universidad de Sevilla. La muestra está formada por los 717 estudiantes matriculados en estos tres grados en el curso 2016/2017. Se comprueba si existen diferencias de medias en las variables seleccionadas utilizando los los test correspondientes, dependiendo del tipo de variable. Constatadas diferencias de medias significativas, se analiza la posible existencia de una relación significativa entre diferentes indicadores de rendimiento académico del primer curso universitario (créditos totales superados, nota media, tasa de rendimiento respecto a la calificación de acceso y permanencia en el grado el siguiente curso) y el género. Para ello se ha utilizado un análisis de regresión de mínimos cuadrados ordinales (OLS).
  • Acceso AbiertoPonencia
    Cuestionando la formación preuniversitaria: ¿qué aspectos condicionan el rendimiento académico del primer curso de los estudios de Administración y Dirección de empresas?
    (2023) Asián-Chaves, Rosario; Buitrago Esquinas, Eva María; Masero Moreno, Inmaculada; Yñíguez Ovando, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada II; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía Política
    Nuestro trabajo amplía la escasa evidencia empírica sobre la posible influencia de diferentes aspectos de la formación preuniversitaria para los resultados académicos de las titulaciones del área Económico-Empresarial, en particular del Grado en Administración y Dirección de Empresas y todas las asignaturas de primer curso. Esto permitiría tener mejores elementos sobre los que evaluar la adecuación del actual sistema de educación preuniversitario y de acceso a estas titulaciones en España y proponer acciones de mejora. La investigación ofrece resultados más robustos combinado distintas técnicas econométricas.
  • Acceso AbiertoPonencia
    La utilidad del balance del bien común como herramienta para priorizar proyectos por el sector público. Una reflexión desde el tercer sector
    (2014) Rodríguez Morilla, Carmen; Gómez-Álvarez Díaz, Rosario; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada II; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia Económica
    La Economía del Bien Común propone el empleo de un Balance, para medir cuantitativamente el aporte de las empresas al bien común, y que el sector público discrimine positivamente a estas empresas, para conseguir que éstas tengan los mismos valores que la sociedad. Partiendo de este marco teórico, nos planteamos como primer objetivo una análisis teórico sobre la naturaleza institucional del mercado capitalista y la información que ofrece el precio de mercado sobre el valor social de la producción. En segundo lugar, presentamos las ideas básicas de la EBC, junto a una reflexión de porqué el balance del bien común se aproxima más al valor social de las actividades económicas, frente al precio de mercado, y la justificación para afirmar que el tercer sector debería ser la forma generalizada para establecer las relaciones económicas, si la sociedad quiere estar orientada hacia una economía del bien común. En tercer lugar, nos planteamos cómo adaptar el balance del bien común a las entidades del tercer sector, para que éstas pongan en valor su aporte a sociedad, y para que sea una herramienta que pueda emplear el sector público para discriminar entre proyectos, en especial a los que afecten a la gestión social del hábitat. Para ello empleamos el método del caso en el que recogemos las reflexiones y experiencias a partir de entrevistas con un proyecto colectivo sevillano.
  • Acceso AbiertoPonencia
    ¿Mejoramos?: un análisis gráfico del funcionamiento de la Administración de Justicia en España a través de su evolución en las Comunidades Autónomas.
    (2019) Vázquez Cueto, María José; Gutiérrez López, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III
    El grado de satisfacción de la ciudadanía española con el funcionamiento de la Administración de Justicia persiste a lo largo del tiempo en arrojar cifras desalentadoras. A la pregunta “¿En qué medida: ¿muy, bastante, poco o nada, diría Ud. que cada uno de los siguientes servicios públicos funciona satisfactoriamente?: La Administración de Justicia” que realiza periódicamente el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) a los españoles mayores de 18 años, encontramos que en 2009 el 67,5% contestaban que poco o nada, porcentaje que subía hasta el 73,9% en 2012, para prácticamente mantenerse en este nivel en 2015 (71,8%). (Web del CIS) El objetivo de este trabajo es analizar, en la medida de lo posible, si esto es una simple percepción o está fundamentada en realidades. Centramos nuestro análisis en el periodo de 2009 a 2015, descomponiéndolo en dos subperiodos, cada uno de cuatro años, que consideramos que es un tiempo lo suficientemente amplio como para recoger los verdaderos cambios, caso que estos se hayan producido. Utilizando tasas relativas al funcionamiento, correspondientes como hemos dicho a los años 2009, 2012 y 2015, encontramos resultados contradictorios: Así un aumento de la litigiosidad convive con una disminución de la tasa de sentencia y un aumento de la tasa de congestión. Nuestro particular sistema judicial, descentrado y descentralizado, en parte, en las Comunidades Autónomas (CCAA), nos induce, para cumplir con el objetivo inicial, a bajar la dimensión espacial, analizando la evolución del funcionamiento de la Administración de Justicia española a través de la experimentada en sus distintas CCAA. Para ello vamos a utilizar la metodología de los gráficos radiales. Cada CCAA tendrá asociado dos gráficos 5-dimensional (litigiosidad, sentencia, resolución, pendencia y congestión) que representarán su evolución de 2009 a 2012 y de 2012 a 2015 respectivamente. Con ellos, además de conseguir una representación visual de la situación, con todas las ventajas que la visualización conlleva, construiremos un indicador que nos permita “ordenar “a las CCAA según sus mejoras y, al tratar de relacionarlas con otras variables, extraer las oportunas conclusiones.
  • Acceso AbiertoPonencia
    La Gobernanza Local y su vinculación con el desarrollo local y regional. Análisis del papel de las Agencias de Desarrollo en el País Vasco y en Andalucía
    (2010) Zurbano Irizar, Mikel; Asián-Chaves, Rosario; Rodríguez Sosa, Vicente; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada II
    Partiendo del marco de análisis de la gobernanza local como concepto teórico, el interés del nuevo modelo de intervención local se vincula con la creciente consideración del capital social, las redes asociativas, la colaboración entre agentes y la cohesión social como elementos acompañantes de la competitividad. Este interés se realza con las aportaciones desde las corrientes de la innovación social que destacan la relevancia de las innovaciones en la gobernanza como eje central del desarrollo económico. Se analizarán y evaluarán las actividades de Agencias de Desarrollo en País Vasco y Andalucía que han desarrollado experiencias de trabajo en red con agentes socioeconómicos locales y comarcales, identificando aquéllas que ponen la gestión innovadora de las redes que articulan en su entorno en el centro de su acción. La elección de agencias en territorios tan distintos desde el punto de vista socioeconómico, institucional y cultural introduce un componente de diversidad en las formulaciones de gobernanza, permitiendo aislar las experiencias y entenderlas en su enraizamiento así como extraer criterios y claves comunes que ayuden a universalizar las pautas de innovación en la gobernanza local. El instrumento fundamental de análisis consiste en entrevistas cualificadas con agentes significativos, intentando verificar las transformaciones en la formulación institucional y de las políticas hacia un modelo de gobernanza; constatar la superación progresiva de la función central de oferente por las instituciones locales y comarcales, especialmente las Agencias de Desarrollo Comarcales, y su sustitución y/o complementación por una función de generador de autoconocimiento y “animador o facilitador” de procesos de revelación de necesidades por los agentes potencialmente demandantes; identificar las claves de dichos procesos y las buenas prácticas asociadas a los casos de éxito, y constatar si realmente se ha producido una incardinación entre las políticas y gobernanza que fluyen de abajo-arriba (bottom up) con las que se dirigen de arriba-abajo (top down).
  • Acceso AbiertoPonencia
    La intermediación laboral en Andalucía: Análisis de los modelos de búsqueda de empleo
    (2005) Osuna Llaneza, José Luis; Rodríguez, Paula; Palacios, Carolina; González, María; Dorado, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada II
    La descentralización de los Servicios Públicos de Empleo ha culmin ado su proceso en Andalucía en 2004 con las transferencias de competencias en materia de empleo y posterior puesta en marcha del Servicio Andaluz de Empleo (SAE). Para la Administración Regional supone un reto y la oportunidad de abordar la gestión de las políticas de empleo desde una perspectiva innovadora. En este contexto se ha realizado este estudio con el objetivo de analizar la funcionalidad de los distintos mecanismos de intermediación laboral existentes en Andalucía, con una metodología ecléctica que incluye en su análisis todas las dimensiones tangibles e intangibles, formales e informales, relacionadas con el proceso de búsqueda y acceso al empleo por parte de los ciudadanos en Andalucía. En esta comunicación se presentan la metodología aplicada así como los principales resultados obtenidos de la investigación realizada.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Observatorios de Empleo y el afianzamiento del enfoque de desarrollo económico local
    (2008) Asián-Chaves, Rosario; Bartolomé Jurado, Pamela; García Jurado, José A.; González Rodríguez, Alejandro; Rodríguez Sosa, Vicente; Vega Alba, Sandra; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada II
    La creación de los Observatorios Socioeconómicos Territoriales y los Observatorios de Empleo (Observatorios de los Mercados de Trabajo) tienen su base en la extensión y afianzamiento del enfoque del desarrollo económico local. El Enfoque de desarrollo económico local se ha convertido en el nuevo paradigma de desarrollo regional, al tiempo que las iniciativas locales se han colocado como la forma preferente de la política de desarrollo. Para este enfoque, las estrategias de desarrollo económico deberían entenderse en una doble dimensión: sectorial y territorial. Se trata de un enfoque que permite revalorizar el territorio a efectos de determinadas políticas de empleo y desarrollo. El conocimiento del mercado de trabajo, su estructura y su evolución, resulta de una importancia vital para realizar planificaciones de cualquier índole. Las fuentes estadísticas existentes, para este caso fundamentalmente la EPA, aportan una información valiosa, pero que no del todo exhaustiva, puesto que no abarca todos los aspectos que aspectos que se deben tener en cuenta. Además, tampoco ofrece la información con la periodicidad que a veces se necesitaría para la toma de decisiones, ni ofrece la información con la suficiente desagregación territorial. Estos motivos, entre otros, justifican el crecienten protagonismo de los Observatorios de los Mercados de Trabajo, como elementos fundamentales que proporcionan información básica a un nivel que incluso desciende más allá de lo local, y que permiten obtener informaicón en el instante y sobre toda una serie de variables fundamentales para caracterizar la situación específica del mercado laboral de un territorio en un momento determinado. Esta relevancia de estos Observatorios, nos han llevado a investigarlos desde distintas perspectivas. Como resultado de este análisis se proponen una serie de aspectos en los que se debería incidir con el fin de potenciar la utilidad de estos observatorios en la planificación y eficacia de las políticas de empleo
  • Acceso AbiertoPonencia
    La segregación laboral por cuestión de género: El caso de la Mancomunidad de Municipios del Bajo Gualdalquivir
    (Asociación Andaluza de Ciencia Regional, 2008) Asián-Chaves, Rosario; Rodríguez Sosa, Vicente; Manzano Arrondo, Vicente; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada II; Araque Jiménez, Eduardo; Cuesta Aguilar, María José; García Martínez, Pilar
  • Acceso AbiertoPonencia
    El Cambio Técnico en el Proceso Productivo de las Almazaras en Andalucía
    (2004) García Brenes, Manuel David; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada II
  • Acceso AbiertoPonencia
    Hacia un modelo de sistema integral de gestión de la mano de obra inmigrante extranjera en el Servicio Andaluz de Empleo (SAE)
    (2005) Osuna Llaneza, José Luis; Guerrero Mayo, María José; Arcos Bajo, Beatriz; Gálvez Ruiz, David; Andreo Tudela, Juan Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada II
    La intermediación laboral en Andalucía se canaliza a través del Servicio Andaluz de Empleo (SAE), órgano que gestiona acciones en el seno del I Plan Integral para la Inmigración en Andalucía, en el que participan otros órganos adscritos a diversas consejerías. Con vistas a la aplicación de un nuevo plan para el período 2005-2008, es necesario desarrollar propuestas encaminadas a mejorar la gestión de la mano de obra inmigrante en Andalucía. El estudio realizado por el equipo de investigación del IDR debe ser entendido como un instrumento de planificación para la mejora de los niveles de eficiencia y eficacia de las políticas que están siendo aplicadas desde esta Comunidad para la inserción sociolaboral de la población inmigrante extranjera.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Análisis de la presencia de los trabajadores extranjeros en los sectores emergentes y tradicionales andaluces
    (2005) Osuna Llaneza, José Luis; Guerrero Mayo, María José; Arcos Bajo, Beatriz; Gálvez Ruiz, David; Andreo Tudela, Juan Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada II
    La fragmentación de los mercados de trabajo en Andalucía implica una dificultad añadida en lo que respecta particularmente a la población inmigrante extranjera. Por ello, es necesario la elaboración de un diagnóstico sobre las necesidades territoriales de contratación de mano de obra extranjera a través de un estudio microeconómico de los sectores tradicionales y emergentes donde es más relevante su presencia. De esta manera, el estudio realizado por el equipo de investigación del IDR analiza las características generales de oferta y demanda en estos sectores, con especial hincapié en los mecanismos de intermediación y contratación laboral, para describir la situación sociolaboral de los trabajadores extranjeros en estos sectores.
  • Acceso AbiertoPonencia
    La calidad como estrategia comercial de las cooperativas en el sector del aceite de oliva en Andalucía
    (2005) García Brenes, Manuel David; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada II
    En el proceso de especialización productiva que la agricultura andaluza en general y la provincia de Córdoba en particular, han seguido en los últimos años, el cultivo del olivar tiene un papel muy destacado. Además, tradicionalmente la actividad industrial (molturación de la aceituna) para la obtención del aceite de oliva, está controlada por organizaciones sociales de tipo cooperativo. Sin embargo, son los grandes grupos agroalimentarios quienes dominan el mercado del aceite de oliva. En este trabajo, se estudian los intentos más importantes que desarrollan las cooperativas andaluzas para cambiar esta situación. Para ello, estas organizaciones sociales se apoyan en la venta del aceite de oliva de mayor calidad ( virgen extra) , y en particular el ecológico.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Innovación social percibida en la política y en los servicios para la integración de inmigrantes extracomunitarios en los países europeos
    (2017) Fernández Fernández, Mª Teresa; Asián-Chaves, Rosario; Zurbano Irizar, Mikel; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada II
    La diversidad y dinamismo del fenómeno migratorio plantea necesidades sociales que no han sido cubiertas tradicionalmente por los servicios proporcionados a través del gasto público de carácter social. Partiendo de la conceptualización de la innovación social se analiza cómo la migración puede participar de la misma y cómo puede solucionar los desafíos que se presentan en Europa para la integración de inmigrantes mediante nuevos servicios, nuevas formas de organización, nuevos procesos y nuevas formas de visibilidad o marketing.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Indicadores de género en el análisis de la sostenibilidad de sistemas ganaderos extensivos de pequeños rumiantes
    (2013) Soler Montiel, Marta María; Pérez Neira, David; Gutiérrez Peña, Rosario; Aguirre Jiménez, Itziar; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada II
    El proyecto de Investigación I+D+i INIA “Incidencia sobre la calidad de los productos y el medio ambiente de los diferentes sistemas de ganaderías con pequeños rumiantes de aptitud lechera. Empleo de indicadores económicos, sociales y ambientales y tipificación final de sistemas” se centra en el análisis de la sostenibilidad agroganadera a través del sistema de indicadores NAIA en cuatro territorios del Estado español: León, Navarra, País Vasco y Andalucía. Esta ponencia se enmarca en este proyecto y tiene como objetivo realizar una propuesta metodológica para incorporar la dimensión de género al sistema de indicadores NAIA a través de 15 indicadores vinculados a 5 objetivos específicos. Los indicadores son definidos, vinculados a variables concretas a la vez que explica la propuesta de cálculo, además de contextualizarse. Se resalta la necesidad de combinar los indicadores con técnicas cualitativas de análisis con enfoque de género explícito para que éstos resulten realmente eficaces en términos analíticos y prácticos.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Agricultura urbana, sostenibilidad y soberanía alimentaria: Hacia una propuesta de indicadores desde la agroecología
    (2010) Soler Montiel, Marta María; Rivera Ferre, Marta G.; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada II
    La agricultura urbana se está desarrollando y ampliando en tiempos recientes tanto en países empobrecidos como en países enriquecidos. Sin ser una actividad nueva, su crecimiento e implicaciones, tanto para la sostenibilidad como para la Soberanía alimentaria, sí lo es. En los países empobrecidos, la agricultura urbana atiende prioritariamente necesidades alimentarias y de generación de ingresos para poblaciones pobres y excluidas. A través de la agricultura urbana, estas poblaciones se insertan en redes colectivas de producción y consumo alimentario que reducen su vulnerabilidad socioeconómica. En los países enriquecidos, esta actividad atiende sobre todo necesidades de ocio y actividad en espacios públicos y colectivos mejorando la salud y calidad de vida de la población. Simultáneamente, la agricultura urbana contribuye a la integración y cohesión social, aunque también genera alimentos sanos y de calidad para el autoconsumo familiar. La agricultura urbana puede contribuir a la Soberanía alimentaria, entendida como derecho ciudadano a la alimentación producida de forma autónoma, local, sostenible y justa. Ello dependerá de los sistemas de manejo, de la organización sociocultural de la producción agraria y su interrelación con el mercado, así como de las estrategias de comercialización. Por otra parte, la agricultura urbana puede generar beneficios ambientales en las ciudades, especialmente si se trata de producciones agroecológicas y orientadas a la Soberanía alimentaria: incorporando espacios verdes al diseño urbano, acortando la distancia que recorren los alimentos, reduciendo insumos industriales y contaminantes de la agricultura, reduciendo la dependencia de energías fósiles y las emisiones de CO2 y, consecuentemente, contribuyendo a la lucha contra el cambio climático. Sin embargo, los beneficios socioculturales, económicos y ambientales dependerán del modelo de agricultura urbana seguido, así como su compromiso con la sostenibilidad y la Soberanía alimentaria. La Agroecología propone un enfoque de análisis y una propuesta de intervención en sistemas agroganaderos coherente con la Soberanía alimentaria. Por tanto, es desde las premisas de la Agroecología que se sustenta este análisis. En consecuencia, este trabajo se centrará en: 1) Reflexionar sobre las interrelaciones entre agricultura urbana, sostenibilidad y Soberanía alimentaria en el actual contexto de crisis alimentaria y crisis ecológica. 2) Definir un enfoque marco coherente con la agroecología y la soberanía alimentaria para la definición de indicadores, cuantitativos y cualitativos, de sostenibilidad y Soberanía alimentaria para la agricultura urbana que permita visibilizar los beneficios de esta actividad a la vez que genera información relevante para la toma de decisiones en apoyo de esta actividad.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Iniciativas sociales para una recampesinización ecofeminista de la vida en Andalucía
    (2013) Soler Montiel, Marta María; Pérez Neira, David; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada II
  • Acceso AbiertoPonencia
    Economía Ecológica y Ecología Política en el Ámbito de la Educación Ambiental
    (2012) Pérez Neira, David; Simón Fernández, Xavier; Soler Montiel, Marta María; Ferrante, Sandra; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada II
    La crisis social y ambiental es uno de los mayores problemas al que se enfrentan las sociedades a día de hoy. Uno de los retos más importantes de la educación es dotar al profesorado y al alumnado de las herramientas conceptuales adecuadas para comprender y analizar la situación actual desde una perspectiva compleja. La economía ecológica y la ecología política forman parte de ese nuevo paradigma en construcción: el de la complejidad. A su vez, los indicadores biofísicos utilizados en economía ecológica pueden constituir buenas herramientas pedagógicas, analíticas y discursivas dentro de la educación ambiental, sobre todo dentro del marco analítico que nos ofrece la ecología política.