e-Revista Internacional de la Protección Social, (2021), vol. 6, nº 1

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/114964

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 22
  • Acceso AbiertoArtículo
    Recensión de la obra de José Manuel Pazó Argibay: La protección por desempleo en el Derecho de la Unión Europea. Especial atención a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, Cinca, Madrid, 2021
    (Universidad de Sevilla, 2021) Sánchez-Rodas Navarro, Cristina; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
  • Acceso AbiertoArtículo
    La “libre” circulación de los ciudadanos económicamente inactivos en la Unión Europea. Comentario a la Sentencia del Tribunal de Justicia de 17 de diciembre de 2020, G.M.A, asunto C-710/19
    (Universidad de Sevilla, 2021) Pazó Argibay, José Manuel
    La libre circulación de los ciudadanos económicamente inactivos se encuentra severamente condicionada por las limitaciones que los Estados miembros, y el propio Tribunal de Justicia, han establecido para evitar un acceso generalizado a las prestaciones de asistencia social. Para los demandantes de empleo, el alcance de la libre circulación se encuentra estrechamente ligado al mantenimiento de la condición de trabajador con los requisitos y límites que establece la Directiva 2004/38/CE. La Sentencia G.M.A. ha venido a fortalecer la libre circulación de este colectivo al precisar el plazo en que debe realizarse la búsqueda de empleo y en qué momento deben acreditarse las verdaderas posibilidades de ser contratados
  • Acceso AbiertoArtículo
    Luisa Carnés y su defensa de los derechos laborales de las mujeres
    (Universidad de Sevilla, 2021) Rubio de Medina, María Dolores
    La novelista Luisa Carnés por su defensa de los derechos laborales, especialmente de las mujeres, se encuadra en la narrativa social de la preguerra. Su obra muestra las duras condiciones laborales de los trabajadores a lo largo del siglo XX en España y en el exilio mexicano. Sus novelas y relatos nos permiten profundizar en la existencia de una legislación insuficiente para defender a los trabajadores frente a los abusos empresariales
  • Acceso AbiertoArtículo
    Configuración del daño al proyecto de vida en el Derecho del Trabajo: aportes desde la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la doctrina y jurisprudencia peruana
    (Universidad de Sevilla, 2021) Quintana García, Luis Alberto
    En el presente artículo se establecen los elementos para configurar el daño al proyecto de vida en el Derecho del Trabajo, para lo cual, partimos de revisar críticamente los aportes desarrollados tanto por la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos como por la doctrina, sistemática y concepción establecida por el profesor Carlos Fernández Sessarego relativa al daño al proyecto de vida. Con dichos elementos, bajo un análisis crítico y teniendo en cuenta la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia del Perú, desarrollamos una propuesta sobre la configuración del daño al proyecto laboral considerando: 1) Concepto, criterios de reconocimiento, evaluación del monto y las medidas de reparación, y 2) Aplicación en el ámbito de la responsabilidad patronal como categoría de resarcimiento, estableciendo su concepto, forma de sistematización y su ubicación dentro de la sistemática de los daños.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El impacto de las tecnologías digitales sobre la organización del trabajo
    (Universidad de Sevilla, 2021) Villa Fombuena, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
    El vertiginoso avance tecnológico-digital que viene produciéndose desde hace relativamente poco tiempo ha transformado la configuración clásica de las relaciones laborales. Analizar la forma y el alcance que su impacto está teniendo en el ámbito laboral deviene en consecuencia una cuestión fundamental para poder encontrar aquellas medidas que permitan minimizar los inconvenientes a los que se enfrentan tanto las personas trabajadoras como las empresas. Con el presente trabajo se busca, por un lado, ofrecer una visión panorámica sobre dicha repercusión y, por otro, analizar la forma en la que las empresas interiorizan estos avances.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Impactos de la COVID-19: la busca por la igualdad de género como factor necesario para el desarrollo sostenible
    (Universidad de Sevilla, 2021) Nahas, Thereza Christina
    La pandemia acentuó las disparidades de género. La discriminación por razón de género y la desigualdad se profundizaron con las restricciones y medidas de aislamiento social adoptadas por los diversos países, en todo el mundo, para intentar contener la expansión del contagio durante la pandemia de la COVID-19. Las brechas salariales y la desigualdad son una realidad globalizada, pero presentan índices distintos dependiendo del desarrollo económico social y cultural de cada país. Resulta necesario empoderar a las mujeres para extirpar la desigualdad, factor que permitirá el mayor crecimiento económico y un desarrollo social sostenible. La lucha por la igualdad de género se encuentra orientada por los organismos internacionales de naturaleza económica y social. Es preciso dar voz a las mujeres y acabar con el estigma que las aboca a someterse a las formas violentas de opresión moral y física. América Latina y Caribe son tradicionalmente regiones con los más altos índices de violencia contra la mujer. De persistir esta situación, en un momento en el que el movimiento global reclama unión y cooperación de todas las naciones, podrá conllevar un retroceso social para todas las naciones.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Indemnización y trabajador en excedencia afectado en expediente de regulación de empleo
    (Universidad de Sevilla, 2021) Poquet Catalá, Raquel
    En este trabajo se realiza un análisis de los derechos del trabajador en excedencia voluntaria que se encuentra afectado en un expediente de regulación de empleo, concretamente, del derecho a recibir la correspondiente indemnización por despido colectivo o no. La doctrina judicial y jurisprudencial ha negado que el trabajador excedente incurso en un expediente de regulación de empleo tenga derecho a la misma. No obstante, ello va unido a la posición que se tenga sobre la naturaleza jurídica de la excedencia voluntaria, aspecto debatido entre la doctrina, tanto científica como judicial. En este sentido, una línea doctrinal ha considerado que la excedencia voluntaria tiene un carácter extintivo, mientras que otra una naturaleza suspensiva y otra estima que es un tertium genus
  • Acceso AbiertoArtículo
    La afiliación al seguro social ecuatoriano como una obligación de los empleadores: hacia un pleno derecho a la seguridad social
    (Universidad de Sevilla, 2021) Sánchez Vera, María Claudia
    La presente investigación tendrá como objeto central de estudio la afiliación al seguro social ecuatoriano. No obstante, antes de aterrizar en el tema, se reflexionará sobre puntos indispensables. En el primer acápite, se analizará acerca del trabajo (su noción jurídica, doctrinaria y la visión amplia que la otorga la Constitución de la República del Ecuador), el Derecho Laboral, los principios que lo guían. Ahora bien, posteriormente se desarrollará el trabajo decente y, la precariedad laboral; llegando a tratar aspectos generales de la seguridad social y, su diferencia con el seguro social; posterior a ello, se observará el nacimiento del Seguro General Obligatorio en Ecuador: los seguros de Bismark y Beveridge, aquello para luego abordar los riesgos cubiertos por los Seguro General Obligatorio, las generalidades de la afiliación y, por último la obligación de contribuir al sistema de seguridad social, donde se comparará brevemente el régimen ecuatoriano con el sistema español.
  • Acceso AbiertoArtículo
    A expansão do teletrabalho: um olhar para o futuro das relações trabalhistas
    (Universidad de Sevilla, 2021) Lanner, Michaella Fregapani
    Utilizando-se do método dedutivo como condutor da pesquisa, bem como do levantamento bibliográfico, o estudo aborda o teletrabalho nas estruturas organizacionais, bem assim os aspectos sociais que norteiam a implementação do regime de trabalho à distância. Expõe o teletrabalho como resposta ao impacto nas relações trabalhistas do distanciamento social imposto pela pandemia decorrente do coronavírus (Covid-19). Analisa as repercussões das normas já existentes sobre o teletrabalho, os normativos editados no período pandêmico e as lacunas que se apresentam no ordenamento jurídico. O estudo expõe o meio ambiente de trabalho sadio como direito fundamental. Por fim, conclui-se que as mudanças nas relações de trabalho que se estabeleceram principalmente no período pandêmico reivindicarão uma nova perspectiva de labor no período pós-pandemia, cabendo ao Direito reconhecer as mudanças e responde-las adequadamente.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Criticità della normativa in tema di assistenza sociale per gli extracomunitari in Italia
    (Universidad de Sevilla, 2021) Loria, Salvatore
    Attraverso l’esame della normativa, italiana e comunitaria, nonché delle pronunce giurisprudenziali delle diverse Corti, si tenta di individuare –anche se non in maniera esaustiva e definitiva– le criticità della stessa normativa in tema di assistenza sociale per gli extracomunitari presenti nel territorio italiano e proporre riforme che siano effettivamente in grado di incidere strutturalmente sull’attuale sistema di protezione sociale che attualmente esclude una parte della popolazione e, nello specifico, la popolazione straniera povera
  • Acceso AbiertoArtículo
    El arduo camino hacia la universalidad de la asistencia sanitaria de los inmigrantes irregulares en España
    (Universidad de Sevilla, 2021) Rubio Velasco, Fuencisla
    El Real Decreto-ley 7/2018, de 27 de julio, sobre el acceso universal al Sistema Nacional de Salud, supone un cambio radical en lo que se refiere al derecho a la asistencia sanitaria. El acceso al Sistema Nacional de Salud en condiciones de equidad y de universalidad es un derecho primordial de toda persona. La garantía del ejercicio de este derecho y la protección efectiva de la salud de la ciudadanía cobra aún mayor importancia cuando quienes se ven privados de una asistencia sanitaria normalizada son colectivos de una especial vulnerabilidad, amenazados por la exclusión social, como es el caso de la población extranjera no registrada ni autorizada a residir en España. La reforma que instauró el ya derogado Real Decreto-ley de 2012, desvirtuó el derecho a la protección de la salud al anular su vocación universal y eliminar la titularidad del derecho establecida.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La respuesta del sistema prestacional frente al reto COVID-19
    (Universidad de Sevilla, 2021) Díaz Mordillo, María Alexandra
    Desde que en enero de 2020 se identificara un nuevo tipo de coronavirus denominado SARS-CoV-2, una serie de acontecimientos relacionados con la salud pública han marcado profundamente los principios de la realidad sanitaria, social, económica y jurídica a nivel mundial. Las medidas adoptadas en nuestro país para paliar los efectos de la pandemia han ocasionado un elevado coste económico y social. Estas medidas se han articulado jurídicamente en torno a la declaración del estado de alarma y a la publicación de una serie de Reales Decretos-leyes dirigidos a minimizar las consecuencias socioeconómicas de la pandemia. En materia de Seguridad Social, se ha utilizado la adaptación reglamentaria prevista en el artículo 42 del TRLGSS para acompasar el sistema de protección a una realidad marcada por el nuevo agente infeccioso. La prestación de incapacidad temporal se utiliza como instrumento de salud pública para hacer frente a estas nuevas situaciones, modificando la contingencia según el devenir temporal y la adaptación a las necesidades de determinados colectivos, sobre todo sanitarios y socio-sanitarios, por su alto nivel de incidencia. Mediante este estudio se sistematiza la normativa publicada hasta la fecha, ahondando en el momento temporal y la situación de necesidad protegible.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El contrato para la formación dual universitaria: una primera aproximación a la espera de su imprescindible desarrollo reglamentario
    (Universidad de Sevilla, 2021) Moreno Gené, Josep
    La puesta en práctica del modelo de formación dual universitaria plantea importantes incógnitas en relación con la manera de organizar la parte de la formación universitaria que se desarrolla en las entidades colaboradoras, puesto que se suscitan enormes dudas a la hora de seleccionar la concreta modalidad contractual a través de la cual deben contratarse a estos estudiantes por parte de las mismas, así como sobre el íntegro régimen jurídico aplicable a dicha contratación, especialmente, en materia retributiva. En este contexto, se ha introducido una nueva modalidad de contrato formativo, denominada contrato para la formación dual universitaria, con la que se pretende establecer un mecanismo de contratación idóneo para este modelo de formación universitaria. En este estudio se pretende analizar, precisamente, aquellos elementos del régimen jurídico del contrato para la formación dual universitaria que vienen regulados de un modo expreso por la ley, pero también, efectuar una previsión de por dónde puede ir el previsto desarrollo reglamentario de algunos de los elementos fundamentales del régimen jurídico de esta modalidad contractual.
  • Acceso AbiertoArtículo
    COVID-19 pandemic, censorship and Labour Law protection in Poland – selected issues
    (Universidad de Sevilla, 2021) Kobroń-Gąsiorowska, Łucja
    Covid-19 pandemic had a significant impact on many areas of human life, and above all, on the area of economic and professional activity. In particular, pandemic changed the labor market, not only in labor market mechanisms but also in fundamental labor laws. The global Covid-19 epidemic resulted in the Polish labor market - remote work, which was a response to the widespread closure of the country. Unfortunately, there also have been problems with the freedom of speech for employees during the coronavirus pandemic in Poland. The paper focuses on the topics mentioned above, stressing areas related to the security of employee rights that can be considered controversial.
  • Acceso AbiertoArtículo
    The two German Agreements with Morocco on Social Security and Child Benefits
    (Universidad de Sevilla, 2021) Weber, Helmut
    This paper analyses the two agreements in force on social security coordination between Germany and Morocco: the Agreement on Social Security from 25 March 1981 (quoted as “SSA Morocco”), and the Agreement on Child Benefits also from 25 March 1981 in the form of the Supplementary Agreement of 22 November 1991 (quoted as “CBA Morocco”).
  • Acceso AbiertoArtículo
    Sinopsis del Convenio Hispano-Marroquí de Seguridad Social: desempleo, no contributivas, viudedad y poligamia
    (Universidad de Sevilla, 2021) Sánchez-Rodas Navarro, Cristina; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
  • Acceso AbiertoArtículo
    La aplicación de las normas de coordinación a las prestaciones de prejubilación
    (Universidad de Sevilla, 2021) Valle de Joz, Juan Ignacio del
    El crecimiento del desempleo y de las exigencias de modernización de las empresas han convertido a los trabajadores de mayor edad en un grupo especialmente necesitado, cuya protección ha devenido en un riesgo estructural para cualquier sistema de relaciones laborales y de Seguridad Social. El presente artículo analiza la proyección de esta nueva contingencia sobre las normas comunitarias de coordinación de legislaciones de Seguridad Social. En primer lugar, se analizan las limitaciones y lagunas del Reglamento 1408/71 respecto a las prestaciones de prejubilación, para más tarde examinar las novedades que incorpora el Reglamento 883/2004 y los efectos de su entrada en vigor para los trabajadores titulares en España de dichas prestaciones.
  • Acceso AbiertoArtículo
    ¿Quién vigila al algoritmo?: los derechos de información de los representantes de los repartidores en la empresa sobre los algoritmos de las plataformas de reparto
    (Universidad de Sevilla, 2021) Pérez Amorós, Francisco
    Se presentan unas reflexiones sobre el derecho de información de los representantes en la empresa en materia de algoritmos, regulado en el reciente Real Decreto-ley 9/2021, de 11 de mayo, en favor de las personas dedicadas al reparto en el ámbito de plataformas digitales. Al respecto se parte del “Acuerdo de la Mesa de Diálogo Social”, adoptado, el 10 de marzo 2021, entre el Gobierno, CC.OO., UGT y CEOE y CEPYME, y se tiene presente la STS de 25 de septiembre de 2020 sobre la laboralidad de los repartidores. Se comentan los elementos clásicos del nuevo derecho de información: sujetos (emisor y receptor) objeto (tiempo, forma y contenido) y finalidad.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales en el Reglamento 883/04. Un ejemplo de coordinación mínima
    (Universidad de Sevilla, 2021) García de Cortázar Nebreda, Carlos
    El autor examina la regulación del capítulo de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales contenida en el Reglamento 883/04. Incide en los aspectos más importantes de la coordinación de las prestaciones de estas ramas de seguro. Hace hincapié, fundamentalmente, en la problemática de los trabajadores desplazados que sufren un accidente de trabajo o contraen una enfermedad profesional en un Estado distinto del Estado de aseguramiento (Estado competente). Analiza el principio de asimilación de hechos y acontecimientos, contemplada en el artículo 5 del Reglamento 883/04, en relación con los accidentes de trabajo. Pone en duda la jurisprudencia española al respecto y cuestiona los argumentos jurídicos esgrimidos por el Tribunal Supremo. Ofrece una panorámica general de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia sobre accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, así como sobre el principio de asimilación de hechos y acontecimientos.