Communiars. Revista de Imagen, Artes y Educación Crítica y Social - 2018 - Nº 1
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/98233
Examinar
Envíos recientes
Artículo Los orígenes del diálogo entre la moda y el arte: el inicio de la moda moderna(Universidad Sevilla, 2018) Luque Magañas, RocíoEl presente artículo parte de un estudio histórico sobre las relaciones arte-moda, entendido esto, como fenómeno que nos permite conocer los lazos y vínculos existentes entre ambas disciplinas desde la aparición de la moda moderna. Período por el que no nos pasan desapercibidas la aparición de las vanguardias artísticas de finales del XIX y principios del siglo XX, etapa de creación de diversos movimientos cuya finalidad será la búsqueda de la innovación en la producción artística a través de planteamientos divergentes que abordaban la renovación del arte, punto de inflexión que influenciará sin duda a la Alta Costura y a la moda en sí.Artículo Creando desde el ciberespacio: intercreatividad y sMOOC(Universidad Sevilla, 2018) Mañero, JuliaAsumiendo la relevancia de las nuevas tecnologías en el panorama educativo, pretendemos establecer una serie de consideraciones en relación con una nueva tipología de cursos, los Massive Open Online Course(s), el fenómeno creciente del siglo XXI conocido por su acrónimo MOOC(s). La importancia del aprendizaje a lo largo de toda la vida, ha posicionado a los MOOCs como una alternativa o complemento a la formación tradicional en la actual sociedad del conocimiento. Esta situación, ha suscitado críticas referente al carácter pedagógico de los mismos, ya que la mayoría trasladan la misma metodología del aula al contexto online. Desde este estudio nos planteamos si realmente un nuevo surgimiento, los sMOOC (social MOOC), desarrollan una pedagogía más crítica, alejada de la comúnmente formal, dónde el concepto de intercreatividad, puede verse desarrollado y potenciado.Artículo Una experiencia de educación para la participación(Universidad Sevilla, 2018) Riva Rodríguez, Fernando de la; Moreno Mejías, AntonioLa participación social y ciudadana es una condición para el desarrollo de una democracia auténtica, de una democracia participativa que, a su vez, es necesaria para que se produzcan procesos profundos de cambio social, capaces de hacer posible una sociedad más justa, igualitaria y libre. Por eso surgieron, surgen y surgirán metodologías e iniciativas creativas que tratan de servir al desarrollo de esos procesos de empoderamiento ciudadano. Ese es, en buena parte, el sentido de metodologías como la Animación Sociocultural, el Desarrollo Comunitario o la Educación Popular. Y ese es el escenario metodológico en el que nace el Centro de Recursos para Asociaciones de Cádiz y la Bahía (CRAC en adelante), y en el que ha vivido ―y mutado― durante casi dos décadas.Artículo El software creativo en la educación artística: reflexiones y posibilidades en torno a The next Rembrandt(Universidad Sevilla, 2018) Marfil Carmona, Rafael; Álvarez Rodríguez, María DoloresLa realidad digital está ejerciendo una influencia indiscutible en los procesos de creación artística. Un nuevo contexto de creación, difusión y recepción, basado en la sociedad tecnológica y en las posibilidades de la conexión en red, está transformando profundamente algunos parámetros conceptuales vinculados a la enseñanza de las artes visuales. En este texto se apuntan algunas líneas de análisis y reflexión en torno a un caso concreto: “The next Rembrandt”, una iniciativa de recreación virtual de una obra inexistente, auspiciada por diversas instituciones públicas y privadas, que sirve como ejemplo de las posibilidades de renovación para la Educación Artística, ya que pone en revisión algunos términos complejos y cambiantes, como autoría, identidad, tecnología, patrimonio o arte. Hay nuevos caminos que pasan por la hibridación entre la creación artística y la comunicación digital en la sociedad de las pantallas.Artículo Serie Standby I. Profesorado, alumnado y embudo académico(Universidad Sevilla, 2018) Palau Pellicer, Paloma; Villalba Jiménez, Sergio; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación ArtísticaEl proyecto artístico de movilización educativa STANDBY se creó en septiembre de 2016 para dar visibilidad, al estado de espera e incertidumbre que los recortes en educación de los últimos años han provocado en la comunidad universitaria. Estas circunstancias han llevado al colectivo a reinventarse académica y profesionalmente en su trayectoria vital. La Universidad Pública Española se encuentra en un proceso de cambio estructural de los principios que deberían sustentar su existencia y utilidad colectiva. Los principales daños se centran en la precariedad laboral y la dificultad extrema en el acceso a la función docente, la privatización y banalización del conocimiento y la ausencia de un espíritu colectivo que unifique esfuerzos por paralizar estos procesos. A lo largo de 2017 hemos ido elaborando distintas acciones artísticas, entre las que se encuentran “102 ideas y 60 meses en standby” y “Acción fotográfica para la creación colectiva” materializadas en más de 200 fotografías de participantes entre la comunidad universitaria y la ciudadanía. Estas acciones recrean simbólicamente a través de embudos y diferentes objetos la particular idea del estrangulamiento en el sistema educativo. STANDBY se construye a través de metáforas visuales, mediante murales fotográficos que se van ampliando a medida que se adhieren aquellas personas interesadas en participar en la propuesta. El proyecto es una prueba de que existe una llama y un espíritu crítico que sobrevive.Artículo Gestión cultural para la difusión y preservación de la guasa guayanesa de Ciudad Bolívar en Venezuela(Universidad Sevilla, 2018) Fernandes Rocha, DavidLa investigación proyecta estrategias de gestión cultural en pro de la difusión de la manifestación popular conocida como la Guasa Guayanesa. Se planteó como objetivo general: proponer estrategias de gestión cultural para la difusión y preservación de la Guasa Guayanesa como manifestación propia de Ciudad Bolívar, Estado Bolívar. Como objetivos específicos: a)- Describir la historia de la guasa Guayanesa como manifestación propia de Ciudad Bolívar, Estado Bolívar, b)- Identificar los elementos estéticos, musicales y dancísticos presentes en la Guasa Guayanesa, c)- Analizar las estrategias de gestión cultural que implementa la Fundación Cultural Parapara para la preservación y difusión de la Guasa Guayanesa y d)- Diseñar estrategias de Gestión Cultural para la preservación y difusión de la Guasa Guayanesa. El estudio se enmarcó en una manifestación que en un momento de la historia reafirmó los valores sociales, las creencias y sobre todo el patrimonio tangible e intangible de un pueblo. La metodología se estableció en un enfoque cualitativo, bajo el método etnográfico, realizando entrevistas a personas claves, fue de naturaleza documental, toda vez que se apoyó en una amplia revisión bibliográfica. Constituyó un agente clave en las transformaciones culturales de un pueblo.Artículo La educación teatral y el dilema ético de la creación(Universidad Sevilla, 2018) Blas Brunel, Alicia E.; Contreras Elvira, AnaEn plena crisis económica y social, la educación debe encontrar su lugar en el terreno de la participación social y de lo político. En este artículo, a partir de las metáforas del laberinto y de la escena griega, queremos abrir una reflexión sobre el papel del arte teatral como espacio de encuentro, debate y acción sobre problemáticas éticas que permiten conectar la actividad pedagógica, la práctica artística y el compromiso personal, mediante una forma de trabajo que rompe los límites estrictos entre público y creador, individuo y comunidad, educación y arte. Desde ese posicionamiento estético e ideológico planteamos una metodología de la creación, a la que denominamos “espiritismo dialógico”, que supere el narcisismo individualista habitual en las disciplinas artísticas y reivindique la autoría social y la práctica de lo común. Ya que paradójicamente, como ocurre en Edipo, solo la sociedad puede desvelar la verdadera personalidad artística.Artículo La transferencia del conocimiento artístico en el museo: nuevas museologías y didácticas del arte(Universidad Sevilla, 2018) Tirado de la Chica, AnaEste trabajo trata la transferencia del conocimiento en la disciplina de las artes y de la educación artística a partir del elemento del museo como espacio de arte y la exposición de arte. Aborda una revisión crítica de casos comparados sobre una muestra de seis casos internacionales (España, Francia y Colombia), cada uno de los cuales es representativo de diferentes formatos de exposición de arte. Y se presenta la idea de que la transferencia del conocimiento para este campo reside esencialmente en el corpus de conocimiento, información e ideas que se gestionan en torno al arte.Artículo La investigación artística como experiencia anómica(Universidad Sevilla, 2018) Falcón Vignoli, Roberto Marcelo; Torregrosa, ApollineEste artículo trata de la investigación artística como aventura colectiva, sensible y comprensiva, como una vía que nos pone en contacto con un saber vivo, seductor, relativo y situacional. Alejados de un quietismo objetivo, es posible encontrar experiencias dinámicas que poniendo en duda todas las metodologías de investigación, les reencantan, les reinventan. De este modo, la investigación artística nos invita a crear caminos de indagación que hacen posible la comprensión ecosófica de la existencia. Estadio en el cual emerge un saber flotante, un conocimiento situacional que impulsa la unión íntima e indivisa entre pensamiento teórico y experimental, que asocia razón y sensibilidad. En definitiva, se presenta una reflexión que nos incita a cuestionar nuestros hábitos de indagación y creación de conocimiento, desde una errancia artística que toma como eje principal lo desconocido y experimental.Artículo Free Culture. How Big Media Uses Technology and the Law to Lock Down Culture and Control Creativity. Introduction(Universidad Sevilla, 2018) Lessing, LawrenceThe present text published in the REMIX Zone of the Communiars Journal corresponds to the introduction of the famous book Free Culture, by Professor Lawrence Lessig, president of the Creative Commons organization, dedicated to promoting cultural access and exchange. The text “Free Culture. How big media uses technology and the law to lock down culture and control creativity” is a book published in 2004 and focused on presenting another way of organizing culture and knowledge, opening the restrictions of the obsolete paradigm of copyright, and relying on the copyleft model promoted by free software. The introduction presented here translates the open spirit of a key text for the understanding and evolution of current cultural reality.Artículo Recién pintado(Universidad de Sevilla, 2018) Maeso Broncano, Ana Pilar; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación ArtísticaDesde el colectivo Communiars llevamos a cabo el proyecto de cooperación Educación Artística y desarrollo humano. Fortalecer la educación artístico-cultural para el desarrollo integral de los/as niños/as en el contexto social de Anantapur (India), en colaboración con la Fundación Vicente Ferrer. Proyecto que hasta el momento ha constado de una fase de diagnóstico en 2015 y una (de dos etapas) de implementación en 2017. Un proyecto que trabaja la inclusión, cooperación, discapacidad, desarrollo, a través de la educación artística. Una de las actividades llevadas a cabo con niños y niñas con y sin discapacidad visual en Marzo de 2017, en la Escuela Inclusiva de Anantapur, se titula “Making worlds”. En ella, pintamos puntos de colores sobre varias tablas de gran formato, con esponjas recortadas de forma circular como herramienta. Formaríamos a continuación un mural, visual y táctil, con el título de la actividad. Durante todo el proceso, a lo largo de las actividades, tratamos de dotar de espacio a todos los distintos sentidos en la práctica artística. Trabajar con niñas y niños con y sin discapacidad ponía aún más en alza el valor de la diversidad humana pero también perceptiva. Esto enriquecía notablemente una actividad como la artística, donde habitualmente prima lo visual. En cierto momento, la curiosidad y la experimentación traspasan la práctica y una de las niñas corre con las manos cubiertas de pintura y una sonrisa de oreja a oreja. La sensación táctil que ella experimenta nos regala esta imagen.