Revista Investigación en la Escuela - 2002 - Nº 47
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/58421
Examinar
Envíos recientes
Artículo La reflexión como motor de cambio en el aula(Universidad de Sevilla, 2002) Altava, Vicenta; Gallardo, Isabel Mª; Pérez, Inmaculada; Ríos, IsabelA través del análisis de una situación de enseñanza en un aula de 3 años, entrada y encuentro de un día de clase, grabada en vídeo, pretendemos mostrar las posibilidades que ofrece la reflexión sobre la práctica, considerando que uno de los mayores problemas para el cambio radica en la ausencia real de dicha reflexión. Ofrecemos con este trabajo un modelo para acercarse a la realidad del aula y preparar, con su ayuda, maestros que desde su formación inicial integren la reflexión como una parte esencial de su hacer cotidiano. El análisis de la situación que presentamos intenta poner de manifiesto las posibilidades de uso del lenguaje oral y de la propia acción de los niños para enseñarles a organizar sus acciones, sus recursos y a socializarse, así como diferentes contenidos de lenguaje y matemáticasArtículo La investigación en clase sobre los significados de ser profesor(Universidad de Sevilla, 2002) Cardoso, Maria do Carmo; Peres, Fabio; Lindeman, RenataEl aula de Práctica de Investigación en Educación Química –tres asignaturas optativas del curso de Licenciatura en Química de la FURG- fue investigada a partir de un diario colectivo de alumnos y profesores durante tres años consecutivos. La hipótesis de trabajo es que la investigación permite enriquecer el discurso sobre ser profesor a partir del desarrollo de la competencia dialógica de los participantes vía cuestionamiento, argumentación y validación. Considerando que el aprendizaje ocurre en niveles diferenciados de apropiación de un discurso (Wertsch, 1998b), las resistencias y apropiaciones del discurso en clase han mostrado suceder en un ambiente de construcción de nuevos significados sobre ser profesorArtículo Dificultades y obstáculos para el cambio en el aula: una perspectiva desde la educación matemática(Universidad de Sevilla, 2002) Contreras González, Luis CarlosEste artículo comienza enunciando las directrices básicas recogidas en el modelo de reforma portugués, con la intención de poner de relieve que éstas son compartidas por los diferentes países de nuestro ámbito. Pasamos luego a evidenciar que estas directrices no son hoy una realidad en nuestras aulas, esbozando algunas razones para ese desajuste sobre la base de dos investigaciones analizadas y terminaremos con unos apuntes en relación con la formación del profesorado que podrían contribuir a favorecer el cambioArtículo La formación del profesorado de Ciencias de la Naturaleza en Secundaria, a partir de sus ideas previas(Universidad de Sevilla, 2002) Fernández González, José; Medina, Mercedes; Elortegui, NicolásEn este trabajo se propone utilizar, en la Formación Inicial del Profesorado de Enseñanza Secundaria, una metodología que favorezca la explicación de las ideas previas como primer paso para la revisión, cuestionamiento y reestructuración del conocimiento. En este sentido, se describe la utilización de la estrategia de la dualidad alumno-profesor con profesorado novel del Curso de Cualificación pedagógica (especialidad de Ciencias de la Naturaleza) y se ejemplifica su uso en dos situaciones concretasArtículo La epistemología docente convencional como impedimento para el cambio(Universidad de Sevilla, 2002) Furió Mas, Carlos; Carnicer, J.En este trabajo se fundamenta la idea de epistemología docente como sistema dinámico de creencias, actitudes y esquemas de acción del profesor hacia el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias. Con este marco de referencia se ha caracterizado la epistemología de un profesor de Física y Química que participó en un programa de formación continuada de larga duración. Los resultados encontrados en este estudio de caso muestran cómo las actitudes del profesor hacia la innovación propuesta en el programa fueron el principal obstáculo para lograr cambios significativos en su practica docenteArtículo El cambio desde un modelo tradicional hacia un modelo investigativo(Universidad de Sevilla, 2002) Gisbert, Pepa; Sempere, Pura; Martín, Rosa; Carballo, Mª AngelesLa metodología tradicional de enseñanza que se aplica en la mayoría de las aulas no garantiza el éxito de los estudiantes hasta el final de la escolarización y menos el aprovechamiento de los contenidos del currículo. Esta metodología no se plantea como actuar con los alumnos que “fracasen”, que sencillamente son apartados del sistema escolar (desgraciadamente la Ley de Calidad de la Enseñanza perpetuará estas actuaciones). Algunos profesores/as nos planteamos desarrollar modelos alternativos de enseñanza, en los cuales el intercambio profesional es muy importante. En este trabajo presentamos una reflexión sobre el proceso de cambio de un modelo tradicional a otro alternativo en las aulas en las que impartimos claseArtículo La "cultura de la superficialidad" y las dificultades para el cambio profesional asociadas a las motivaciones e intereses de los estudiantes(Universidad de Sevilla, 2002) García, J. Eduardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las CienciasEste trabajo es una investigación que trata de evaluar las estrategias formativas que se utilizan para facilitar el cambio desde los modelos de enseñanza-aprendizaje tradicionales hacia otros de corte constructivista e investigativo en estudiantes de Magisterio. Tras explicar brevemente los instrumentos utilizados para explorar las concepciones de los estudiantes, se describen sus ideas siguiendo un sistema de categorías organizado en cinco dimensiones y se describen, también, los obstáculos asociados a dichos sistemas de pensamientoArtículo El profesorado y su práctica docente: la complejidad de los procesos de cambio(Diada Editora, S.L., 2002) García Gómez, María Soledad; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización EducativaArtículo Obstáculos para Aprender Conceptos Elementales de Electrostática y Propuestas Educativas(Diada Editora, 2002) Criado García-Legaz, Ana María; Cañal de León, Pedro; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesEste trabajo se centra en los obstáculos y dificultades para aprender los conceptos básicos de electrostática. Se han analizado obstáculos conceptuales como dificultades relacionadas con la demanda cognitiva, con las concepciones de los alumnos y con la enseñanza en los libros de texto. De acuerdo con todo ello se proponen estrategias de enseñanza que han sido experimentadas con maestros en formación inicial.