Ponencias (Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/10775
Examinar
Envíos recientes
Ponencia El diccionario como estrategia de inmersión lingüística: la adecuación de la técnica lexicográfica(Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera, 2018) García Platero, Juan Manuel; Castillo Carballo, María Auxiliadora; Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; Bargalló Escrivá, María; Forgas Berdet, Esther; Nomdedeu Rull, Antoni; Universidad de Sevilla. HUM758: InterléxicoPonencia Las limitaciones de la lingüística del código, ¿constricciones epistemológicas o escriptismo velado?(Compañía Española de Reprografía y Servicios, 2005) López Serena, Araceli; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaPonencia Cómo enseñan gramática española los futuros académicos de la lengua: una experiencia docente en el Grado en Filología Hispánica(Universidad de Sevilla, 2019) Mancera Rueda, Ana; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaDurante el primer cuatrimestre del curso 2019/2020 se ha realizado un ciclo de mejora de asignatura completa (CIMA) con los alumnos matriculados en Gramática española, materia que se imparte en el último año del Grado en Filología Hispánica. Siguiendo las directrices didácticas de la Red de Formación e Innovación Docente (REFID), la innovación se ha centrado en dos aspectos centrales: el desarrollo de clases impartidas por los propios alumnos y la evaluación mediante porfolio.Ponencia Baltasar, Gaspar y Melchor en el siglo XVI (El Sagrario, Sevilla)(Edizioni Dell'Orso, 2019) Rodríguez Toro, José Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaPonencia Aprendizaje Basado en Retos con DT en Temas de Lingüística General, optativa de cuarto del Grado en Filología Hispánica(Universidad de Sevilla, 2019) Mora Gutiérrez, Juan Pablo; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaEste artículo trata sobre un Ciclo de Mejora en el Aula (CIMA) llevado a cabo durante el curso 2017/2018 en la asignatura optativa de seis créditos de cuarto de Filología Hispánica de la Universidad de Sevilla (US) Temas de Lingüística General. La innovación se centró en el uso del modelo docente Aprendizaje Basado en Retos (ABR) con metodología de Pensamiento de Diseño (Design Thinking, DT) adaptada como ECO en el marco de un proyecto de innovación docente en la US cuyo principal objetivo fue el trabajo en equipo de profesorado y alumnado para hacer frente a retos de la sociedad. Esta metodología constructivista fue acompañada por una evaluación continua a través de portafolios grupales y de un proceso de gamificación. Los resultados fueron mucho mejores que los conseguidos el curso 2016/2017 en el que se usó ABR pero sin metodología DT/ECO ni gamificación.Ponencia Aprendizaje Basado en Retos en Lingüística, asignatura de primero del Grado de Filología Hispánica(Universidad de Sevilla, 2019) Mora Gutiérrez, Juan Pablo; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaEste artículo trata sobre un Ciclo de Mejora en el Aula (CIMA) durante el curso 2018-2019 en la asignatura de primero Lingüística. El CIMA consistió en estructurar la docencia en torno a retos diseñados por el alumnado en equipos que usaron Aprendizaje Basado en Retos con metodología Design Thinking/ECO (ABR con DT/ECO). Al crear y poner en práctica una solución creativa para sus retos, el alumnado tenía la oportunidad de adquirir los conceptos estructuradores de la materia. El conocimiento que se tiene que adquirir en la asignatura cobra así sentido, pues sirve para resolver una necesidad real. Además, tiene que ser compartido. La evaluación se hizo por portafolios. Aunque no se consiguió del todo que se aplicara satisfactoriamente la metodología ECO ni que se cubriera toda la materia del programa de la asignatura, estructurar la asignatura en torno al modelo ABR fue un acierto ya que aumentó la motivación y satisfacción del alumnado.Ponencia Fuentes no literarias para la historia del español : el caso del Marqués del Risco(Institución Fernando el Católico, 2018) Fernández Alcaide, Marta; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaEn las últimas décadas, cada vez se hace más patente la necesidad de estudiar la historia de nuestra lengua desde el enfoque de las tradiciones discursivas, dado que la historia de los sistemas lingüísticos está unida a la historia de los productos discursivos. Así, se da un equilibrio entre originalidad de segmentos de discurso y repetición relativa a una tradición discursiva concreta. El estudio de los productos discursivos ha empezado recientemente también a abrirse a otros textos más allá de los canónicos que habían servido para la descripción de los sistemas lingüísticos. De ahí la afluencia, en los últimos años, de trabajos de edición y configuración de corpus paralelos a los anteriores. En este sentido, esta contribución pretende informar de un corpus apenas estudiado solo por algunos historiadores, de una fecha para la que, además, carecemos de suficiente conocimiento como es la segunda mitad del siglo XVII. Se trata de 22 legajos ubicados en el Fondo antiguo de la Universidad de Sevilla con documentos manuscritos variados, de temáticas española e indiana, privados y públicos, formales e informales, de Juan Luis López, marqués del Risco. Se procurará una aproximación a la clasificación de los documentos según las tradiciones discursivas y la variación, a lo que se añadirá el estudio discursivo más concreto de un conjunto menor de esos textos.Ponencia Latinismo, antilatinismo, hiperlatinismo y heterolatinismo: la sintaxis de la prosa traducida erasmiana del Siglo de Oro(Institución Fernando el Católico, 2018) Rey Quesada, Santiago del; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaEn el estudio del latinismo sintáctico, en cuyo marco se han investigado para el castellano fenómenos como el accusativus cum infinitivo, las construcciones absolutas o las subordinadas de como + subjuntivo, la traducción desde el latín ha sido considerada una de las causas más recurrentes que justifica su presencia en la lengua romance. Sin embargo, no pasa desapercibido que en muchos textos traducidos las estructuras latinizantes son más fácilmente reconocibles en los pasajes en los que el intérprete no realiza una traducción directa del latín. Tomando como corpus un conjunto de traducciones erasmianas del siglo XVI y otros textos no traducidos a manera de tertium comparationis, el propósito de este trabajo es intentar dilucidar hasta qué punto el latinismo tiene explicación en la labor traductora y calibrar la presencia de otros fenómenos asimilables conceptualmente al latinismo que han recibido una atención deficitaria hasta el momento por parte de los historiadores de la lengua, como el antilatinismo, el hiperlatinismo y el heterolatinismoPonencia Incidencias filológicas en la obra de Gómez Pereira(Universidad de Sevilla, 2005) Torre Serrano, Esteban; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaPonencia El supuesto influjo suritálico(Universidad de Sevilla, 2006) Ariza Viguera, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaPonencia Condición y excepción en textos decimonónicos no literarios(Universitat de Barcelona, 2009) Julián Mariscal, Olga; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaPonencia Relaciones léxicas e inferencia en el lenguaje natural(Método Ediciones, 1998) Salguero Lamillar, Francisco J.; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaPonencia Problemas semánticos derivados del tratamiento de las actitudes proposicionales en un marco categorial(Método Ediciones, 1997) Salguero Lamillar, Francisco J.; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaPonencia Papeles semánticos e interpretación de la anáfora pronominal en español(Editura Universitatii din Bucuresti, 2008) Salguero Lamillar, Francisco J.; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaPonencia Modelos para lógicas modales normales(Kronos, 1997) Salguero Lamillar, Francisco J.; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaPonencia DRT’s treatment of inference and presupposition as a source of semantic enrichment(Kronos, 2000) Salguero Lamillar, Francisco J.; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaPonencia Sobre el proceso de composición de las “elegías españolas”: borradores y primeras versiones de algunos poemas(Universidad de Sevilla, 1990) Yanguas Álvarez de Toledo, Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaPonencia La alternancia "cantaré / voy a cantar" en el habla de Sevilla(2003) Santana Marrero, Juana; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; Sánchez Miret, FernandoPonencia Oralidad y coloquialidad en la prensa española: la columna periodística(Universidad de Navarra, 2008) Mancera Rueda, Ana; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaPonencia Gloria Fuertes : sujeto lírico y universo de ficción(Universidad de Sevilla, 2001) Frau García, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura