RIHC: Revista Internacional de Historia de la Comunicación - 2019 - Nº 12
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/87663
Examinar
Envíos recientes
Artículo De Logroño a El Mundo : trayectoria de un periodista liberal [Reseña de] Raquel Ramos y Carlos Barrera del Barrio (2018): El controvertido Diario 16 de Pedro J. Ramirez. De la transición al felipismo (1980-1989)(Universidad de Sevilla, 2019) García Martín, Juan AndrésArtículo Cuando la prensa volvió a tener voz : la estrecha relación de política y prensa en la Transición española [Reseña de] Jaume Guillamet, ed (2018): La Transición de la Prensa. El comportamiento político de diarios y periodistas(Universidad de Sevilla, 2019) Langa-Nuño, Concha; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaArtículo El jinete de la revolución, a lomos de la interviú [Reseña de] Emilio Sales y Francisco Fuster (Edición y prólogo)(2019): Vicente Blasco Ibáñez. Sueños de un revolucionario. Entrevistas(Universidad de Sevilla, 2019) Martínez Gallego, Francesc A.Artículo En busca del dato perdido : rigor positivista para un repertorio de la prensa española del xix [Reseña de] Antonio Checa Godoy (2018): Censo de la prensa española editada durante el reinado de Alfonso XII (1875-1885).(Universidad de Sevilla, 2019) Benítez-Alonso, Elena M.Artículo Del Franquismo a la Democracia en España: una aproximación a la posición de ABC en la Transición de la Dictadura a la Monarquía(Universidad de Sevilla, 2019) Toribio Pérez, FernandoFundado en 1903 y editado como diario desde 1905, el periódico ABC acumula más de cien años de historia y de supervivencia durante las distintas etapas por las que ha atravesado España en ese tiempo y hasta la actualidad. De esta manera, el rotativo continuó publicándose durante los casi cuarenta años de dictadura franquista y también en los años siguientes, incluidos aquellos en los que el país sentó las bases de la democracia que definiría la Constitución de 1978. ABC supo así realizar su propia transición y abrazar el nuevo régimen bajo el que seguir existiendo sin querer renunciar a sus principios característicos: su vocación monárquica, liberal y conservadora. Este artículo trata de aproximarse a la manera como la línea editorial del periódico se condujo durante los primeros años del camino a la democracia a la que llegaba como diario consolidado de la dictadura franquista.Artículo Promoción y realidad en cifras de una revista cultural durante el tardofranquismo, La Estafeta literaria(Universidad de Sevilla, 2019) Ballesteros Dorado, Ana IsabelEste artículo tiene por objetivo presentar ciertos documentos, inéditos hasta hoy, que permiten entender la evolución, entre 1971 y 1975, de una revista cultural española financiada por el régimen franquista, La Estafeta Literaria. Estos documentos resultan útiles en tanto ejemplos de cómo se realizaban las subvenciones estatales a los medios vinculados con el régimen durante los últimos años del franquismo, qué tipo de informes referentes a su evolución y beneficios económicos se solicitaban y qué medidas se adoptaban para garantizar el cumplimiento de sus objetivos. Los datos aportados en este artículo concuerdan con las conclusiones alcanzadas en otras investigaciones relativas a la prensa de este periodo. Sin embargo, frente a lo ocurrido con otras publicaciones financiadas por el Estado, logró perdurar durante la época de la Transición y solo acabaría después de la llegada al poder del Partido Socialista.Artículo Tinta franquista al servicio de Hitler : la editorial Blass y la propaganda alemana (1939-1945)(Universidad de Sevilla, 2019) Moreno Cantano, Antonio CésarLa estratégica posición de la Península Ibérica la convirtió en uno de los principales focos propagandísticos del Tercer Reich en el exterior. En este contexto y en el marco de las grandes campañas de propaganda nazi desarrolladas en España, fue clave la política cultural desarrollada por la embajada, que hizo uso de diversas editoriales españolas. Blass, editorial hispana de origen germano, fue una de las más prolíficas en la defensa del nacionalsocialismo. Una labor que no hubiera desempeñado con el mismo éxito sin la ayuda de la política editorial española. De hecho, las actividades de esta editorial confirman no solo la extensión de la red propagandística nazi en España, sino cómo las campañas de propaganda se desarrollaron gracias a la conjunción de la iniciativa propagandística de la embajada, la cooperación de la colonia alemana y la colaboración de Falange. Así mismo, ponen en relieve el carácter profundamente anglófobo de la propaganda alemana en España durante la Segunda Guerra Mundial y arrojan luz sobre el público al que iba dirigida.Artículo Literatura publicada en el periódico El Correo Español(Universidad de Sevilla, 2019) Elizalde, LydiaEn este artículo se describe el repertorio de la literatura publicada en México en el periódico El Correo Español, durante la última década del siglo XIX, de noviembre de 1889 a mayo de 1898. Desde su prospecto, el diario españolista planteó la relevancia de la divulgación de literatura producida por autores españoles, así como el reconocimiento de las letras publicadas por mexicanos y autores de otros países de América Latina; incluyó traducciones de obras que lindaron entre el romanticismo y el modernismo, de autores europeos y de Norteamérica. La revisión de los contenidos literarios en el periódico españolista, multicitado en los estudios de la prensa decimonónica mexicana, es uno de los primeros acercamientos a la difusión de las letras en este diario; de esta manera se puede ver la diversidad de escritores, algunos reconocidos y otros nóveles que publicaron sus colaboraciones literarias.Artículo Republicanos federales en el periodismo español de la Ciudad de México durante la década de 1880(Universidad de Sevilla, 2019) Gutiérrez Domínguez, María del MarEl artículo tiene como objetivo resaltar una característica de la prensa española de la Ciudad de México a finales del siglo XIX: la adscripción republicana federal de varios de los directores de estas publicaciones. Se pondrá atención a las relaciones que mantuvieron estos periodistas entre sí y sus respectivas publicaciones, así como con la colonia española. Además, un aspecto central del análisis es estudiar el vínculo que estos actores políticos establecieron con la sociedad y el gobierno de destino. Así, periodistas que en España habían luchado por la democracia, a favor de una República Federal, arribaban a un México que si bien garantizaba la paz, la estabilidad y el progreso, no se comprometía con muchas de las libertades asociadas al liberalismo. Estos individuos tuvieron una relación desigual tanto con el gobierno de Porfirio Díaz como con los directores de otras publicaciones españolistas. Los periodistas que se estudian en este artículo son José Barbier Roselló, Ramón Elices Montes y José Román Leal.Artículo Negocios culturales del asturiano Juan de la Fuente Parres en México(Universidad de Sevilla, 2019) Vieyra Sánchez, LiliaEste artículo reconstruye la biografía del editor asturiano Juan de la Fuente Parres, a través de las páginas de periódicos mexicanos y españoles. Establece la importancia de La Prensa que De la Fuente animó de 1883 a 1884, como la publicación que otorgó un mayor reconocimiento a dicho empresario peninsular en el ambiente cultural mexicano. Además, puntualiza la competencia editorial que existió entre De la Fuente Parres con el catalán Santiago Ballescá, sin dejar de lado el estudio de las redes de asturianos en México con escritores y políticos mexicanos.Artículo De Santander a la República mexicana: Emilio Rey, soldado, escritor y periodista de México(Universidad de Sevilla, 2019) Fernández Arriola, Ángel JoséEscritor de dos mundos, el polígrafo Emilio Rey (1827-1871) fue hijo de una familia francesa radicada en Santander, donde nació y vivió hasta cerca de su adolescencia; luego, y por razones aún desconocidas, viajó a la joven República Mexicana, en donde se naturalizó, luchó como soldado mexicano, formó una familia, incursionó inclusive en la vida política y escribió toda su obra literaria, a la sombra de un romanticismo asumido en persona y en obra. Debido a esta dualidad, denominada «Nepantla» por Arturo Souto Alabarce, Rey no ha sido considerado hasta ahora como hombre de letras cantábricas ni como un escritor netamente mexicano. En estas páginas se revisará su actuación dentro de las instituciones culturales y públicas de México, y se le ubicará en el contexto de la vida social y política, desde donde se analizarán sus vaivenes ideológicos, sus múltiples vacilaciones, así como sus definitivos aportes estéticos. Adentrado en una literatura de emergencia, en los límites de esta doble identidad, nos enfocaremos, sobre todo, a la revisión de su papel como periodista, promotor y autor de un grupo de poemas, una comedia, llevada con éxito a la escena, y como el creador de una novela que no ha tenido repercusión en las letras mexicanas por haber sido publicada por entregas en un periódico de vida efímera.Artículo La prensa étnica de São Paulo y la acción gubernamental ante lo sabusos a inmigrantes españoles en los inicios del siglo XX(Universidad de Sevilla, 2019) Redondo Carrero, EmilioMediado el siglo XIX, Brasil comenzó a recibir una gran afluencia de inmigrantes de origen español, dirigida en su mayoría al estado de São Paulo. Allí fueron empleados como mano de obra en la recolección de café, en unas condiciones de trabajo que no distaban mucho de la esclavitud. A comienzos del XX, los periódicos locales de la colectividad española expusieron ante la opinión pública los abusos a los que los colonos eran sometidos por parte de los propietarios de las haciendas. La prensa de Madrid se hizo eco de esas denuncias, causando tal estupor en la sociedad española que el gobierno decidió prohibir temporalmente la emigración al Brasil. En este artículo analizamos el ambiguo papel desempeñado en este asunto por la prensa étnica paulista, y en concreto por el Diario Español; ya que, si bien fueron sus denuncias las que dieron visibilidad al problema e impulsaron la reacción institucional, el diario no tardó en cambiar su posición al respecto.Artículo El mensuario Vida Canaria (1928-1929) : órgano de la Asociación Canaria de Montevideo(Universidad de Sevilla, 2019) Vall Font, OlleguerLa revista Vida Canaria fue una elaborada publicación de cuidada presentación, órgano de expresión de una entidad fundada a raíz del encuentro de la célebre intelectual canaria Mercedes Pinto con la comunidad isleña de la capital uruguaya, dónde se articularán de forma compleja los escenarios ideológicos presentes en ambas orillas a través de sus editoriales y artículos de opinión. Resumidamente tenemos que mientras en Uruguay se está produciendo un proceso lento y paulatino de pérdida de hegemonía del Batllismo: una ideología pequeñoburguesa reformista, inclusiva y que “coqueteaba” incluso con las doctrinas anarquistas y socialistas, en España quienes están perdiendo esta hegemonía son precisamente los sectores conservadores adscritos a la Dictadura de Miguel Primo de Rivera por la acción de un conglomerado ideológico fundamentalmente republicano-anarquistArtículo Aportes sobre la prensa periódica de los inmigrantes españoles en Chile(Universidad de Sevilla, 2019) Garabedian, MarceloEn comparación con la región rioplatense y con Cuba, las repúblicas del Pacífico no se destacaron como destinos preferidos por los emigrantes españoles durante la época de la gran inmigración (1850 – 1930). El caso particular chileno tampoco mostró volúmenes muy importantes con alrededor de veinte mil españoles hacia 1900. Si bien existen muy buenos trabajos sobre la migración española a Chile, el estudio de su prensa ha quedado relegada. Dentro del conjunto de diarios y periódicos que los inmigrantes emprendieron en ciudades como Santiago y Valparaíso, se analizarán algunas experiencias como el periódico La voz de España, dirigido por el escritor Genaro Cavestany y el mensuario España y Chile dirigido por Luis Moncayo y Telmo Arena.Artículo La prensa gallega de Buenos Aires y su apoyo al Franquismo: estrategias propagandísticas y activismo político(Universidad de Sevilla, 2019) Cristóforis, Nadia Andrea deLa Guerra Civil española produjo significativas repercusiones dentro de la comunidad gallega instalada en la ciudad de Buenos Aires, generando debates y tensiones dentro de sus instituciones y periódicos. En este artículo nos concentraremos en dos publicaciones creadas por los oriundos del noroeste hispánico en la ciudad porteña: Correo de Galicia, surgida el 22 de marzo de 1908, y Fe Gallega, originada el 1º de noviembre de 1936. Ambas se convirtieron en importantes órganos de apoyo y propaganda del bando nacional. Analizaremos sus características, contenidos y las formas de activismo político que promovieron, en su objetivo de contribuir a la consolidación del franquismo de uno y otro lado del océano Atlántico.Artículo Entre la información y la creación de identidad: origen y desarrollo de la prensa de la emigración vasca en América, 1877-1936(Universidad de Sevilla, 2019) Álvarez Gila, ÓscarEn el artículo se hace una presentación general sobre el desarrollo de la prensa de la diáspora vasca desde su nacimiento en la década de 1870 hasta la Guerra Civil española. En primer lugar, se analiza el estado de la cuestión sobre los estudios de este tipo particular de prensa, y muy especialmente el efecto positivo que tuvo en la investigación la digitalización y puesta a disposición de los investigadores de la hemeroteca digital de la diáspora vasca promovida por el Gobierno Vasco hace una década. Seguidamente, se hace un estudio de las cabeceras que se crearon, definiendo una caracterización en base a los promotores y sus líneas ideológicas subyacentes. Finalmente se presentan algunas precisiones preliminares sobre el impacto que el desarrollo de esta prensa tuvo en la definición (así como las siguientes modulaciones a lo largo de las décadas) de la idea de identidad vasca, expresada de forma dialéctica desde formulaciones puramente regionalistas hasta otras próximas al nacionalismo vasco.Artículo Prensa y emigración española en América [Presentación del dossier](Universidad de Sevilla, 2019) Navarro Azcue, ConcepciónA pesar de que la emigración a América constituye una de las variables demográficas estructurales más importantes en el devenir español, la investigación histórica no estuvo muy interesada en ella. La conexión con las nuevas repúblicas americanas permitió desarrollar unos flujos migratorios pendulares que conectaron en los siglos XIX y XX España con América, y que, en el siglo XXI, han conectado América con España, en un juego de procesos en espejo. Sin embargo, todo este entramado no despertó el interés de los académicos y tenemos que esperar a los años 70 del siglo veinte para empezar a visibilizar el fenómeno. El denominador común es el interés por utilizar la prensa como recurso heurístico y hermenéutico en este volumen, para analizar estudios de caso relacionados con la prensa y las publicaciones que desarrollaron las colectividades migrantes. Lo primero que cabría resaltar en las posibilidades que para el estudio ofrece la prensa es la capacidad que tiene de expresar, entre otros fenómenos, los eventos cotidianos.Artículo La revista Ressorgiment y la colectividad catalana de Buenos Aires (1916-1946)(Universidad de Sevilla, 2019) Fernández, AlejandroLa revista Ressorgiment alcanzó la existencia más prolongada entre todas las que crearon los emigrantes catalanes en el exterior. También fue una de las más influyentes en los ambientes del nacionalismo catalán de América Latina, hasta su cierre en 1972. En el artículo se analizan en primer lugar las razones que explican la aparición de la revista en 1916 y su rápida difusión. A continuación se presenta el elenco de sus principales colaboradores y anunciantes, en Buenos Aires y Barcelona. También se consideran las relaciones de la revista con la colectividad catalana y española de la Argentina y con los principales centros catalanistas de América, como La Habana, Montevideo y Santiago de Chile. Un examen más detallado se dedica a las opiniones de la revista respecto de Cataluña, de España y de las comunidades emigrantes. Por último, el artículo se ocupa del impacto del exilio republicano sobre Ressorgiment.Artículo Vicente Blasco Ibáñez: su visita a la Argentina a través de El Diario español(Universidad de Sevilla, 2019) San Martín Molina, AliciaEn mayo de 1909 el literato español Vicente Blasco Ibáñez se embarcó en Lisboa rumbo a Buenos Aires para dar un ciclo de conferencias histórico-políticas y culturales. Desde que se supo que viajaría a la Argentina la prensa de las dos orillas del Atlántico se ocupó tanto del viaje como de las actividades desarrolladas por el novelista en aquel país. Se generaron altos niveles de expectación siendo El Diario Español — principal periódico de la colectividad de inmigrantes españoles desde comienzos del siglo XX— el medio que más colaboró en promover esta visita. Dada su relevancia, dicha publicación de carácter étnico es objeto de estudio en este trabajo. A través de sus páginas se analizará la visita de Blasco Ibáñez a la Argentina, su impacto y los vínculos intelectuales de éste con algunos miembros destacados de la colectividad española.Artículo Tender puentes, acortar distancias: prensa y periodistas en la emigración gallega en Cuba y Argentina(Universidad de Sevilla, 2019) Viveiro Mogo, PrudencioNo se puede entender la Galicia contemporánea sin la influencia determinante de la emigración al continente americano, particularmente a Cuba y Argentina que fueron los destinos preferentes de los emigrantes gallegos. Los principales movimientos políticos, sociales y culturales buscaron en la emigración apoyos materiales y morales para conseguir sus objetivos. Por otra parte, todos estos movimientos tuvieron desde un principio su espejo en la emigración americana. En este juego de interrelaciones la prensa editada por los emigrantes en América jugó un papel determinante, pues permitió el conocimiento mutuo de ambas orillas del océano Atlántico. En el presente trabajo nos acercaremos a los principales hitos periodísticos gallegos en Argentina y Cuba, estudiando sus cabeceras más destacadas y a sus protagonistas. Todo ello con un objetivo: demostrar la cotidianidad de la emigración en la Galicia de la primera mitad del siglo XX, a lo que sin duda contribuyó de una forma muy relevante la prensa editada por los emigrantes, actuando de puente entre la Galicia europea y la Galicia emigrada.