Cauce - 2006 - Nº 29
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2441
Examinar
Envíos recientes
Artículo Sur la nasalisation des voyelles du gallo-roman au fraçais: une approche déclarative(Universidad de Sevilla, 2006) Bretos Bórnez, JesúsEl fenómeno consistente en la transformación de una vocal oral en otra oralo-nasal es generalmente conocido como «nasalización». Como es sabido, este cambio no se ha llevado a cabo uniformemente en cada una de las lenguas románicas ni tampoco ha tenido en todas ellas el mismo alcance. En francés, donde el rasgo [+nasal] es pertinente en el plano fonológico al menos desde finales del siglo XVI, constatamos que del latín popular al francés moderno, la nasalización podría ser considerada como el "esfuerzo" realizado por elemento N para encontrar su ubicación dentro de un modelo rítmico triposicional cuando el parámetro que permitía su asociación a una posición de coda cambia, y la libertad de asociación que dicho elemento había tenido hasta entonces se torna en fuertes restricciones que prohibirán su asociación a la posición 3 del modelo rítmico. El resultado final es la nasalización de las vocales.Artículo La traducción de la operación conectiva de oposición.(Universidad de Sevilla, 2006) Estévez Maraver, Juan Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología FrancesaEstudiamos los adverbios conectares opositivos en francés desde un enfoque comparativo. Centramos nuestro análisis en el adverbio pourtant. A partir de las traducciones propuestas por los diccionarios bilingües y por los estudiantes analizamos las posibles equivalencias que existen en español para este adverbio.Artículo Treinta años después, complementos a una sección hispano-francesa de parónimos interlingüísticos(2006) Polo, JoséA manera de calas varias en el terreno de los denominados «falsos amigos», aplicado ello a la relación entre las lenguas española y fran, cesa, se presenta un «viejo recuento bibliográfico» (de 1976) y se complementa tal suma con otras unidades incluyendo, igualmente, textos , con todo lo cual se llama la atención sobre un campo de enorme interés, de múltiples aplicaciones, necesitado probablemente de una visión de conjunto para la que, si no estuviera realizada, se invita a algún investigador con energías para llevarlo a cabo.Artículo Problemas sobre la definición y la estética de la literatura africana francófona de la inmigración(2006) Mambenga-Ylagou, FredericEn los últimos veinte años aparece en Francia una literatura africana de la inmigración. Esta literatura es una manera de traducir a través de lo imaginario formas de existencia en la periferia de las normas colectivas. Así, conceptos como hibridez mestizaje, migritud o términos específicos como négropolitanos o franco-africanos florecen en la jerga crítica africana o africanista. Nosotros queremos interrogar a esta literatura, partiendo de algunas novelas representativas con el fin de esclarecer, a través de un enfoque descriptivo sus elementos poéticos dominantes.Artículo Marie Cardinal: "Le passé empiété" , autobiografía femenina(2006) Serrano Mañes, MontserratMarie Cardinal realiza en sus novelas una larga y penosa búsqueda interior. A lo largo de ese viaje interior, hay algunos títulos que son como piedras de toque, como hitos de los que no se puede prescindir para comprender su obra. Su novela Les mots pour le diré puede ser considerada, por ello, como una obra clave. Pero Cardinal no cesa de retomar v repetir los temas que la atormentan: soledad, maternidad, paisajes de la infancia, amor, desamor. Y así, en Le passé empiété, novela con una lengua brillante, en la que despliega sus temas recurrentes, nos conduce, en una loca galopada, hacia otros tiempos, otros cielos, otros países: la infancia, la mitología, y también la madre castradora, el mundo de la pareja, la experiencia de la maternidad. Temática femenina, sin duda, para muchos. En todo caso, valiéndose de un "yo" autobiográfico/novelesco, Cardinal desvela, a través de una escritura marcada por su ser-mujer, aquello que la obsesiona, y que obsesiona al ser humano en general.Artículo Artículo Galicismos (y otras cuestiones) en la lengua española de 1680-1713(2006) Abad Nebot, FranciscoEste artículo trata de los galicismos y occitanismos usados en varios textos poco atendidos de la época de la lengua española que delimitamos entre 1680 y 1713. Tratamos también de otras cuestiones conexas.Artículo Floire del cortesano al caballero(2006) Correa Rodríguez, PedroLa historia de Floire et Blanceflor tiene dos versiones. Un "conte" de mediados del siglo XII y un "roman" de principios del XIII. El protagonista del "conte" vive un ambiente aristocrático y se comporta como un cortesano. El protagonista del "roman" refleja un espíritu burgués y abandona la cortesía para ser un caballero.Artículo Expectativas, percepciones, opiniones y comportamiento de los alumnos y de los profesores en clase de lengua extranjera(2006) Arnaud, ChristineEl presente artículo trata de las expectativas, las percepciones y las opiniones de los alumnos de lengua extranjera. Está basado en una tesis de doctorado (Arnaud, 1999) titulada: "Les enseignants et les apprenants en classe de langue étrangére. Etude des aspects affectifs", y en una investigación posterior que aborda los aspectos afectivos y cognitivos relacionados con la corrección de errores. Definimos y analizamos determinados parámetros de tipo afectivo, tales como la implicación, la motivación, la extraversión y la espontaneidad, el hecho de sentirse cómodo en clase o ansioso, el miedo a equivocarse, la cohesión del grupo y la adhesión al profesor. En esta perspectiva fueron entrevistados 34 alumnos antes y después de un curso intensivo de verano, habiendo sido también observados y filmados en el transcurso del mismo.Artículo Influencias literarias en la novela "Bonjour la galere" de Philippe Adler(2006) Arregui Barragán, NataliaEl autor de una obra literaria se encuentra influido por todo aquello que lo rodea y por otros autores y lecturas. En este artículo quisiera presentar la obra Bonjour la galére (Balland, 1984) de Philippe Adler y haciendo un breve repaso por diversos escritores de los siglos XVIII, XIX y XX comprobar que, independientemente de corrientes, estilos y afinidades, el modo de expresión, la temática, la base biográfica de esta novela no es símbolo de una época ni de un país, puesto que todos los autores están influenciados por otros de una manera u otra. En mi opinión resulta imprescindible escrutar hasta el último y más nimio detalle de una obra, comprenderla en todo su esplendor y en toda su intrincación, intentar desgranar todas las posibles influencias, incluidas las literarias, si tenemos la intención de traducirla.Artículo Literatura criolla y estrategias identitarias(2006) Duchêne, NadiaEn este artículo, analizamos la identidad criolla en la novela de Ernest Pépin titulada L'Hornme-au-Báton. El trabajo está organizado en tres partes: primero presentamos brevemente los movimientos de la literatura contemporánea francesa del Caribe. A continuación, estudiamos las principales características del lenguaje utilizado por E. Pépin y el lugar que ocupa el créole en la novela así como la fluctuación y el contacto entre ambos modos de expresión debido al fenómeno de diglosia. La necesidad de -integrar aspectos sociales y cuestionamientos sobre la identidad nacional o étnica nos lleva a analizar en una tercera parte la búsqueda de las raíces que el escritor lleva a cabo. De ese modo, intentamos entender la mirada caribeña hacia Francia a través de una dialéctica paradójica de rechazo y síntesis que nutre la cultura y construye la Historia.Artículo La representación del amor en "Le mari de la coiffeuse" de Patrice Leconte(2006) Chaves García, María JoséEl presente artículo tiene como objetivo el análisis de la representación del amor en una de las mejores películas de Patrice Leconte, Le Mari de la coiffeuse (1990). Abordaremos cuestiones relativas a la génesis de la obra, para centrar-nos posteriormente en el estudio de los diferentes elementos que constituyen la ética y la estética del film. De ese modo, podremos tomar consciencia de cuáles han sido los recursos cinematográficos que han contribuido a crear esa peculiar concepción del amor y del proyecto artístico en el que se integra la obra.Artículo Les écrits turistiques en cours universitaire de tourisme: typologie textuelle et discursive(2006) Cantón Rodríguez, María LoretoLa enseñanza del francés con fines específicos implica la creación y el desarrollo de un material lingüístico particular que favorezca el contacto de los alumnos con contextos reales de su ámbito turístico. Queremos, en este trabajo, presentar los principios teóricos basados en la lingüística textual y análisis del discurso para posteriormente aplicarlos al análisis de textos turísticos en clase. Daremos especial relevancia al modelo de matrice discursive preconizado por Béacco y retomado por Mourlhon-Dallies. Los alumnos se iniciarán en una formación lingüística conociendo el funcionamiento de la comunicación turística.Artículo El viaje de las artes hacia la modernidad: la Francia del siglo XIX(2006) Veloso Santamaría, IsabelEl siglo XIX es una época de profundas transformaciones ideológicas y estéticas que desembocarán en el nacimiento de una nueva interpretación del hecho artístico. Las páginas siguientes intentarán presentar un breve recorrido por la convergencia de las artes francesas pintura, literatura, música y arquitectura hacia la modernidad.Artículo Edmond Jabès: exilio, palabra, memoria(2006) Muñiz-Huberman, AngelinaEdmond Jabés nació en El Cairo en 1912. Abandonó Egipto en 1957 durante la crisis del canal de Suez. Naturalizado francés en 1967 siempre se consideró a sí mismo como un extraño, por exiliado, por judío, por escribir en lengua francesa. Estas condiciones marcaron a tal grado su obra que lo volvió un caso único dentro de la literatura francesa general. Creó un género propio difícil de clasificar que atrajo la atención de Jacques Derrida y de Emmanuel Lévinas sobre el sentido de las letras y las palabras. Su forma de escribir se salta barreras y cae en una delirante fragmentación poética y reflexiva, no exenta de elementos autobiográficos, a los que agrega voces proféticas y místicas de carácter apócrifo, diarios inventados, parábolas, diálogos y toda clase de escritura por alusión, en ocasiones con sintaxis alterada. Se vale de la memoria como recurso del exilio para crear un terreno firme en el cual desarrollar su obra.Artículo Cuerpo y paternidad en los Contes de Maupassant(2006) Aubry, AnneMaupassant está poseído por la paternidad. Su obsesión se encarna en muchas de sus novelas, pero especialmente en sus Cuentos) Relator que son objeto de nuestro estudio. Observamos que trata el motivo del cuerpo de forma especialmente rica: el cuerpo es un lugar particularmente paradójico; encama el deseo y el gozo, pero también la fecundidad odiada y el parto juzgado repugnante. Para los padres maupassantianos, el cuerpo tiene un lenguaje y los gestos constituyen otro objeto de estudio. En el momento de la muerte del padre, de la desaparición de su cuerpo, observamos una gran violencia y la irrupción de lo trágico.Artículo De la página a la hiperestructura y a la pantalla: cómo leer y analizar la prensa diaria(2006) Moirand, SophieLos géneros de la prensa evolucionan, como evolucionan los formatos de las páginas y el tratamiento de los acontecimientos, en función de los nuevos medios de los que disponemos tal como internet y el poder recurrir a los archivos informáticos disponibles en las páginas, web de cada periódico. Nuevas perspectivas de análisis de la prensa v de sus prácticas de lectura (espacial, horizontal, vertical) serán propuestas en este artículo. Estos enfoques metodológicos tienen en cuenta a la vez las características discursivas del médium (puestas al día a través, por ejemplo, de las nociones de dialogismo y de hiperestructura) y un objetivo de lectura que pretende sobrepasar esta exposición "pasiva" a los medios de comunicación a la que todos estamos sometidos: ya no se trata solamente de leer para informarse sino de comprender mejor cómo tratan los acontecimientos los medios de comunicación, es decir la representación que de ellos hacen.Artículo Evento, representación y pragmática figural(2006) Gastón Elduayen, LuisEn un espacio en que aún no existe teoría realmente "común" v establecida con una cierta equidad, las categorías discursivas abren, al concepto de "pragmática figural", un vasto horizonte de contextualización escritural v de interpretación. Cuando se establece la subordinación funcional entre "evento" y "pragmática figural", otros conceptos operacionales se inscriben en dicha relación. La ficción narrativa reviste, actualmente quizá con una intensidad particular especialmente, en terreno francófono , ese carácter pragmático/persuasivo que determina todo acto de enunciación. Lenguaje poético surgido de las profundidades referenciales de la Historia más reciente de la Francofonía y de la aprehensión del Sujeto rector de los textos, y por con-siguiente, esencialmente ligado a un conjunto conceptual, a una retórica y tópica común. La iteración de formaciones fuertemente marcadas, de locuciones "culturales" y de construcciones modalizadas por fórmulas analógicas extremas --auténtico substrato pragmático-figural , transforma la escritura novelesca en una polifonía discursiva cuya finalidad fundamental es la cap- ción sensorial v emocional_ la persuasión ideológica v la praxis política.Artículo Aproximación al Quixote de Reinhold Metz(2006) Monnier Rochat, ClaireEl trabajo esboza elementos de un estudio más largo que aparecerá con posterioridad sobre el Quixote de Reinhold Metz. Estudia las características de una obra que mezcla el texto original del Quijote de Cervantes copiado a mano de ediciones en alemán y en español del XVII, con illustraciones originales y trabajos gráficos creados por Metz.Artículo Polifonía y modalidad: estudio de algunos adverbios epistémicos del francés actual(2006) Hermoso Mellado-Damas, Adelaida; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología FrancesaDesde un punto de vista enunciativo, los adverbios epistémicos se caracterizan por el alto índice de subjetividad que presentan. La verdad objetiva es reemplazada en este caso por una opinión subjetiva, es decir, la adhesión por parte del hablante a los contenidos enunciados, por lo que la relación con la polifonía se revela inevitable. En el presente artículo, me propongo mostrar de qué forma este efecto polifónico puede ser o bien intrínseco o bien extrínseco, en función de la actualización en el discurso de la noción lógica asociada a cada unidad.