Revista Investigación en la Escuela - 2010 - Nº 70
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/58445
Examinar
Envíos recientes
Artículo Las ideas de estudiantes de Maestro sobre educación musical(Universidad de Sevilla, 2010) Jorquera Jaramillo, María Cecilia; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Expresión Musical y PlásticaEl código de la disciplina, el conocimiento profesional, los modelos de formación y de enseñanza, constituyen la base de este estudio. A partir del análisis sociogenético de la educación musical se elaboraron los siguientes modelos: académico, práctico, comunicativo y complejo. Se pretendió diagnosticar las concepciones de estudiantes de Magisterio sobre música, su distinción entre sonido y ruido, y sus teorías sobre enseñanza y aprendizaje musical. Los estudiantes disponen de concepciones de música sobre todo académicas y las de sonido/ruido, prácticas. El grado de complejidad de las concepciones es escaso. Considerando que las concepciones tienen sus raíces en el conocimiento de sentido común, la formación del profesorado debería ayudar a los estudiantes a concienciarse sobre ellas. Los formadores de profesores deberían reflexionar sobre sus propios modelos, para promover el desarrollo de esas concepciones.Artículo El patrimonio de la historia y su uso didáctico(Universidad de Sevilla, 2010) Borghi, BeatriceComo comportamientos comunes a toda cultura, la elaboración, la conservación y la recolección de documentos –sean escritos, imágenes u objetos– responden a la necesidad, a veces inconsciente, de consolidar en torno a testimonios concretos el recuerdo de hechos o periodos de la existencia de una persona, de una comunidad o de un pueblo. La aportación de los espacios culturales extraescolares, como archivos, bibliotecas, museos, así como el variado patrimonio de la historia de nuestras ciudades, constituyen nuevas oportunidades para integrarlas en el trabajo escolar. Esto debería ser vivido no como algo excepcional y aislado, sino más bien como una experiencia individual, ya que en ello se fundamenta el crecimiento social de la comunidad que lo ha heredado. La historia es la herencia de un patrimonio compartido, de una memoria colectiva, de una experiencia de la sociedad humana, y todos tenemos todavía una enorme necesidad de su guía y orientación.Artículo El Medio Natural en la LOE: ¿continuidad o cambio en el currículo de educación primaria?(Universidad de Sevilla, 2010) Banet Hernández, EnriqueEn este artículo se analizan, desde una perspectiva crítica y constructiva, las orientaciones de la LOE para el desarrollo de currículo del área de Conocimiento del Medio (Natural) en la Educación Primaria. Para valorar los cambios que supone esta reforma, se realiza un estudio comparativo con las dos que la han precedido -LOGSE y LOCE-, en cuanto a sus planteamientos educativos de carácter general, objetivos, contenidos de enseñanza y criterios de evaluación. Como conclusión más destacada se puede señalar que, si bien a la vista de la orientación que caracterizó a la LOCE, la nueva reforma era necesaria, algunas de sus propuestas no resultan las más adecuadas para este nivel educativo.Artículo El aprendizaje del Francés en una escuela-museo(Universidad de Sevilla, 2010) Peña Rodríguez, MargaritaEl Instituto de Secundaria José María Infantes (Utrera, Sevilla) es, desde hace unos años, una escuela-museo donde se exponen de forma permanente numerosas reproducciones de obras de arte realizadas, a tamaño original, por los propios alumnos del centro. Además, en torno a este proyecto se organizan visitas guiadas por los alumnos participantes en español, inglés y francés. A través de este artículo podremos conocer cómo nació la idea y cómo se articula la vida cotidiana de un centro de Secundaria en torno a este proyecto, en particular en relación con el aprendizaje del francés.Artículo Los caballos y el aprendizaje de la cultura. Una experiencia de proyecto con alumnado de Infantil(Universidad de Sevilla, 2010) Martínez Barco, MartaEl artículo refleja un proyecto de trabajo donde la investigación del caballo, a partir de las necesidades e intereses de los niños y niñas de infantil, permite transmitirles la cultura y hacerles reflexionar sobre ello. Se desarrolla dentro de un marco en el que los adultos empezamos a conocer las ventajas educativas que supone el trabajar con un enfoque diferente del currículum escolar.Artículo Enfrentándonos a nuestros monstruos… el miedo como instrumento para entender el mundo(Universidad de Sevilla, 2010) Montalvo Periane, SusanaEn las líneas que siguen, acompañaremos a un grupo de 25 niños y niñas de 4 años que junto a su maestra, se embarcan por primera vez en la aventura de aprender a aprender desde la perspectiva de los proyectos de trabajo y la investigación escolar. Quiere ser una experiencia de innovación escolar que busca la descripción de la práctica fundamentada en la teoría, en un intento de acercamiento a la construcción de un Conocimiento Práctico Profesional (Porlán R. 2008).Artículo Investigando el agua en bachillerato(Universidad de Sevilla, 2010) Fernández Arroyo, JorgeEl problema que se aborda en este artículo es conocer la construcción de conocimiento significativo por parte de un grupo de alumnos y alumnas de 1º de Bachillerato de un centro de secundaria de la ciudad de Sevilla en relación con la temática del agua. Pese a los esfuerzos de la Educación Ambiental (EA en adelante) para tratar este recurso frágil, escaso e imprescindible para la vida, los logros no son todo lo satisfactorios que quisiéramos. Por tanto, se hace necesario reflexionar sobre el modo en que tradicionalmente la EA ha enfocado la problemática del agua. Para ello se llevó a cabo una experiencia educativa dentro de la cual se integró el desarrollo, durante tres meses, de una programación didáctica que tenía como principios: la perspectiva constructivista del aprendizaje, la perspectiva epistemológica de la complejidad y la investigación del alumnado. Se hizo especial hincapié en identificar cuáles eran las transiciones, dentro de la construcción del conocimiento, más difíciles para el alumnado dentro del sistema de cuatro categorías propuesto. En relación con dichas dificultades se defienden algunas consideraciones que podrían ser tenidas en cuentas a la hora de abordar la problemática del agua desde la EA.Artículo No basta con soñar otra escuela, hay que hacerla. Relato de experiencias y un caso(Universidad de Sevilla, 2010) Pozuelos Estrada, Francisco José; Romero Tenorio, Dolores; García Prieto, Francisco J.; Morcillo Loro, VirginiaEl modelo convencional de enseñanza persiste y resiste en la mayoría de las escuelas. Ni los cambios sociales ni las reformas planteadas han llegado a la práctica del aula. En lo sustantivo la vida escolar sigue unas reglas tan comunes como rutinarias (“gramática de la escuela”). Esta situación inmovilista ha sido analizada desde múltiples estudios e investigaciones. Entre ellos, en el momento actual, destacan: una simplificada visión de la infancia, un currículum fuertemente definido en términos disciplinares, el impacto de las pruebas externas estandarizadas, la obsesión por unas altas tasas de rendimiento que permita escalar puestos en el ranking y, por último, una clara instrumentalización de la innovación educativa. No obstante, existe otra forma de hacer escuela. No responde a un modelo ni todas las experiencias son idénticas pero cuando se estudian aparecen rasgos que evidencia que otra educación es posible. En este trabajo nos referiremos a varios ejemplos concretos y representativos de esa innovación silenciosa que, cada día, desde la ilusión, muestran que hay esperanza para una educación más justa y vital.Artículo Camino a casa: Reflexiones en torno al proceso de cambio profesional de un profesor de secundaria(Díada, 2010) Pineda Alfonso, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesEn este artículo se describe el proceso de desarrollo profesional de un profesor de secundaria. Parte de la caracterización de una situación de insatisfacción muy común a los profesionales de esta etapa educativa y analiza las posibilidades y las dificultades implicadas en el cambio de modelo didáctico y de práctica profesional.