Revista Investigación en la Escuela - 1995 - Nº 25
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/58389
Examinar
Envíos recientes
Artículo Huertos, y más huertos: Investigando en la escuela infantil(Universidad de Sevilla, 1995) Kaufman, Miriam; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las CienciasEn este artículo se describe y caracteriza, a partir de relato de diferentes experiencias en un huerto escolar con niños de 5 años, la propuesta metodológica basada en la investigación tanto para los alumnos como para los profesores. Se parte del análisis de qué es lo que se puede enseñar a partir de un huerto y se sugiere cómo organizarloArtículo La resolución de problemas en matemáticas: ¿cómo abordar su evaluación?(Universidad de Sevilla, 1995) Carrillo Yáñez, JoséEste articulo trata de llamar la atención sobre la importancia de adoptar una actitud reflexiva como profesional de la enseñanza, en particular cuando nos planteamos cómo enseñar. Por ello, saca a la luz algunos aspectos relevantes de la evaluación, centrándose en la segunda parte en la evaluación de la resolución de problemas de matemáticasArtículo La enseñanza de conocimientos económicos en la E.S.O: selección de problemas y actividades de investigación(Universidad de Sevilla, 1995) Travé González, Gabriel; Estepa Giménez, Jesús; Wamba Aguado, Ana MªEl presente artículo pretende incidir en el “cómo enseñar” Ciencias Sociales a partir de las reflexiones en torno a la secuencia de problemas y actividades planteados en el material curricular titulado: ¿De qué vivimos?: las actividades económicas”, diseñado para el Primer Ciclo de la ESOArtículo El papel de las actividades en la construcción del conocimiento en clase(Universidad de Sevilla, 1995) Garrido, Elsa; Castro, Ruth S. de; Pessoa de Carvalho, Anna MaríaA partir de investigaciones sobre la historia de las ciencias y sobre la psicogénesis de las ideas de los alumnos, se plantean los resultados de algunos estudios en los que se proponen actividades dirigidas expresamente a producir una evolución cognitiva en los alumnosArtículo Ciencia y emotividad: el lugar de los planteamientos narrativos en la enseñanza elemental de las ciencias(Universidad de Sevilla, 1995) Lledó Becerra, Ángel Ignacio; Pozuelos Estrada, Francisco JoséSe reflexiona en el presente artículo sobre el interés del recurso narrativo en la enseñanza relacionada con las ciencias en la Educación primaria así como se describe una experiencia realizada en el Primer Ciclo de Educación Primaria (6-8 años) en relación con una determinada forma de abordar la enseñanza relacionada con las ciencias en estas edades, combinando para ello las modalidades narrativas y lógico-científica en la comprensión de la realidad y la contemplación de los factores emotivos asociados al planteamiento educativo de misterios y de aventurasArtículo La narrativa en la educación básica(Universidad de Sevilla, 1995) Elizondo Huerta, AuroraSe analiza el uso de la técnica narrativa en el aula, en especial a través del cuento, como estrategia que permite organizar los contenidos escolares para hacerlos accesibles al niño potenciando la capacidad imaginativa propia al mundo infantil. El análisis muestra sus potencialidades para el establecimiento de un sentido de coherencia y causalidad, la ampliación del mundo de lo posible, el fortalecimiento de la capacidad de dejarse sorprender por las maravillas del mundo y de la actividad humana y la expresión de la sensibilidad que permite desarrollar el sentido moralArtículo ¿Cómo enseñan y aprenden a enseñar los futuros profesores?(Universidad de Sevilla, 1995) González Sanmamed, MercedesEn este trabajo examinamos la secuencia y estructura de actividades que realiza un alumno en las aulas en las que desarrolla la experiencia de las Prácticas Escolares y reflexionamos sobre su incidencia en el proceso de aprendizaje de la enseñanzaArtículo Enfoques investigativos en la enseñanza y secuenciación de contenidos(Universidad de Sevilla, 1995) Carmen Martín, Luis Miguel delPartiendo de una concepción de la enseñanza por investigación como un proceso planificado y dirigido por el profesor, se plantea la importancia de una secuenciación adecuada de los contenidos implicados. Se consideran las distintas variables que pueden incidir en la complejidad y dificultad de los trabajos de investigación en el aula, y se proponen algunos criterios que pueden ayudar a una introducción progresiva de los mismos, que conduzca a un grado máximo de implicación y autonomía por parte de los alumnos en ellosArtículo ¿Cómo enseñar? Hacia una definición de las estrategias de enseñanza por investigación(Universidad de Sevilla, 1995) García Rodríguez, Juan José; Cañal de León, Pedro; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las CienciasSe presenta un nuevo enfoque para la definición de las estrategias de enseñanza, que exige profundizar en la caracterización de las actividades docentes y de las tareas que profesores y alumnos desarrollan a lo largo de las mismas, avanzándose algunos análisis y perspectivas preliminares para una más adecuada definición de las estrategias de enseñanza por investigaciónArtículo La complejidad de la enseñanza: un juego de simulación para la formación de profesores(Diada, 1995) Rivero García, Ana; Souza Lima, Olga M. De; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesEn este articulo, las autoras presentan un material curricular, en concreto un juego de simulación, dirigido a profesores en formación incicial o permanente, que intenta facilitar la explicación de sus concepciones, creencias, valores, etc, acerca de la enseñanza y el aprendizaje, así cómo facilitar su progresión hacía perspectivas más complejas