Temporánea: Revista de Historia de la Arquitectura - 2020 - Nº 1

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/98679

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 10 de 10
  • Acceso AbiertoArtículo
    La revolución silenciosa en la España franquista. Creatividad colaborativa y experimentación digital 50 años después
    (Universidad Sevilla, 2020) Loren-Méndez, Mar; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas
  • Acceso AbiertoArtículo
    Teorías de la ciudad contemporánea: dos visiones desde el urbanismo [Reseñas]
    (Universidad Sevilla, 2020) Sainz Gutiérrez, Victoriano
  • Acceso AbiertoArtículo
    Elementi dell’architettura lodoliana: una aproximación a las teorías arquitectónicas de Carlo Lodoli
    (Universidad Sevilla, 2020) Enia, Marco; Soccio, Luca Piero
    Elementi dell’architettura lodoliana (1786) es un libro escrito por Andrea Memmo (1729- 1793) para divulgar las teorías del fraile veneciano Carlo Lodoli (1690-1761) sobre arquitectura. Literato, matemático y educador, Lodoli era conocido en Venecia tanto por la amplitud de su cultura arquitectónica como por su mirada inusual sobre la disciplina: a la autoridad de la historia, incuestionable para sus contemporáneos, Lodoli oponía la autoridad de la razón. En tiempos recientes, sus ideas han sido consideradas precursoras directas del racionalismo arquitectónico moderno. Este artículo se propone resaltar los rasgos más destacados del pensamiento de Lodoli a través de una lectura crítica de Elementi, acompañada de pasajes del texto traducidos al castellano para la ocasión.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Un nuevo Madrid para José I Bonaparte: un fracaso histórico y un fracaso historiográfico
    (Universidad Sevilla, 2020) Marías, Fernando; Riello, José
    Los proyectos y las actuaciones promovidas por José Bonaparte en la villa de Madrid, como capital modernizada de las Españas y las Indias, han sufrido una damnatio memoriae historiográfica desde la segunda década del siglo XIX, que todavía no se ha superado. El voluntario olvido, si no la difamación, del periodo francés y afrancesado, requiere una nueva aproximación, menos apasionada y más consciente de sus valiosas propuestas y sus consecuencias, en términos tanto urbanos o estrictamente arquitectónicos como humanos, al conllevar la restauración fernandina unas depuraciones y unos exilios que afectaron tanto a importantes miembros de la intelligentsia afrancesada como a algunos de los más representativos arquitectos del momento.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Entre la utopía y el idealismo: análisis de las correspondencias entre los modelos urbanos de Bakema y Constant para la ciudad del futuro
    (Universidad Sevilla, 2020) Merino del Río, Rebeca; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos
    El presente artículo trata de evidenciar la correspondencia entre el discurso teórico-práctico empleado por Jaap Bakema y el legado situacionista de Constant. Desde una perspectiva teórica, se trata de esclarecer el posible origen de conceptos como ‘sociedad abierta’ o ‘espacio total’, introducidos por Bakema en la escena arquitectónica, en relación con los conceptos de ‘sociedad lúdica’ y ‘urbanismo unitario’, sobre los que Constant diseña New Babylon siguiendo los presupuestos situacionistas. Por otro lado, desde una componente práctica, se examinan las estrategias proyectuales empleadas en el Plan Bochum y en el proyecto Pampus de expansión urbana de Ámsterdam con las que Johannes van den Broek y Bakema tratan de materializar parte de su discurso teórico. Ambas dimensiones se analizan en el marco de la revista Forum voor Architectuur en Beldende Kunsten que fue el medio de difusión de las ideas del ala holandesa del Team 10. Este análisis nos permitirá establecer en qué medida las contribuciones de Jaap Bakema son esenciales para comprender las referencias contraculturales utilizadas por arquitectos posteriores, como es el caso de Herman Hertzberger.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Volte stellari e planteriane negli atri barocchi in Torino [Reseñas]
    (Universidad Sevilla, 2020) Martínez-Medina, Andrés
  • Acceso AbiertoArtículo
    Política de vivienda en el primer franquismo: 1936-1949
    (Universidad Sevilla, 2020) Sambricio R. Echegaray, Carlos;
    Que apenas veinte días después de finalizada la Guerra se promulgara la nueva ley de vivienda protegida abre vías a una doble reflexión: los debates que el gobierno de Burgos impuso sobre cuál debía ser el futuro de la vivienda y la vivienda social y, a la vista de los resultados, los choques y enfrentamientos que se produjeron entre las familias del Régimen. En un momento en el que la inversión en vivienda protegida fue meramente simbólica (las inversiones se dedicaron, desde una política autárquica, a la reconstrucción de una economía agraria de tipo industrial) lo sucedido en España hasta 1955 no puede liquidarse con la fácil referencia a la «arquitectura de Falange».