Fedro. Revista de Estética y Teoría de las Artes - 2013 - Nº 12

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/98254

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 7 de 7
  • Acceso AbiertoArtículo
    Ambigua duplicidad de lo bello. Verdad de la obra de arte, ontología irónica y poética del habitar en la estética cinematográfica de Andrei Tarkovski
    (Universidad de Sevilla, 2013-03) Llorente, Jaime
    El presente trabajo se propone examinar desde un punto de vista filosófico las implicaciones que el discurso poético-visual de Tarkovski mantiene con ciertas posiciones del pensamiento contemporáneo en referencia a la verdad de la obra artística, la relación entre naturaleza y subjetividad, y las consecuencias derivadas de ésta en cuanto a la dominación técnica de lo real. Se establece, asimismo, un vínculo interpretativo entre tales cuestiones y el tratamiento recibido por la “simbología” de la casa y la paternidad en los filmes del director ruso.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Taxonomías del arte de internet: ¿esclarecen o entorpecen?
    (Universidad de Sevilla, 2013-03) López Martín, Elena
    Las singulares características de Internet han ofrecido a la práctica artística un amplio abanico de posibilidades en torno a sus formas, herramientas, procedimientos y contenidos conceptuales. Ante la enorme variedad de estrategias artísticas derivadas del binomio arte-Red, la crítica teórica se ha esforzado en clasificar los resultados del arte generado en ese medio siguiendo distintos criterios, lo que ha supuesto el establecimiento de nuevas y numerosas taxonomías. En este artículo contextualizaremos el Net.art y sus ideologías primigenias con el fin de observar cómo su posterior diversificación ha influido en las teorías del arte de Internet. Intentaremos, igualmente, establecer cómo las nuevas categorizaciones se relacionan con la realidad de la práctica de un Net.art evolucionado.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Lo invisible es esencial a los ojos: Sobre el valor ontológico de la experiencia pictórica en Maurice Merleau-Ponty y Gilles Deleuze
    (Universidad de Sevilla, 2013-03) Lucero, Jorge Nicolás
    El objetivo central de este trabajo consiste en determinar la aproximación tácita que tienen las obras de Merleau-Ponty y Deleuze a través de sus estudios sobre pintura. Se muestra que ambos estudios no son fragmentos aislados de sus corpus, sino que los mismos ejercen una vertebración atendible en el desarrollo de sus ontologías. Asimismo, se desea sostener que la propuesta merleaupontyana se aleja de las críticas que Deleuze ejerce sobre la fenomenología, e incluso se direcciona en la línea deleuzeana en su rechazo a la concepción representacionista de la imagen pictórica.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El compromiso ético de la estética: La empresa política barroca
    (Universidad de Sevilla, 2013-03) Sampedro Pascual, Simón
    El objetivo del presente estudio es mostrar el carácter artístico del género emblemático, particularmente de las empresas políticas en el período barroco. El análisis de sus componentes sensibles como sistema comunicativo conduce al obligado examen de los distintos componentes de la empresa como obra de arte, su función simbólica y la estética de la recepción. La empresa política mostrará su capacidad tanto para erigirse «monumento», en sentido estructuralista, como para servir de recipiente a lo agradable, lo bello, lo bueno e incluso a lo sublime. Todo ello se evalúa analizando la síntesis estética-ética como principio fundamental y razón esencial del emblema.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Wagner desde Adorno: La forma como contenido social
    (Universidad de Sevilla, 2013-03) Salmerón Infante, Miguel
  • Acceso AbiertoArtículo
    George Dickie, la teoría institucional y las instituciones artísticas
    (Universidad de Sevilla, 2013-03) Castro, Sixto J.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Principio y fundamento femenino del arte
    (Universidad de Sevilla, 2013) Choza Armenta, Jacinto Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la Ciencia
    1.- Arte performativo y arte descriptivo 2.- La creación de la comunidad. Danzas de los pigmeos Aka de África central. 3.- La posesión del cuerpo. Duncan, Bausch y Preljojac 4.- Folklore infantil femenino