Artículos (Derecho Civil y Derecho Internacional Privado)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11136
Examinar
Envíos recientes
Capítulo de Libro La directiva 2011/83/UE de protección de los consumidores y su incidencia en el ordenamiento español(Dykinson, 2013) Iglesia Prados, Eduardo de la; Derecho Civil y Derecho Internacional Privado; Morillas Cueva, Lorenzo; Suárez López, José MaríaArtículo La inscripción registral de las asociaciones deportivas: Segundo Premio(Signatura Ediciones de Andalucía. Asociación Andaluza de Derecho Deportivo, 2016) Iglesia Prados, Eduardo de la; Derecho Civil y Derecho Internacional PrivadoArtículo Reflexiones sobre las actuaciones violentas en el deporte y algunas posibles soluciones(Universidad de Granada, 2015) Iglesia Prados, Eduardo de la; Derecho Civil y Derecho Internacional PrivadoArtículo La definitiva igualdad en Italia de los derechos de los hijos: la reforma de la filiación y la patria potestad(Ministerio de Justicia. BOE, 2014) Iglesia Prados, Eduardo de laLa normativa civil italiana conservaba la diferencia de los derechos de los hijos según su filiación, materia que ha sido objeto de una sustancial reforma concluida a lo largo del año 2013 y que, además de modificar la regulación de la filiación, ha afectado a otras materias cercanas como la determinación del parentesco, las relaciones paternofiliales y los derechos sucesorios. La importancia de tales cambios justifica su difusión en España, más en un momento en el cual se plantea la modificación del Código civil en cuestiones abordadas expresamente por la reforma italiana.Artículo Seguridad jurídica de los derechos sucesorios en la fecundación post mortem en España(Universidad del País Vasco = Euskal Herriko Unibertsitatea, 2021) Craviotto Valle, Patricia; Derecho Civil y Derecho Internacional PrivadoDesde 2015, los centros de reproducción asistida españoles deben comunicar sus datos en tratamientos de medicina reproductiva. Las estadísticas indican que estos han aumentado un 28% en los últimos 5 años1 , entre los que se encuentran las fecundaciones post mortem. Por ello, el Derecho de Sucesiones ha adquirido una posición relevante, donde el debate no está exento de conflictos.Artículo El nuevo código de disciplina deportiva de la FIFA(Junta de Andalucía: Consejería de Turismo y Deportes, 2003) Iglesia Prados, Eduardo de la; Derecho Civil y Derecho Internacional PrivadoArtículo La mujer y la arquitectura técnica(Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Sevilla, 2012) Craviotto Valle, Patricia; Derecho Civil y Derecho Internacional PrivadoCapítulo de Libro Nuevos métodos de aprendizaje en la práctica del Derecho de Familia(Dykinson, 2024) Craviotto Valle, Patricia; Derecho Civil y Derecho Internacional PrivadoArtículo El desistimiento en la contratación con consumidores y usuarios(Aranzadi, 2025-01) Iglesia Prados, Eduardo de la; Derecho Civil y Derecho Internacional PrivadoLa extinción de las obligaciones por la mera voluntad sin causa es un remedio excepcional, habilitándose en la contratación con consumidores como medida de contrapeso ante la desigualdad existente entre las partes, si bien no es otorgada a todos ellos, al requerirse su reconocimiento normativo o voluntario, pretendiéndose efectuar una visión general de esta figura, para lo cual se valorarán las exigencias, tanto de la normativa general como de las particulares existentes para contratos específicos y que inciden en la forma para su ejercicio, el plazo, el momento de eficacia y sus consecuencias.Artículo Auto 336/2020, de 20 de octubre, del Juzgado de lo Mercantil Núm. 1 de Sevilla(Signatura Ediciones de Andalucía, 2021) Iglesia Prados, Eduardo de la; Derecho Civil y Derecho Internacional PrivadoArtículo La colisión entre el derecho al honor y las libertades de expresión e información en el deporte(Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2024-12-03) Iglesia Prados, Eduardo de la; Derecho Civil y Derecho Internacional PrivadoLa trascendencia actual del deporte ha llevado al legislador a reconocer, expresamente, algunas competiciones deportivas como actividades de interés general, circunstancia que provoca el incremento de información y opinión sobre su desarrollo, con incidencia en el crédito de los participantes. Por ello, se han generado un importante número de resoluciones judiciales que valoran la colisión entre los derechos fundamentales al honor y las libertades de expresión e información en el deporte, cuya solución presenta particularidades interpretativas que justifican su precisión y el presente trabajo, para cuya comprensión adecuada es necesaria una previa exposición de los requisitos generales de los derechos fundamentales en litigio, tras lo cual se procede a desarrollar específicamente la colisión en la materia apuntada, siendo para ello esencial el estudio de la doctrina y jurisprudencia existente.Artículo Las soluciones del derecho internacional privado español frente a la violencia de género(Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), 2024) Moreno Sánchez-Moraleda, Ana; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Civil y Derecho Internacional PrivadoEl objetivo de este trabajo es hallar los instrumentos de derecho internacional privado español que protegen a la mujer víctima de violencia de género. Para ello, se investiga la normativa aplicable que permite conocer a determinados órganos jurisdiccionales que van a aplicar la ley más favorable que no vulnere el orden público internacional. No obstante, siguen existiendo países que autorizan los matrimonios forzosos y el repudio unilateral del marido. En consecuencia, se estudian los mecanismos jurídicos para evitar la violencia de género en estos casos.Artículo El poder preventivo en el Derecho internacional privado español(2024) Moreno Sánchez-Moraleda, Ana; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Civil y Derecho Internacional PrivadoEl estudio de la figura del poder preventivo en el tráfico jurídico internacional o transfronterizo, y los problemas que plantea en el Derecho internacional privado español, es el objeto de esta aportación. Se pretende encontrar soluciones a las cuestiones de competencia judicial internacional, ley aplicable y reconocimiento del poder preventivo conforme a la regulación supraestatal, y, en su defecto, la estatal. El Convenio de La Haya 2000 relativo a la protección internacional de las personas adultas no ha sido firmado ni ratificado por España y solo existe un Proyecto de Reglamento sobre la materia, no obstante, nos referiremos a esta regulación en un análisis comparativo con la normativa nacional. Además, abordaremos cómo se han resuelto en la práctica doctrinal los problemas enunciados. Antes nos ocupamos del problema calificatorio, para perfilar qué se entiende por poder preventivo y distinguirlo de otras figuras jurídicas.Artículo Campuzano Díaz, Beatriz, Diago Diago, María Pilar, Rodríguez Vázquez, María Ángeles, (dirs.): De los retos a las oportunidades en el Derecho de familia y de sucesiones internacional, Tirant lo Blanch, Valencia, 2023. 410 pp. [Reseña](Tirant lo Blanch, 2024) Blanco-Morales Limones, Pilar; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Civil y Derecho Internacional PrivadoArtículo Rueda Valdivia, R. (Dir.), Nuevos horizontes de la movilidad internacional de personas en el siglo XXI. Libro homenaje a la profesora Mercedes Moya Escudero, Tirant lo Blanch, Valencia, 2023, 710 pp. [Reseña](Asociación Española de Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales, 2024) Blanco-Morales Limones, Pilar; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Civil y Derecho Internacional PrivadoArtículo La professio iuris sucesoria cuestionada(Universidad Carlos III de Madrid: Área de Derecho Internacional Privado, 2024) Blanco-Morales Limones, Pilar; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Civil y Derecho Internacional PrivadoLas relaciones entre el Derecho de la Unión Europea y el Derecho convencional preexistente (art. 351 TFUE y art. 75 RSE) exigen elevarse hasta los principios y fundamentos de las normas pues, en definitiva, las de Derecho internacional privado, y en particular las normas de conflicto, de la UE, instituidas en el art. 81 TFUE, deben cumplir los objetivos y políticas de la Unión enunciadas en el art. 3 TUE, que fundamentan la delegación de competencias -limitada- de los Estados miembros. Para servir de garantía a esas políticas, las soluciones han de responder a unos principios comunes y coordinados. Afirmar que la facultad de designar la ley de la nacionalidad para regir la propia sucesión no es un principio informador del Reglamento Sucesorio Europeo supone desconocer la función que cumple el principio de la autonomía de la voluntad como principio estructural del Derecho internacional privado europeo. Un principio vertebrador de los diferentes instrumentos que articulan la cooperación judicial civil, si bien con unas condiciones y límites que pueden diferir, pero el principio es el mismoArtículo Derecho de la persona y de la familia(Universidad Carlos III de Madrid: Área de Derecho Internacional Privado, 2025) Blanco-Morales Limones, PilarEl estudio del Capítulo IV del Título Preliminar del Código civil en lo relativo al Dere-cho de la persona y de la familia se centrará en los apartados 1, 2, 3, 4, 6, 9 y 10 del artículo 9, dedicados al estatuto personal en su clásica denominación, con una somera referencia al apartado 11, dedicado a las personas jurídicas. La actual redacción del apartado 5, que remite a la Ley de adopción internacional y la del apartado 7, que determina la ley aplicable a las obligaciones de alimentos entre parientes de acuer-do con el Protocolo de La Haya, de 23 de noviembre de 2007, sobre la ley aplicable a las obligaciones alimenticias o texto legal que lo sustituya, nos exime de su tratamiento. Estas disposiciones son una ma-nifestación del laberinto en que han devenido las soluciones del artículo 9 CC al combinarse con otras de origen, esencia y características diferentes y, en ocasiones, discordantes, en un estado de superposición normativa de inusitada complejidad.Capítulo de Libro Hipoteca flotante, hipoteca inversa e hipoteca en garantía de obligación de intereses(Aranzadi, 2021) Arjona Guajardo-Fajardo, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Civil y Derecho Internacional Privado; Universidad de Sevilla-Universidad de Huelva. Proyecto de Investigació del mINECO Aálisis, Desarrollo y Perspectivas de las Instituciones Societarias y Concursales Idóneas para el Tratamiento y Solución de las Crisis Empresariales. Referencia: DER2017-84775-C2-1-PArtículo Confusión patrimonial, consolidación de masas y matrimonio. Estudio de un supuesto particular desde la perspectiva de su a veces pretendido encaje en el artículo 25.ter.2 de la Ley Concursal(Aranzadi, 2020-05) Arjona Guajardo-Fajardo, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Civil y Derecho Internacional PrivadoEl sistema español de tratamiento jurídico de la insolvencia ha venido regido tradicionalmente por la idea de individualidad –una persona, un patrimonio, un concurso–, lo que descartaba la posibilidad de resolver de forma conexa los concursos de dos personas, aunque entre ellos existieran importantes vínculos personales, económicos o jurídicos. La realidad ha evidenciado, sin embargo, que tal planteamiento no siempre resulta adecuado y útil. Para atender a ello, la actual Ley Concursal permite la conexión en determinados casos. Pero no resulta del todo claro cómo se resuelve la misma, ya que la ley contempla dos expedientes en ese sentido: la mera coordinación de procedimientos, y la consolidación de masas. Esta última, que constituye la opción más disruptiva en relación con el planteamiento tradicional, implica considerar a los concursados conexos como si fueran uno solo, sumando sus respectivas masas activas y pasivas y formando un único patrimonio con el que satisfacer conjuntamente a todos los acreedores, sean de un concursado o de otro. El caso de los matrimonios es considerado a menudo como un ejemplo en ese sentido, sobre todo cuando su régimen económico es el de gananciales. Pero, ¿lo es, realmente? Este trabajo pretende resolver esta cuestión, analizando si en ese supuesto se dan o no los requisitos exigidos por la ley para la consolidación de masasArtículo Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica(Universitat Pompeu Fabra, 2022) Rubio Garrido, TomásEl trabajo ofrece una valoración crítica de la Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica. Se destacan, entre otros, los problemas prácticos que podrá conllevar la falta de una regulación general de la curatela con funciones representativas y la promoción de la guardia de hecho; la utilización de un lenguaje que menosprecia el régimen anterior sobre incapacitación; y la creciente administrativización del derecho privado de la persona.