Revista Andaluza de Antropología - 2021 - Nº 20

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/144219

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 8 de 8
  • Acceso AbiertoArtículo
    Povos indígenas e diversidade sexual e de gênero na Amazônia: os efeitos da colonialidade da sexualidade, dos afetos e dos desejos
    (Universidad de Sevilla, 2021-07) Gontijo, Fabiano; Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico de Brasil
    Partindo das particularidades da colonização na região amazônica, encabeçada por portugueses e espanhóis, serão elaboradas reflexões sobre o apagamento da diversidade sexual e de gênero dos povos indígenas, persistente nos dias de hoje como mais um efeito da colonialidade do poder, do saber e do ser. Os povos indígenas amazônicos têm resistido aos grandes projetos capitalistas de desenvolvimento que avançam sobre os seus territórios históricos e dizimam a sua população e ao enquadramento de suas particularidades culturais, com a universalização da biopolítica moderna. Trata-se de esboçar ideias para uma definição provisória da colonialidade da sexualidade, a partir das experiências dos povos indígenas amazônicos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Juventud andaluza y emigración a Europa: la influencia de los medios y redes digitales en la experiencia migratoria
    (Universidad de Sevilla, 2021-07) Gutiérrez Lozano, Juan Francisco; Centro de Estudios Andaluces
    La emigración española hacia Europa a partir de la crisis económica de 2008, protagonizada por miles de personas jóvenes, muchas de ellas procedentes de Andalucía, ha sido uno de los fenómenos demográficos recientes más relevantes y, a la vez, más difíciles de cuantificar. Como elemento singular, estas cohortes han contado con la comunicación digital como herramienta clave para mantenerse en contacto habitual con su país de origen. A partir de una investigación cualitativa y de la entrevista a personas emigradas andaluzas jóvenes, residentes en la actualidad en tres países europeos, en este artículo indagamos en una vertiente poco transitada hasta ahora sobre la reciente emigración española: la de cómo influyen la comunicación digital y las redes sociales en la experiencia migratoria. En los resultados y conclusiones se constata la prevalencia de usos digitales propios de su generación modificados por la migración, la persistencia de elementos conocidos de pesadumbre y desarraigo, por más que los hábitos diarios en el uso de estos medios digitales hayan modificado su experiencia en comparación con la de generaciones migradas en décadas anteriores.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Mujeres racializadas universitarias de Granada: procesos de empoderamiento desde la interseccionalidad
    (Universidad de Sevilla, 2021-07) González García, Gemma María; Universidad de Granada
    En este artículo de investigación se exponen los resultados del estudio de los procesos de empoderamiento en el espacio público de un grupo de mujeres jóvenes negras y afrodescendientes estudiantes de la Universidad de Granada. El estudio realizado parte de teorías antropológicas y sociológicas que suponen perspectivas alternativas a las formas clásicas y hegemónicas de ver el mundo. Desde esta base, se aborda mediante una metodología cualitativa los cuerpos femeninos racializados como agentes en el proceso social, analizando y discutiendo su capacidad de transformación desde su posición. En concreto, se plantea la autodefinición de su sexualidad y su conciencia estructural, dos elementos destacables para comprender cómo se dan dichos procesos. Finalmente se contrasta la hipótesis planteada con las conclusiones que se extraen de una serie de entrevistas y se muestra la relevancia que estos tienen dentro del estudio del cuerpo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Algunas experiencias de economía social transformadora andaluza: del desarrollo territorial neoliberal a una estrategia socioeconómica transformadora para Andalucía
    (Universidad de Sevilla, 2021-07) García Jurado, Óscar
    Este artículo parte de la premisa de que para para poder afrontar los retos relacionados con las crisis socioeconómica y ecológica, es necesaria una reconfiguración del orden global que deje atrás la economía capitalista. En un primer momento se ha entendido conveniente caracterizar la economía capitalista, y a partir de esta caracterización se establece qué se entiende por economías transformadoras. A continuación se analizan dos elementos de gran relevancia para aproximarnos a la realidad socioeconómica de Andalucía en las últimas décadas: el desarrollo local neoliberal y el cooperativismo andaluz hegemónico. Posteriormente se exponen de modo resumido algunos elementos básicos para una estrategia socioeconómica transformadora para Andalucía. En el tercer punto se realizan análisis breves de algunas experiencias andaluzas de economía social que pueden entenderse como transformadoras según los criterios adoptados.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La velá del Parque Estoril del Cerro del Águila (Sevilla). Estrategias vecinales para un patrimonio vivo
    (Universidad de Sevilla, 2021-07) García de las Bayonas Abelleira, Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social
    El objetivo de este artículo es profundizar en las estrategias vecinales para la organización y el desarrollo de la Velá de Nuestra Señora de los Dolores del Cerro del Águila (Sevilla), así como la dimensión social de la misma, en cuanto que constituye un referente simbólico para este barrio de la periferia sevillana. En concreto, el texto estará centrado en los esfuerzos colectivos desempeñados por la A. VV. Parque Estoril de dicho barrio para garantizar la continuidad de esta fiesta popular, de este patrimonio vivo, haciendo especial hincapié en los valores de activismo social, participación vecinal y apropiación del espacio que los caracterizan.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Una antropología patrimonial de las ausencias: ¿salvaguardar el patrimonio inmaterial como acuerdo social a partir del "diálogo de saberes"?
    (Universidad de Sevilla, 2021-07) Carrera Díaz, Gema; Universidad de Sevilla. SEJ149: Grupo para el Estudio de las Identidades Socioculturales en Andalucía (Geisa)
    El patrimonio cultural inmaterial (en adelante, PCI), puede ser entendido como un patrimonio para la vida. Las manifestaciones sociales que se definen como bienes culturales inmateriales configuran un universo de prácticas mediante las cuales los actores sociales viven y dan sentido a su existencia. Una construcción social dinámica en continua transformación y resignificación. Su salvaguarda depende de una necesaria negociación y diálogo entre saberes en torno a nuestras formas y modos de vida. Frente a la instrumentalización política y económica, la salvaguarda del PCI debería entenderse como principio rector de las políticas públicas que comprometiera el tiempo, personal técnico-investigador, los espacios y medios necesarios para facilitar su gestión contando con los sujetos sociales implicados. Esta concepción colaborativa y coordinada de la salvaguarda la venimos definiendo y construyendo a partir de nuestra experiencia en la gestión del patrimonio inmaterial de Andalucía en sucesivos proyectos de documentación e investigación antropológica.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Reflexiones en torno al patrimonio cultural de Andalucía: valor identitario y reivindicación del derecho a la participación ciudadana en su gestión pública
    (Universidad de Sevilla, 2021-07) Plata García, Fuensanta
    En el presente artículo, desde la experiencia en la administración cultural, se abordan cuestiones relacionadas con el alcance y significados simbólicos e identitarios del patrimonio cultural andaluz, revisando la legislación para la participación ciudadana, con un análisis enfocado a los procesos de patrimonialización de los bienes culturales. Asimismo, dada la falta de eficacia de la normativa vigente, se proponen medidas y cauces para que se hagan efectivos y reales los procedimientos participativos necesarios para la idónea y eficaz tutela de las formas patrimoniales y el reforzamiento de nuestra conciencia andaluza.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Etnografías de lo contrahegemónico en Andalucía
    (Universidad de Sevilla, 2021-07) Moreno-Maestro, Susana; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social; Universidad de Sevilla. SEJ149: Grupo para el Estudio de las Identidades Socioculturales en Andalucía (Geisa)