Ámbitos - 2024 - Nº 63

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/153510

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 9 de 9
  • Acceso AbiertoArtículo
    La buena educación. Cuando la transmisión del canon cinematográfico es una cuestión de élite cultural
    (Universidad de Sevilla, 2024) Azkunaga García, Leire; Fernández de Arroyabe, Ainoha; Chicote González, María; European Commission (EC); Agencia Estatal de Investigación. España
    La presente investigación tiene como objetivo reflexionar en torno al conocimiento de los jóvenes universitarios sobre el cine de referencia a través de un estudio de caso de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Tomando como punto de partida la transferencia del capital cultural incorporado (CCI) de Bourdieu, se combinan dos herramientas inéditas. En primer lugar, una selección de filmes representativos de los estilos cinematográficos que concita las exigencias de la academia, la crítica y el público, agrupados en tres categorías generales —canon institucional, manierismo y vanguardia— y plasmados en el cuestionario cumplimentado por 725 estudiantes universitarios, muestra representativa de la totalidad del alumnado de la universidad analizada. Y, en segundo lugar, el diseño y aplicación al tratamiento de datos de la variable perfil cultural que cuantifica y distingue los cuatro niveles de acumulación de CCI de los universitarios desde su infancia hasta la edad adulta. Los resultados evidencian la hipótesis de Bourdieu aplicada al campo cinematográfico al observarse una correlación entre el perfil cultural y el consumo cinematográfico minoritario, siendo los jóvenes con mayor CCI quienes se posicionan como los mayores consumidores de filmes canónicos, manieristas y de vanguardia, mientras que el alumnado de perfil cultural bajo se sitúa fuera del público de cine minoritario. El estudio aporta, en última instancia y tomando como referencia el sistema francés, las claves para diseñar políticas educativas que garanticen el acceso igualitario a la cultura cinematográfica desde la infancia.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Minería y greenwashing: tendencias en la comunicación corporativa de Grupo México (2014-2020)
    (Universidad de Sevilla, 2024) Farías Aúcar, Diuber; Rodríguez Gámez, Liz Ileana
    Este artículo presenta el estudio de los informes corporativos del consorcio minero Grupo México con el propósito de identificar tendencias al greenwashing en la comunicación empresarial tras el derrame de tóxicos en el río Sonora, México, ocurrido el 6 de agosto de 2014. Las unidades de análisis son los informes anuales e informes de desarrollo sustentable correspondientes al período 2014-2020, a los cuales se les aplica análisis cualitativo de contenido asistido por el software NVivo. Los hallazgos muestran el interés de la corporación minera en legitimar su imagen tras el derrame y colocar a la sustentabilidad como un valor organizacional, a la vez que se observa un énfasis excesivo en los compromisos declarados como Responsabilidad Social Empresarial. Los resultados constituyen una representación limitada de las estrategias comunicativas de las empresas dedicadas a la minería dado que se ajustan a la revisión de sólo un discurso corporativo. El estudio se limita a lo declarado por Grupo México en sus informes, no se contrasta con el desempeño real de la empresa. El principal aporte de este artículo radica en su contribución a la comprensión del fenómeno de greenwashing en la comunicación empresarial, especialmente en el sector minero, a la vez que engrosa el acervo de estudios sobre comunicación corporativa en América Latina.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La influencia de Facebook y sus cambios de algoritmos en el periodismo y las fake news
    (Universidad de Sevilla, 2024) González Moreno, Daniel; Elías, Carlos; European Commission (EC); Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España
    Facebook es la mayor red social del mundo (en 2023 tenía 3.030 millones de usuarios). El algoritmo que controla su News Feed -el alimentador de publicaciones- es una de las fórmulas mediáticas más relevantes del mundo. La pregunta de investigación de este trabajo intenta responder a si existe relación entre las decisiones de contenidos de los periódicos y los cambios anuales en el algoritmo de Facebook. La primera fase de esta investigación ha consistido en cartografiar, por primera vez, cómo Facebook modificó repetidamente su algoritmo respecto al News Feed. Se ha analizado un periodo de 11 años (desde 2008 hasta 2019). Una vez detectado cada cambio, se han contrastado esas modificaciones con los datos extraídos de 122.869 publicaciones de los 20 periódicos más importantes de España según el EGM durante esos 11 años. El objetivo era encontrar la posible relación entre un cambio en el algoritmo y un cambio en los contenidos periodísticos. Como conclusión demostramos que entre 2008 y 2019 existieron cambios en cómo los periódicos seleccionan los contenidos y se correlacionan con los cambios en el algoritmo. Otra conclusión es que la modificación de estos algoritmos influye en la política y en la creación de cámaras de resonancia que fomentan las fake news.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Actitudes xenófobas en la juventud. Iniciativas desde la Responsabilidad Social Corporativa en los grupos de comunicación en el ámbito de la inclusión y diversidad cultural
    (Universidad de Sevilla, 2024) Sánchez Galán, F. Javier
    La juventud representa a un colectivo vulnerable y en continua crisis en las sociedades occidentales. Aunque es posible describir actitudes intrínsecas a la condición juvenil (inestabilidad, incertidumbre, inconformismo…), otras son fruto de la coerción que impone la posición en la estructura social que les ha tocado vivir. La juventud es, en general, un colectivo tolerante con la diversidad cultural y la inmigración, pero una parte manifiesta comportamientos xenófobos que es necesario analizar. En este trabajo se trata de identificar aquellos factores o variables que pueden explicar este tipo de comportamientos. Por otra parte, nos encontramos ante un colectivo muy conectado a las tecnologías de la comunicación e información, por lo que los grandes grupos de comunicación ofrecen una gran influencia en la toma de decisiones y opiniones. Por este motivo es necesario que las empresas de comunicación asuman la tarea de transmitir valores de tolerancia y respeto en una sociedad cada vez más diversa culturalmente. Los hallazgos más relevantes has sido, por una parte, que la ideología política tiene un valor explicativo muy alto, cuanto más se sitúan los jóvenes en el espectro izquierda-derecha hacia la derecha, más posibilidades existen de manifestar comportamientos xenófobos. Por otra parte, la pobreza severa, también se presenta como un factor explicativo con fuerza de los comportamientos xenófobos. Y, por último, que los grandes grupos de comunicación cuyas memorias de sostenibilidad han sido analizadas no manifiestan una actitud clara en favor de la diversidad cultural, ni en sus compromisos ni tampoco en sus acciones concretas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Democracia e ciberativismo: 10 anos depois das Jornadas de Junho de 2013
    (Universidad de Sevilla, 2024) Grossi, Angela Maria; Piza, João Pedro de Toledo; Ito, Liliane de Lucena
    As Jornadas de Junho ocorridas em 2013 no Brasil marcaram profundamente os rumos da política, da democracia e do jornalismo no país. Passados dez anos da onda de manifestações, o cenário que se desenha é de crise democrática, com forte polarização política e impactos diversos no jornalismo profissional. O artigo tem como objetivos apontar as mudanças ocorridas na democracia brasileira no período de 2013-2023; compreender os impactos do neoconservadorismo nos grupos de poder, em especial os radicais de direita; e entender o papel do ativismo digital nas mídias independentes, em contraponto à atuação de veículos hegemônicos. A metodologia se ampara na pesquisa bibliográfica e documental, além de estudos de caso sobre a atuação de dois veículos jornalísticos: Folha de S. Paulo e Mídia Ninja. O primeiro, de caráter hegemônico, mostrou diferentes posicionamentos durante o mês de manifestações; já o segundo, mídia independente e radical, inovou na forma de transmissão dos acontecimentos, com lives realizadas em meio aos protestos. Dentre os resultados, observa-se a centralidade do ciberativismo enquanto instrumento tanto para a ascensão de populismo e do neoconservadorismo como também combustível ao crescimento de outros veículos de mídia independentes. Além disso, observa-se a escalada de princípios antidemocráticos legitimados sobretudo por lideranças autoritárias.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Comunicación comunitaria, políticas culturales y sostenibilidad en el Boletín Enredando (Rosario, Argentina)
    (Universidad de Sevilla, 2024) Telleria, María Cecilia; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Argentina; Agencia de Promoción Científica y Tecnológica. Argentina
    Desde una perspectiva que vincula la teoría de las políticas culturales, la comunicación comunitaria y los modelos de sostenibilidad, este artículo tiene el objetivo de analizar las estrategias de sostenibilidad en una revista cultural de la ciudad de Rosario, llamado Boletín Enredando, que es parte de una red a nivel nacional que nuclea diversos medios gráficos: Asociación de Revistas Culturales e Independientes de Argentina (ARECIA). Explorar y analizar esta experiencia mediática comunitaria nos permite visualizar concretamente el ejercicio del derecho a la comunicación, esencial en las sociedades contemporáneas democráticas. Por lo tanto, el conocimiento producido pretende visibilizar un sector relegado en el concentrado panorama mediático argentino y contribuir en un futuro a políticas de fomento para su sostenibilidad. A través de un enfoque etnográfico, mediante entrevistas en profundidad, revisión de informes, normativas y documentos periodísticos, se construirá un marco interpretativo para analizar y comprender el Boletín Enredando. En los resultados mostraremos hallazgos que remiten a las dimensiones de sostenibilidad político-legal, organizativa, económica, comunicacional, ecosocial e infotecnológica. En las conclusiones remitiremos a la adecuación de estas dimensiones y su necesaria articulación en la experiencia mediática seleccionada.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Fórmulas programáticas de negocio para los medios de comunicación: nuevas vías de monetización
    (Universidad de Sevilla, 2024) Fondevila Gascón, Joan Francesc; Martín Guart, Ramón Francisco; Cuenca Fontbona, Joan; Gutiérrez-Aragón, Óscar
    La sostenibilidad financiera de los medios de comunicación es el principal reto que afronta la industria periodística desde la irrupción de Internet y el cambio en el modelo de negocio periodístico. De una fuente de ingresos centrada en la publicidad se está evolucionando de forma decidida hacia fórmulas diversas de modelos de pago, tanto en la versión online de los medios tradicionales como en los surgidos de forma exclusivamente digital. No obstante, los resultados en forma de ingresos no son los esperados, ya que los medios en España acumulan en total un millón de suscriptores de pago, por debajo de las previsiones. La evolución de la audiencia y de los tipos de consumo obliga a innovar sobre posibles vías alternativas de ingresos y de fidelización de las audiencias. En la investigación se sigue una metodología cuantitativa (estadística) y cualitativa (entrevistas en profundidad y teoría fundamentada), en una dinámica de triangulación. Los resultados indican que el lector busca mecanismos alternativos de acceder a los contenidos, y que los medios de comunicación tratan de responder a ese reto adaptando las propuestas publicitarias. Se concluye que los medios deben promover y aprovechar canales alternativos para alcanzar al lector (como las redes sociales o la mensajería instantánea), y explorar y explotar anuncios programáticos directos a públicos concretos y la compra programática como nueva fuente de financiación que complemente las ya existentes.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La sostenibilidad del vídeo participativo como práctica comunitaria. El caso de InsightShare
    (Universidad de Sevilla, 2024) Moreno Domínguez, José Manuel; Montero Sánchez, David; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I; Universidad de Sevilla. SEJ456: Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (Compoliticas)
    La discusión académica en torno a la sostenibilidad en los medios de comunicación ha evolucionado mucho recientemente, sobre todo en torno a los medios alternativos, comunitarios y del Tercer Sector. Frente al enfoque economicista de los análisis de la sostenibilidad de los medios comerciales y de la evaluación de los medios públicos en relación con la influencia del poder político, los medios comunitarios han movilizado una concepción de la sostenibilidad que considera aspectos como la estructura organizativa, la diversidad de los equipos de trabajo o el equilibrio medioambiental. El presente artículo se acerca al vídeo participativo como práctica comunitaria para explorar los patrones de sostenibilidad que éste pone en juego. Se parte de una amplia revisión bibliográfica en torno a la sostenibilidad en los medios comunitarios, así como de un análisis crítico de la literatura disponible en torno al vídeo participativo. A nivel empírico, se examina el caso de estudio de InsightShare, una organización de origen británico que constituye una referencia en la práctica del vídeo participativo. El texto concluye que la sostenibilidad de InsightShare se articula en torno a la priorización de las relaciones comunitarias, tanto en lo que respecta al funcionamiento de la propia organización como en relación con los proyectos en los que la misma participa. La capacidad de InsightShare para desarrollar su misión en circunstancias distintas y el papel jugado en la articulación de experiencias autónomas representan un ejemplo de buenas prácticas en lo que respecta a la concepción de la sostenibilidad en sentido amplio.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Sostenibilidad de los medios de comunicación: Dimensiones y retos en la era digital
    (Universidad de Sevilla, 2024) Candón-Mena, José; Carrasco-Campos, Ángel; Sola-Morales, Salomé; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I; Universidad de Sevilla. SEJ456: Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (Compoliticas)