Congreso Universitario Andaluz Investigación y Género (1º. 2009. Sevilla)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/38991
Examinar
Envíos recientes
Ponencia Sensibilidad de género en las páginas web de las universidades públicas andaluzas(Universidad de Sevilla, 2009) Traverso Cortés, Joaquín; Román Onsalo, María Luisa; Jiménez Rodrigo, María Luisa; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing); Universidad de Sevilla. Departamento de SociologíaLa ponencia que presentamos responde a la preocupación por la incorporación de la perspectiva de género en Internet, ya que no sólo constituye una de las principales plataformas de información y de comunicación, sino también un escenario central de (re)presentación (y transformación) de las relaciones sociales. La finalidad última de esta investigación es determinar si existe sexismo en el lenguaje utilizado por las universidades andaluzas, convirtiéndose así en una oportunidad excepcional para ir neutralizándolo, haciéndole frente y reduciendo espacios de desigualdad. Los objetivos perseguidos con esta investigación son: valorar la sensibilidad de género en el lenguaje y en la imagen que proyectan las universidades a nivel externo a través de sus páginas Webs; detectar sesgos androcéntricos así como el sexismo en el lenguaje escrito; identificar estereotipos y símbolos sexistas en las ilustraciones; y analizar la ambigüedad de los mensajes y poner de manifiesto la presencia o ausencia de las mujeres en el uso que se hace de la lengua. Para alcanzar estos fines hemos diseñado una herramienta específica de evaluación que nos ha permitido detectar aquellos usos sexistas del lenguaje en sus aspectos textuales y no textuales en cada una de las Webs universitarias. Como principales resultados, destacar, a pesar de los avances observados, la continuidad de expresiones androcéntricas y sexistas -tanto a nivel escrito como simbólico y visual- en el lenguaje de las páginas analizadas.Ponencia ¿Perspectivas de género en los impuestos? la discriminación positiva en el IRPF(Universidad de Sevilla, 2009) Cubero Truyo, Antonio Manuel; Jiménez Navas, María del Mar; Sanz Gómez, Rafael J.; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Financiero y TributarioEn el IRPF pueden detectarse algunas manifestaciones de discriminación positiva, con beneficios dirigidos en exclusiva a las mujeres: la deducción por maternidad o las deducciones autonómicas para mujeres emprendedoras. También subrayamos otras medidas que, sin aludir de manera expresa a mujeres u hombres, tienden por razones sociológicas a favorecer en mayor medida a las mujeres (discriminación positiva tácita), como el tratamiento de las unidades familiares monoparentales, el tratamiento de las pensiones compensatorias y las anualidades por alimentos a los hijos o las ventajas fiscales relacionadas con las guarderías. Ayudas que en algún caso tal vez no hagan sino favorecer la prolongación de un modelo tradicional de familia, en el que la mujer no trabaja fuera del hogar. Pudiera ser el caso de la opción por la tributación conjunta (cuya evolución es objeto de análisis particular en el trabajo) o las ventajas para los planes de pensiones en unidades familiares en las que sólo uno de los cónyuges obtiene rentas.Ponencia El género en la política afectivosexual como forma de investigación social(Universidad de Sevilla, 2009) Venegas Medina, MarLa teoría social ha dedicado históricamente amplio espacio a la conceptualización del género, con un punto de inflexión en la teoría de la práctica de los años ’80 del siglo XX, y otro una década más tarde, a través de corrientes postestructuralistas de entre las que destaca la teoría queer. En todo ello, feminismo y género han sido los dos términos de mayor relevancia, si bien, el feminismo postestructuralista va a poner el énfasis, también, en sexualidad y cuerpo. Así, una revisión bibliográfica en teoría social feminista, con la retrospectiva de los primeros años del siglo XXI, nos permite hablar de género en dos direcciones: por un lado, diferenciando dos grandes corrientes teóricas, estructuralismo y postestructuralismo; por otro, pero al hilo de lo anterior, formulando una teoría postestructuralista de la práctica en torno a la política afectivosexual, donde el género deja de ser central como categoría de análisis y principio de estructuración social, para requerir de su localización en una red de interacciones con la sexualidad, el cuerpo y la afectividad, resultando una macroestructura social de relaciones y prácticas sociales para la investigación social: la política afectivosexual.Ponencia Las actitudes del profesorado hacia la igualdad(Universidad de Sevilla, 2009) Vega Caro, Luisa; Piedra de la Cuadra, Joaquín; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónEl propósito de esta comunicación es conocer las actitudes del profesorado hacia la construcción de una cultura de género basada en la igualdad en los centros educativos, como consecuencia de la implantación del Plan de Igualdad y de los Planes de Formación del Profesorado en Género de la Consejería de Educación. El profesorado juega un papel fundamental en los procesos de cambio e innovación esto implica identificar una serie de factores claves para entender la resistencia de los centros a la innovación educativa en relación con el género. Para ello, utilizamos grupos de discusión y escalas de actitudes. Los resultados indican una elevada resistencia del profesorado a colaborar en el diagnóstico de los centros en materia de igualdad. Esto concuerda con los datos proporcionados por los grupos de discusión en el que el profesorado responsable de la aplicación del plan en los centros señala el clima de opinión en los centros como uno de los principales obstáculos para el desarrollo de iniciativas coeducativas. En contraste, el profesorado participante manifiestan una cierta sensibilización y disposición hacia la cultura de igualdad, donde las mujeres manifiestan posturas más claramente coeducativas y promotoras de la igualdad y mostrando los hombres posturas más ambiguas o indefinidas.Ponencia El género de la arquitectura(Universidad de Sevilla, 2009) Yanguas Álvarez de Toledo, Ana; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica ArquitectónicaEl ejercicio de las profesiones libres, en general, y de la arquitectura en particular, exigen de una dedicación profesional que, en muchos casos, va aparejada de un concepto del tiempo que es difícil de compaginar con los horarios establecidos en el desarrollo de la vida regulada. En el caso concreto de la arquitectura, además de esta dedicación horaria citada, debe tenerse en consideración que la arquitectura posee la condición de actividad creativa y que como tal implica, en sí misma, la existencia en el proceso proyectual de una fase específica que es puramente creadora. Esos inicios del proceso de proyecto habitan, pululan y bullen en la mente creadora y la acompañan allá donde va, independientemente del lugar o de la compañía, y no saben obedecer a horarios ni a calendarios. Este texto indaga en estas circunstancias considerándolas como punto de arranque para analizar la compatibilidad/ incompatibilidad del ejercicio de la arquitectura en situación de coexistencia con la presencia de cargas familiares. La comunicación estudia la manera en cómo la aparición de estas cargas, que implican dedicaciones horarias y afectivas importantes, afectan al desarrollo del ejercicio de la profesión de las arquitectas y como condicionan su vida laboral, derivando, incluso, el ejercicio de la arquitectura hacia practicas profesionales concretas que permitan conciliar y simultanear los distintos roles socialmente asignados. Se investigan, por último, las posibles relaciones existentes entre la adquisición o ausencia de estos condicionantes con la escasa presencia femenina en el panorama arquitectónico.Ponencia Presencia femenina en las carreras de ingeniería de la Universidad de Sevilla(Universidad de Sevilla, 2009) Villegas Sánchez, Rosario; Elena Pérez, María del Mar; Martín Prats, María de los Ángeles; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Química y Ambiental; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería ElectrónicaWomen in Engineering (WIE) es un grupo de afinidad de la Sección española, dentro del Institute of Electrical and Electronic Engineers (IEEE), la mayor organización profesional en Ingeniería del mundo, con más de 300.000 profesionales asociados. Dentro de este contexto, WIE tiene como responsabilidad el recopilar y difundir información acerca de las mujeres en el IEEE y en la profesión académica y empresarial, así como el impulsar programas educativos, de desarrollo profesional y familiar y de información para aumentar el número de mujeres en las filas de la ingeniería en general y para promocionar sus posiciones. Asimismo, pretende contribuir a nivel español a la mejora de la posición de las mujeres en distintas áreas de conocimiento dentro de la ingeniería. En este trabajo se presenta el estudio realizado centrado en la presencia femenina en el ámbito de la ingeniería en España. Asimismo, se muestran datos concretos correspondientes a la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de la Universidad de Sevilla, precisamente crítica por ser una de los menos feminizadas en la educación superior. Se analizarán las diferencias encontradas entre las diferentes titulaciones así como la evolución en los diversos grados investigadores de forma que permita poner de manifiesto la actual presencia de la mujer en esta prestigiosa institución profesional e investigadora.Ponencia Mujer y discapacidad(Universidad de Sevilla, 2009) Vivas-Tesón, Inmaculada; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Civil y Derecho Internacional PrivadoSegún la reciente Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia –EDAD- del INE del pasado año 2008, de los 3,8 millones de personas con discapacidad residentes en hogares españoles, más de 2,3 millones son mujeres frente a 1,55 de hombres. Género y discapacidad interactúan colocando a las mujeres con discapacidad en una posición desigual respecto a los hombres y a todas las personas sin discapacidad, por lo que se puede afirmar que las mujeres con discapacidad sufren una doble (o, incluso, múltiple) discriminación, encontrando innumerables barreras que dificultan la consecución de objetivos de vida considerados como esenciales. En la presente Ponencia se pretende analizar, desde el punto de vista jurídico, el binomio mujer-discapacidad investigando, conociendo y reflexionando acerca de cuál es la situación de la mujer con discapacidad en diferentes aspectos, con el fin de mejorar su calidad de vida y lograr erradicar estereotipos sociales discriminatorios del género femenino (madre, esposa y cuidadora).Ponencia Eficiencia de las universidades públicas españolas desde una perspectiva de género(2009) Vázquez Cueto, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IIILa medición de la eficiencia de las Organizaciones Públicas es un tema de 10 creciente interés sobre el que se ha vertido abundante literatura. A ello no han 11 escapado las Universidades como Organizaciones claves de la economía en cuanto 12 son productoras de capital humano y nuevos conocimientos. La metodología más 13 utilizada es la del análisis envolvente de datos (DEA), aunque ésta establece 14 eficiencias relativas entre las unidades de decisión que, además, dependen de los 15 inputs y outputs elegidos “a priori” en la formulación. En este trabajo, tras la 16 elección de los inputs y outputs que intervienen en el proceso productivo de 17 formación/conocimiento, ponemos de manifiesto cómo el factor género es 18 determinante en la consecuente ordenación de las universidades públicas españolas 19 en cuanto a sus niveles de eficiencia. En concreto encontramos que la utilización que 20 hace el colectivo femenino de los inputs es más eficiente, con carácter general, del 21 que hace de estos mismos inputs el colectivo masculino.Ponencia La deconstrucción del cuerpo femenino : el "no lugar" en el arte(2009) Vadillo, Marisa; Universidad de Sevilla. Departamento de DibujoPonencia La igualdad de género en los países árabes : nuevos desarrollos legislativos(2009) Uruburu Colsa, Juan Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías IntegradasTras su independencia, los nuevos Estados árabes reconocieron en sus constituciones el papel del Islam como religión oficial del Estado. Este hecho, a la vez que implicaba una afirmación cultural frente al colonialismo europeo, otorgaba valor normativo a las disposiciones contenidas en las fuentes sagradas del Islam que determinan un estatuto jurídico diferenciado en función del género. Al mismo tiempo, estas constituciones reconocerán el principio de igualdad jurídica sin discriminación por causa de género. Esta dicotomía en los ordenamientos jurídicos de los países árabes se ha manifestado durante los últimos años en dos tendencias claras. Por una parte, se ha tratado de presentar una postura común que compatibilice los preceptos de la Ley Islámica con el principio de igualdad de género, en instrumentos tales como la Declaración Islámica de los Derechos del Hombre, o en las reservas formuladas en la ratificación de instrumentos de Naciones Unidas. Por otra parte, la progresiva incorporación de la mujer al ámbito universitario y laboral, así como la creciente cooperación política con la Unión Europea esta impulsando en numerosos países árabes nuevas medidas legislativas que tienden a suprimir las discriminaciones existentes en materia de Derechos Políticos, Derecho Penal, Estatuto Personal o de Nacionalidad.Ponencia La educación artística en el Cádiz decimonónico desde una perspectiva de género(2009) Triviño Cabrera, LauraEl trabajo que presentamos tiene como finalidad exponer algunos de los aspectos fundamentales de la investigación que estamos desarrollando y que conformarán nuestra futura tesis que gira en torno al sujeto femenino artista en la Academia de Bellas Artes de Cádiz. Esos aspectos pasan por indagar las diferencias y las semejanzas entre ser alumno o alumna en dicha institución gaditana mediante el análisis y el estudio de los textos. Dichos textos se extraen de los discursos pronunciados por los académicos en sesiones de entrega de premios al alumnado y despedida del curso académico.Ponencia Influencia de la práctica de actividad físico-deportiva en la autoestima en mujeres(2009) Sánchez Sánchez, Mª Elena; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y DeporteEl objetivo de este trabajo es analizar la autoestima en mujeres y examinar las diferencias en autoestima según la práctica de actividades físico-deportivas. Para la realización de este estudio se empleó el SEI (Self-Esteem Inventory, Rector y Roger, 1993), una escala de 58 ítems diseñada para evaluar la autoestima global. La muestra está formada por 60 mujeres de la población sevillana, de edades comprendidas entre los 18 y los 60 años. Este estudio constituye un análisis específico de una población concreta, aportando resultados que contribuirán a conocer la posibilidad de incrementar los niveles de autoestima utilizando la práctica física como medio.Ponencia Género, identidad y ciudadanía en las obras de Anita Desal(2009) Torregrosa Peláez, Beatriz TeresaEste trabajo es el resultado de varios meses de investigación en el que se analizan las cuatro obras de Anita Desai: “Voces en la Ciudad”(1965), “Fuego en la Montaña” (1977),“Clara Luz del Día”( 1980), y “Ayuno, Festín”(2000). Cada una de ellas pertenece a una década distinta y se sitúa en etapas concretas dentro de la producción de su autora, pero todas comparten una esencia común pese a tratar tramas diferentes y a centrarse en aspectos distintos de un mismo tema principal: reivindicar lo que en palabras de Desai parece una anomalía en cualquier país democrático que se precie de serlo, la invisibilización de la mujer en India: “I come from a country which prides itself on the fact that ever since it won independence from a colonial power in 1947, it has been a democracy...I cannot, however, claim that there is no suppression in India... There is a secret connivance at the taking away of freedom... for which a whole society, and its entire history with its burden of custom and tradition must be indicted.” (Anita Desai, A Secret Connivance en Radha Chakravarty, Figuring the Maternal: “Freedom” and “Responsability” in Anita Desai’s Novels, ARIEL : A Review of International English Literature, 29:2, April 1998, p. 75)Ponencia Aportación de la fisioterapia perineal en la percepción que las mujeres con incontinencia urinaria tienen de su estado de salud(2009) Suárez Serrano, Carmen; Rebollo Roldán, Jesús; Chillón Martínez, Raquel; Benítez Lugo, María Luisa; Universidad de Sevilla. Departamento de FisioterapiaSegún la Internacional Continente Society la incontinencia urinaria (IU) supone un problema social para la mujeres que la padecen. Nuestro estudio pretende demostrar que, tras recibir un tratamiento de Fisioterapia basado en ejercicios del suelo pélvico, dichas mujeres incrementan notoriamente su calidad de vida, no sólo en desde el punto de vista sanitario sino también psicosocial. Hemos utilizado un diseño expost-facto de tipo comparativo causal, realizado en una muestra de 35 mujeres con una media de edad de 53, 66 años y una desviación típica de 11,96. Para el estudio se elaboró un cuestionario específico para la calidad de vida en la IU, basado en el King´s Health Questionnaire (Kelleher 1997), adaptado culturalmente al castellano (Badia 2001), y que fue validado para nuestro estudio. Al comparar los resultados antes y después del tratamiento, la t de Student (p < 0,01) y la prueba de los rangos de Wilcoxon (p>0,01) mostraron que el tratamiento de Fisioterapia aplicado fue efectivo señalando cambios significativos tanto en la calidad de vida global como en las diferentes esferas que la componen.Ponencia Educación de hijas e hijos de inmigrantes marroquíes en el ámbito familiar(2009) Terrón Caro, TeresaPartimos de la idea que la trayectoria migratoria de una persona no empieza en el lugar donde se asienta, sino que arranca en una fase anterior, en su país de origen. Aún más, la formación que a lo largo de su vida ha recibido en su país, su situación socioeconómica, la cosmovisión que ésta, sus familiares y convecinos tienen, van a incidir y marcar de forma indeleble el proceso migratorio de cada individuo. Todo el acervo cultural fruto de su idiosincracia marroquí se va a transmitir de una u otra forma a sus descendientes, independientemente del lugar donde se encuentren - España o Marruecos-. Y, por tanto, va a incidir considerablemente en la formación que éstos reciban. Concretamente, y debido a la importancia que tiene la educación familiar marroquí, vamos a detenernos en una de las metas educativas que esta institución tiene para con su prole, nos referimos a la identificación del rol con el género de los infantes tras haber emigrado la mujer marroquí a la provincia de Huelva como principal educadora en el ámbito familiar.Ponencia La otra generación Beat : una visión femenina a través de las escrituras autobiográficas(2009) Salas Delgado, María FranciscaPonencia De la deconstrucción de la identidad de género a la deconstrucción de la identidad sexual(2009) Sala, Arianna; Mata Benítez, Manuel de La; Smorti, Andrea; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología ExperimentalA través de esta comunicación queremos poner de manifiesto las similitudes entre las definiciones de identidad de género y de identidad sexual en tanto que construcciones altamente normativas que nacen en el contexto socio-histórico-cultural. Las críticas feministas y constructivistas al concepto de identidad de género nos resultan útiles a la hora de analizar y deconstruir el de identidad sexual que en este trabajo de investigación se presenta no como expresión de un self esencial (y por lo tanto ahistórico e inmutable) sino como construcción que se da en el contexto histórico-cultural. En nuestro trabajo de investigación proponemos un acercamiento narrativo al fenómeno de la asunción de la identidad lésbica y de su incorporación en la más general identidad personal a través del estudio de las historias de vida de 8 mujeres lesbianas. Las narraciones autobiográficas recogidas se han analizado utilizando una versión adaptada de los indicadores del self de Bruner (1997). El análisis narrativo así realizado nos ha ofrecido la posibilidad de apreciar los cambios cognitivos, emocionales y conductuales que nuestras entrevistadas han experimentado a lo largo del proceso y que se reflejan en sus narraciones, así como el proceso activo de deconstrucción de los significados estigmatizados asociados a la identidad homosexual.Ponencia Necesidad de la acción coordinadora en las zonas rurales para fomentar el emprendimiento femenino(2009) Rubio Alegre, Rocío; Osuna Rodríguez, Mercedes; Sánchez Cabrera, DoloresLa acción mediadora tiene como finalidad generar actos sustantivos, que en el proyecto planteado, son promover el mantenimiento, la consolidación y el crecimiento de empresas de mujeres e impulsar el emprendimiento femenino en las áreas rurales a través de la utilización de los recursos endógenos locales, fomentando un desarrollo sostenible. Por lo tanto, se enmarca en un aprovechamiento de los recursos endógenos existentes en las comunidades rurales para desarrollar actividades de generación de ingresos para las mujeres (autoempleo o iniciativas empresariales), aprovechando sus conocimientos ecológicos tradicionales respeto a la ordenación de los recursos y a la protección de la diversidad. La acción mediadora de este proyecto está dirigida al colectivo de mujeres rurales por su particular inserción en los mercados laborales y, en general, por la dificultad que en el caso del medio rural existe para separar actividades productivas y reproductivas. Todos los procesos que llevan a que las mujeres rurales se conviertan en sujeto político y objeto de reflexión sociológica conducen, de manera inevitable, al género, como hecho social y como categoría de análisis sociológico.Ponencia Segregación ocupacional y empleabilidad femenina en el sector andaluz de la construcción(2009) Román Onsalo, María Luisa; Infante Perea, Margarita Mª; Traverso Cortés, Joaquín; Gil Galván, María Rosario; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing); Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Gráfica; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónLa ponencia que presentamos se encuadra dentro de un proyecto más amplio de investigación desde una perspectiva de género, dirigido a diversos sectores tradicionalmente copados por el colectivo masculino, como es el caso del sector de la construcción, y en la que se integra un análisis sobre segregación ocupacional y perfiles de empleabilidad. En este sector, y especialmente en Andalucía, la ocupación de las mujeres es muy desigual respecto a la de los hombres, probablemente como consecuencia de factores endógenos y exógenos a la organización de la producción, a las distintas tendencias de elección ocupacional para uno y otro sexo y a que el núcleo de ocupaciones en el que se mueven las mujeres sigue siendo reducido. Ante esta realidad, en la presente ponencia se expondrán los primeros datos obtenidos sobre las desigualdades por razón de género existentes en el mercado de trabajo, analizando para ello la cualificación y rendimiento académico del colectivo de egresadas/os en Arquitectura Técnica y las ocupaciones y funciones desempeñadas por mujeres y hombres en empresas de dicho sector.Ponencia La mujer emprendedora en el sector de la prensa : análisis del efecto del género(2009) Rodríguez Rad, Carlos J.; Caro González, Francisco Javier; Carreras Álvarez, Mª del Valle; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing); Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II