Congreso Universitario Andaluz Investigación y Género (1º. 2009. Sevilla)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/38991
Examinar
Envíos recientes
Ponencia Sensibilidad de género en las páginas web de las universidades públicas andaluzas(Universidad de Sevilla, 2009) Traverso Cortés, Joaquín; Román Onsalo, María Luisa; Jiménez Rodrigo, María Luisa; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing); Universidad de Sevilla. Departamento de SociologíaLa ponencia que presentamos responde a la preocupación por la incorporación de la perspectiva de género en Internet, ya que no sólo constituye una de las principales plataformas de información y de comunicación, sino también un escenario central de (re)presentación (y transformación) de las relaciones sociales. La finalidad última de esta investigación es determinar si existe sexismo en el lenguaje utilizado por las universidades andaluzas, convirtiéndose así en una oportunidad excepcional para ir neutralizándolo, haciéndole frente y reduciendo espacios de desigualdad. Los objetivos perseguidos con esta investigación son: valorar la sensibilidad de género en el lenguaje y en la imagen que proyectan las universidades a nivel externo a través de sus páginas Webs; detectar sesgos androcéntricos así como el sexismo en el lenguaje escrito; identificar estereotipos y símbolos sexistas en las ilustraciones; y analizar la ambigüedad de los mensajes y poner de manifiesto la presencia o ausencia de las mujeres en el uso que se hace de la lengua. Para alcanzar estos fines hemos diseñado una herramienta específica de evaluación que nos ha permitido detectar aquellos usos sexistas del lenguaje en sus aspectos textuales y no textuales en cada una de las Webs universitarias. Como principales resultados, destacar, a pesar de los avances observados, la continuidad de expresiones androcéntricas y sexistas -tanto a nivel escrito como simbólico y visual- en el lenguaje de las páginas analizadas.Ponencia ¿Perspectivas de género en los impuestos? la discriminación positiva en el IRPF(Universidad de Sevilla, 2009) Cubero Truyo, Antonio Manuel; Jiménez Navas, María del Mar; Sanz Gómez, Rafael J.; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Financiero y TributarioEn el IRPF pueden detectarse algunas manifestaciones de discriminación positiva, con beneficios dirigidos en exclusiva a las mujeres: la deducción por maternidad o las deducciones autonómicas para mujeres emprendedoras. También subrayamos otras medidas que, sin aludir de manera expresa a mujeres u hombres, tienden por razones sociológicas a favorecer en mayor medida a las mujeres (discriminación positiva tácita), como el tratamiento de las unidades familiares monoparentales, el tratamiento de las pensiones compensatorias y las anualidades por alimentos a los hijos o las ventajas fiscales relacionadas con las guarderías. Ayudas que en algún caso tal vez no hagan sino favorecer la prolongación de un modelo tradicional de familia, en el que la mujer no trabaja fuera del hogar. Pudiera ser el caso de la opción por la tributación conjunta (cuya evolución es objeto de análisis particular en el trabajo) o las ventajas para los planes de pensiones en unidades familiares en las que sólo uno de los cónyuges obtiene rentas.Ponencia El género de la arquitectura(Universidad de Sevilla, 2009) Yanguas Álvarez de Toledo, Ana; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica ArquitectónicaEl ejercicio de las profesiones libres, en general, y de la arquitectura en particular, exigen de una dedicación profesional que, en muchos casos, va aparejada de un concepto del tiempo que es difícil de compaginar con los horarios establecidos en el desarrollo de la vida regulada. En el caso concreto de la arquitectura, además de esta dedicación horaria citada, debe tenerse en consideración que la arquitectura posee la condición de actividad creativa y que como tal implica, en sí misma, la existencia en el proceso proyectual de una fase específica que es puramente creadora. Esos inicios del proceso de proyecto habitan, pululan y bullen en la mente creadora y la acompañan allá donde va, independientemente del lugar o de la compañía, y no saben obedecer a horarios ni a calendarios. Este texto indaga en estas circunstancias considerándolas como punto de arranque para analizar la compatibilidad/ incompatibilidad del ejercicio de la arquitectura en situación de coexistencia con la presencia de cargas familiares. La comunicación estudia la manera en cómo la aparición de estas cargas, que implican dedicaciones horarias y afectivas importantes, afectan al desarrollo del ejercicio de la profesión de las arquitectas y como condicionan su vida laboral, derivando, incluso, el ejercicio de la arquitectura hacia practicas profesionales concretas que permitan conciliar y simultanear los distintos roles socialmente asignados. Se investigan, por último, las posibles relaciones existentes entre la adquisición o ausencia de estos condicionantes con la escasa presencia femenina en el panorama arquitectónico.Ponencia Mujer y discapacidad(Universidad de Sevilla, 2009) Vivas-Tesón, Inmaculada; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Civil y Derecho Internacional PrivadoSegún la reciente Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia –EDAD- del INE del pasado año 2008, de los 3,8 millones de personas con discapacidad residentes en hogares españoles, más de 2,3 millones son mujeres frente a 1,55 de hombres. Género y discapacidad interactúan colocando a las mujeres con discapacidad en una posición desigual respecto a los hombres y a todas las personas sin discapacidad, por lo que se puede afirmar que las mujeres con discapacidad sufren una doble (o, incluso, múltiple) discriminación, encontrando innumerables barreras que dificultan la consecución de objetivos de vida considerados como esenciales. En la presente Ponencia se pretende analizar, desde el punto de vista jurídico, el binomio mujer-discapacidad investigando, conociendo y reflexionando acerca de cuál es la situación de la mujer con discapacidad en diferentes aspectos, con el fin de mejorar su calidad de vida y lograr erradicar estereotipos sociales discriminatorios del género femenino (madre, esposa y cuidadora).Ponencia La deconstrucción del cuerpo femenino : el "no lugar" en el arte(2009) Vadillo, Marisa; Universidad de Sevilla. Departamento de DibujoPonencia La educación artística en el Cádiz decimonónico desde una perspectiva de género(2009) Triviño Cabrera, LauraEl trabajo que presentamos tiene como finalidad exponer algunos de los aspectos fundamentales de la investigación que estamos desarrollando y que conformarán nuestra futura tesis que gira en torno al sujeto femenino artista en la Academia de Bellas Artes de Cádiz. Esos aspectos pasan por indagar las diferencias y las semejanzas entre ser alumno o alumna en dicha institución gaditana mediante el análisis y el estudio de los textos. Dichos textos se extraen de los discursos pronunciados por los académicos en sesiones de entrega de premios al alumnado y despedida del curso académico.Ponencia Influencia de la práctica de actividad físico-deportiva en la autoestima en mujeres(2009) Sánchez Sánchez, Mª Elena; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y DeporteEl objetivo de este trabajo es analizar la autoestima en mujeres y examinar las diferencias en autoestima según la práctica de actividades físico-deportivas. Para la realización de este estudio se empleó el SEI (Self-Esteem Inventory, Rector y Roger, 1993), una escala de 58 ítems diseñada para evaluar la autoestima global. La muestra está formada por 60 mujeres de la población sevillana, de edades comprendidas entre los 18 y los 60 años. Este estudio constituye un análisis específico de una población concreta, aportando resultados que contribuirán a conocer la posibilidad de incrementar los niveles de autoestima utilizando la práctica física como medio.Ponencia Género, identidad y ciudadanía en las obras de Anita Desal(2009) Torregrosa Peláez, Beatriz TeresaEste trabajo es el resultado de varios meses de investigación en el que se analizan las cuatro obras de Anita Desai: “Voces en la Ciudad”(1965), “Fuego en la Montaña” (1977),“Clara Luz del Día”( 1980), y “Ayuno, Festín”(2000). Cada una de ellas pertenece a una década distinta y se sitúa en etapas concretas dentro de la producción de su autora, pero todas comparten una esencia común pese a tratar tramas diferentes y a centrarse en aspectos distintos de un mismo tema principal: reivindicar lo que en palabras de Desai parece una anomalía en cualquier país democrático que se precie de serlo, la invisibilización de la mujer en India: “I come from a country which prides itself on the fact that ever since it won independence from a colonial power in 1947, it has been a democracy...I cannot, however, claim that there is no suppression in India... There is a secret connivance at the taking away of freedom... for which a whole society, and its entire history with its burden of custom and tradition must be indicted.” (Anita Desai, A Secret Connivance en Radha Chakravarty, Figuring the Maternal: “Freedom” and “Responsability” in Anita Desai’s Novels, ARIEL : A Review of International English Literature, 29:2, April 1998, p. 75)Ponencia Educación de hijas e hijos de inmigrantes marroquíes en el ámbito familiar(2009) Terrón Caro, TeresaPartimos de la idea que la trayectoria migratoria de una persona no empieza en el lugar donde se asienta, sino que arranca en una fase anterior, en su país de origen. Aún más, la formación que a lo largo de su vida ha recibido en su país, su situación socioeconómica, la cosmovisión que ésta, sus familiares y convecinos tienen, van a incidir y marcar de forma indeleble el proceso migratorio de cada individuo. Todo el acervo cultural fruto de su idiosincracia marroquí se va a transmitir de una u otra forma a sus descendientes, independientemente del lugar donde se encuentren - España o Marruecos-. Y, por tanto, va a incidir considerablemente en la formación que éstos reciban. Concretamente, y debido a la importancia que tiene la educación familiar marroquí, vamos a detenernos en una de las metas educativas que esta institución tiene para con su prole, nos referimos a la identificación del rol con el género de los infantes tras haber emigrado la mujer marroquí a la provincia de Huelva como principal educadora en el ámbito familiar.Ponencia La otra generación Beat : una visión femenina a través de las escrituras autobiográficas(2009) Salas Delgado, María FranciscaPonencia Segregación ocupacional y empleabilidad femenina en el sector andaluz de la construcción(2009) Román Onsalo, María Luisa; Infante Perea, Margarita Mª; Traverso Cortés, Joaquín; Gil Galván, María Rosario; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing); Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Gráfica; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónLa ponencia que presentamos se encuadra dentro de un proyecto más amplio de investigación desde una perspectiva de género, dirigido a diversos sectores tradicionalmente copados por el colectivo masculino, como es el caso del sector de la construcción, y en la que se integra un análisis sobre segregación ocupacional y perfiles de empleabilidad. En este sector, y especialmente en Andalucía, la ocupación de las mujeres es muy desigual respecto a la de los hombres, probablemente como consecuencia de factores endógenos y exógenos a la organización de la producción, a las distintas tendencias de elección ocupacional para uno y otro sexo y a que el núcleo de ocupaciones en el que se mueven las mujeres sigue siendo reducido. Ante esta realidad, en la presente ponencia se expondrán los primeros datos obtenidos sobre las desigualdades por razón de género existentes en el mercado de trabajo, analizando para ello la cualificación y rendimiento académico del colectivo de egresadas/os en Arquitectura Técnica y las ocupaciones y funciones desempeñadas por mujeres y hombres en empresas de dicho sector.Ponencia La mujer emprendedora en el sector de la prensa : análisis del efecto del género(2009) Rodríguez Rad, Carlos J.; Caro González, Francisco Javier; Carreras Álvarez, Mª del Valle; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing); Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIPonencia Violencia y género : la preservación de la integridad femenina como necesidad de primer orden(2009) Rodríguez Sánchez, Augusto Rembrandt; Ries, Francis; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y DeporteSocialmente, hablar del concepto “violencia de género” supone hacer mención a una realidad plenamente aceptada y reconocida; una realidad que no por áspera y cruda, deja de ser realidad: En el año 2008, el informe editado por el Observatorio de la Violencia arrojaba una cifra de 90 defunciones femeninas (6 de ellas menores de edad) víctimas de agresiones. A tenor de esta cuestión, muchas son las iniciativas y estrategias de concienciación y trabajo preventivo que se llevan a cabo sobre la sociedad. Pero ¿qué ocurre cuando una mujer se ve envuelta en una situación de peligro inminente? La inmediatez y determinación con la que una agresión se produce deja constancia que en determinadas situaciones, el trabajo de sensibilización no es suficiente para salvaguardar la integridad física femenina. Por lo tanto, prestar atención al conocimiento, familiarización y prevención de estas situaciones terminales, así como la definición de pautas de actuación en situaciones de riesgo deberían constituirse como algunas de las prioridades formativas al hablar de violencia de género con respecto a la mujer, en situaciones donde las políticas de concienciación social son necesarias, pero no suficientes. La pretensión de este documento recae sobre la profundización en la relación existente de la mujer, su rol con respecto a la violencia de género y el planteamiento de una política complementaria a la campaña de concienciación ciudadana, articulada en el mantenimiento y preservación de la integridad física femenina en situaciones de riesgo potencial e inminente.Ponencia Proyecto 70 Y+ : una experiencia de alfabetización en las TIC a mujeres mayores(2009) Reina Giménez, Amalia; Luque Salas, Bárbara; Sánchez Raya, Araceli; Freixas, AnnaEl objetivo de este estudio ha sido analizar la experiencia de incorporación de un grupo de mujeres mayores a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como un medio para la promoción de la calidad de vida y el ‘envejecimiento satisfactorio’. A este colectivo le afecta una doble ‘brecha digital’: de género y de edad, por lo que nuestro planteamiento ha sido conocer las barreras y dificultades, así como los recursos, con que se encuentra esta población en el proceso de alfabetización digital. También nos preguntamos en qué medida la edad influye en el aprendizaje y los recursos de que disponen para superarlas. Todo ello, con el fin de analizar las motivaciones y los beneficios de esta instrucción, tanto en la adquisición de este conocimiento como en la promoción de la calidad de vida y el sentimiento de satisfacción vital, así como los beneficios constatados en la interacción y la participación social. Esta investigación se enmarca fundamentalmente dentro del modelo feminista de investigación cualitativa. Los datos proceden de cuestionarios de nivel de aprendizaje y diarios de autorreflexión en los que las participantes reflejan su evaluación del proceso de aprendizaje y los beneficios y dificultades detectadas.Ponencia Tecnologías para la coeducación y la igualdad : el Proyecto Teon XXI(Unidad de la Igualdad. Universidad de Sevilla, 2009) Rebollo Catalán, María Ángeles; García Pérez, Rafael; Ruiz Pinto, Estrella; Pérez Curiel, Concha; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaEste trabajo presenta una línea de investigación orientada a la creación de recursos tecnológicos para la coeducación en la que se desarrolla el proyecto de excelencia Teon XXI cuyo objetivo es desarrollar recursos virtuales para la difusión y promoción de la igualdad. Las investigaciones feministas sobre tecnología han documentado la necesidad de cambiar la cultura tecnológica para integrar la visión de las mujeres en los procesos de diseño y producción de las tecnologías (prioridades, gustos, contenidos, usos, etc.), señalando la urgencia de desarrollar recursos tecnológicos amigables, accesibles y útiles para las mujeres, integrando su voz, su experiencia y su conocimiento. Desarrollar recursos virtuales para la coeducación puede facilitar la propagación de valores no sexistas y contribuir activamente a potenciar la labor del profesorado responsable de esta tarea en los centros, en su mayoría mujeres. La plataforma virtual Teon XXI ofrece una variedad de recursos para ayudar al profesorado al diagnóstico de género y para elaborar planes de igualdad. En este trabajo, presentamos la valoración de la plataforma que hace el profesorado de Andalucía así como un estudio de buenas prácticas en la detección del sexismo y en la intervención coeducativa de los centros.Ponencia Perspectivas para una discusión de la cuestión de género en el pensamiento arquitectónico(2009) Ricon Baldessarini, SoniaDentro de la amplia producción teórica contemporánea en el ámbito de la arquitectura y del urbanismo son escasos los estudios que traten sobre las relaciones de género. Los escritos de Ann Bergren, filóloga y critica de arquitectura, se destacan de los demás por presentar una reflexión sobre la relación entre género, espacio y pensamiento como construcción simbólica articulada por las disciplinas de la filosofía y la arquitectura, tal y como lo plantea la autora en un artículo titulado “Arquitectura , género y filosofía” (Architecture Gender Philosophy). La presente ponencia tiene como objetivo realizar un análisis introductorio del concepto de género, como lo propone Bergren, en cuanto fundamento de relaciones que considero interespaciales. Para ello enfocaré puntualmente cómo la misma autora aplica su concepto, tanto en el contexto del discurso platónico y de los espacios de la polis griega clásica, como en el de los discursos posmodernos de clave deconstructiva y sus propuestas de intervención en el espacio urbano contemporáneo. Paralelamente abordaré la contribución de la reflexión de Bergren para el desarrollo de mi propio trabajo de investigación.Ponencia Estudio exploratorio de los hábitos de actividad física de las mujeres(2009) Piedra de la Cuadra, Joaquín; Castro Lemus, Nuria; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y DeporteDada la inexistencia de estudios precedentes de hábitos de actividad física en el conjunto de mujeres mayores de 55 años que estudian en la universidad, la investigación trata de realizar una primera aproximación a los tipos de prácticas de actividad física semanal de este grupo y sus motivaciones. El estudio se realiza con 30 mujeres mayores de 55 años del aula de la experiencia de la Universidad de Sevilla. Se ha realizado entrevistas estructuradas siguiendo el cuestionario validado de actividad física y personas mayores (Martínez del Castillo y Graupera, 2003). Los resultados obtenidos revelan que la mayoría de las entrevistadas realizan algún tipo de actividad física además del caminar, durante de la semana. Los motivos que esgrimen para realizar la práctica física son muy variados, destacando el estar en forma y mejorar la salud.Ponencia Perfil psicológico de un grupo de menores cuyas madres han sido víctimas de violencia de género(2009) Ramos Benedito, IreneLa violencia de género es un tema de máxima actualidad, así como el tratamiento de las principales víctimas: las mujeres víctimas directas de esa violencia. Desde distintos sectores se aboga por una intervención con cada uno de los protagonistas en este ciclo de violencia, no sólo con las mujeres, sino con los hombres que violentan y con los menores que son partícipes de toda esta situación. Con esta investigación pretendemos ofrecer un perfil psicológico de un grupo de estos menores, centrándonos en el análisis de algunos aspectos de la personalidad con el uso de técnicas proyectivas y estandarizadas , analizando las posibles diferencias en función del género (niños vs niñas) y del tipo de víctima que es el menor; víctima directa de la violencia de género (la violencia ha sido ejercida de forma directa sobre él/ella) o víctima indirecta (observador pasivo de la violencia ejercida sobre su madre). Además de plantear los resultados más importantes obtenidos, plantearemos la situación actual de dicha investigación, con la ampliación de la muestra experimental y la incorporación de dos grupos control con distintas situaciones familiares.Ponencia Diferencias de género en la percepción y valoración del dolor y de la dimensión emocional tras un programa de ejercicios en adultos(2009) Peña Algaba, Carolina; Rebollo Roldán, Jesús; Suárez Serrano, Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de FisioterapiaEn el análisis de las posibles relaciones entre el dolor y la dimensión emocional (DE), algunos autores como Casado y Urbano (2001) afirman que los pacientes con dolor continuo presentan un mayor grado de ansiedad y depresión que los pacientes con dolor intermitente. Otros investigadores analizan las diferencias de género en relación a la tolerancia al dolor (Bircan, 2007; Puddifoot, 2007) y la calidad de vida (Seculí, 2001; Vilagut, 2005). Por ello, nos planteamos analizar las diferencias de género tras un programa de Natación Terapéutica (PNT) en las variables dolor, medido mediante la Escala Visual Analógica y, en la DE cuya valoración se ha realizado mediante un cuestionario elaborado a tal efecto (EDAQ-9). Hemos realizado un estudio expostfacto comparativo causal con postest y pretest retrospectivo en 52 sujetos. Posteriormente, realizamos un análisis de los datos mediante técnicas descriptivas, correlaciones y de contraste aplicando estudios exploratorios mediante descriptores robustos en función del género. El estudio demuestra que existen diferencias significativas en las variables estudiadas en función del género: las mujeres experimentan más dolor y una DE más marcada, antes y después de la realización del PNT.Ponencia Entender el modelo de mujer en el franquismo desde la herencia del siglo XIX(2009) Peinado Rodríguez, Matilde; Anta Félez, José LuisEn este trabajo de investigación nos proponemos analizar los fundamentos del patriarcado en la cultura decimonónica como punto de partida, reflexión y análisis en torno a los siguientes argumentos: a) el modelo de educación femenina impuesto por el franquismo era una continuación de los presupuestos liberales decimonónicos. B) No obstante, es necesario contextualizar dicho análisis en el marco ideológico y conductual del nacionalcatolicismo y C) Protagonismo del modelo femenino de educación franquista en la perpetuación del sistema patriarcal hasta nuestros días.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »