Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación - 2016 - Nº 49
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/44663
Examinar
Envíos recientes
Artículo Gallego-Arrufat, M.J. & Raposo-Rivas, M. (2016). Formación para la educación con tecnologías. Madrid: Ediciones Pirámide. [Reseñas](Universidad de Sevilla, 2016) Romero Andonegi, AinaraArtículo Rodríguez, M.A., Nieto, E. & Sumozas, R. (2016). Las tecnologías en Educación. Hacia la calidad educativa. Madrid: Editorial Síntesis. [Reseñas](Universidad de Sevilla, 2016) Garay Ruiz, UrtzaArtículo Lombardero, L. (2015). Trabajar en la era digital. Tecnologías y competencias para la transformación digital. Editorial Empresarial: Madrid [Reseñas](Universidad de Sevilla, 2016) Marín Díaz, VerónicaArtículo Cabero, J. & García, F. (2015). Realidad aumentada: Tecnología para la formación. Madrid: Síntesis [Reseñas](Universidad de Sevilla, 2016) Sánchez García, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización EducativaArtículo Jubany i Vila, J. (2012). Conecta’t per aprendre. Aprenentatge social i personalitzat. Barcelona: Associació de Mestres Rosa Sensat [Reseñas](Universidad de Sevilla, 2016) Boada March, Rosa MaríaArtículo Modelo interactivo en red para el aprendizaje: hacia un proceso de aprendizaje online centrado en el estudiante(Universidad de Sevilla, 2016) Silva Quiroz, Juan; Fernández Serrano, Elio; Astudillo Cavieres, AndreaLa innovación en los modelos formativos está en centrar el proceso de aprendizaje en el estudiante. En este contexto, actividades, metodologías, recursos, evaluaciones, contenidos, etc, deben estar al servicio de este propósito. Este artículo presenta una propuesta para el diseño de Entornos Virtuales de Aprendizaje centrada en el estudiante. En este contexto el proceso de enseñanza y aprendizaje se centra en las E-actividades, bajo metodologías activas enriquecidas por el trabajo en red. Se presentan los aspectos teóricos que sustentan el modelo y su implementación en la plataforma Moodle.Artículo Prevenir las dificultades lectoras: diseño y evaluación de un software educativo(Universidad de Sevilla, 2016) Romero Andonegi, Ainara; Castaño Garrido, CarlosLa literatura científica señala que reducir las señales de alerta para las dificultades lectoras mejora las perspectivas de éxito de la adquisición lectora. El presente artículo describe el proceso de diseño y evaluación de un software didáctico dirigido a minimizar el riesgo de presentar dificultades lectoras. Para ello, se detallan el diseño educativo e informático del software y se presentan los resultados de la investigación cuasi-experimental realizada para medir la eficacia del programa. Tras una exploración test-retest del rendimiento en los signos de riesgo, se constata que el software es eficaz para reducir las principales señales de alerta.Artículo Cibercultura, TIC y redes sociales: nuevas formas de comunicación para las familias(Universidad de Sevilla, 2016) Manzano García, BeatrizEste artículo trata de la educación y del uso que se hace en los hogares españoles de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), como un mecanismo para la expansión de nuevas formas de comunicación e interacción social en este contexto. El objetivo de esta investigación fue detectar nuevas necesidades educativas sobre el uso responsable de Internet en las familias, debido a la evolución producida en los hogares españoles sobre los equipos tecnológicos y el uso de Internet en los últimos años.Artículo Proyecto Game to Learn: aprendizaje basado en juegos para potenciar las inteligencias lógico-matemática, naturalista y lingüística en primaria(Universidad de Sevilla, 2016) Moral Pérez, María Esther del; Fernández García, Laura Carlota; Guzmán Duque, Alba PatriciaSe evalúa el impacto del Proyecto Game to Learn, implantado en 12 aulas de escuelas de Valencia (España) con alumnos de primaria (N=119), orientado a potenciar las inteligencias lógico-matemática, naturalista y lingüística adoptando la metodología del Aprendizaje Basado en Juegos, utilizando serious games y juegos digitales educativos. Para ello, los docentes registraron el nivel de cada inteligencia del alumnado, antes y después de participar en el proyecto, con un instrumento cualitativo de 30 indicadores. Tras aplicar los estadísticos descriptivos, correlaciones bivariadas y ANOVA, los resultados evidencian un incremento significativo en las tres inteligencias presentadas por los sujetos al concluir el estudio.Artículo Desarrollo del pensamiento algorítmico con el apoyo de objetos de aprendizaje generativos(Universidad de Sevilla, 2016) Guerrero Posadas, Martín; García Orozco, JavierEl desarrollo del pensamiento algorítmico es una de las dificultades que los estudiantes confrontan cuando aprenden a programar, utilizar la estructura de selección y de control correcta es un gran reto. En la investigación se utilizaron objetos de aprendizaje generativos para el desarrollo del pensamiento algorítmico en el curso de fundamentos de programación ofrecido a los estudiantes de nuevo ingreso de la carrera de ingeniería en sistemas computacionales. El enfoque metodológico de la investigación fue cuantitativo, con diseño cuasi-experimental por lo que se aplicó pretest y postest. Los resultados obtenidos permitieron determinar que el beneficio de los objetos de aprendizaje generativos fue relevante.Artículo ¿Cómo ven los alumnos de primaria la profesión informática? Influencia del género y la percepción de su capacidad(Universidad de Sevilla, 2016) Casado Martínez, Carlos; Meneses Naranjo, Julio; Sancho Vinuesa, TeresaEste artículo analiza la opinión que tiene sobre la profesión de informática el alumnado del último ciclo de educación primaria. Se encuestaron 300 alumnos de 12 escuelas y se observó que la opinión de las niñas era sensiblemente peor que la de los niños además de que ellas se consideran menos capaces de realizar un programa informático. A partir del análisis de los datos se sugiere que se inicie a los alumnos de primaria en la programación y especialmente a las niñas para que mejoren su percepción de sus capacidades en este ámbito.Artículo Análisis de estudios académicos sobre Webquest aplicada a la enseñanza-aprendizaje de una segunda lengua(Universidad de Sevilla, 2016) Pérez Garcias, Adolfina; Cunha, Fabiana dos Santos Matos EugênioSe trata de un estudio bibliométrico con el objetivo de mapear el uso de la Web Quest en la enseñanza y el aprendizaje de un segundo idioma. La revisión realizada se centra en la recopilación y descripción de las investigaciones académicas publicadas por las principales bases de datos científicas internacionales, siendo los puntos de interés por temas, procedimientos metodológicos y conclusiones; El estudio también sistematiza la contribución sobre la pertinencia de esta estrategia didáctica que se encuentra en los estudios descritos. Los resultados, en general, muestran que Web Quest son adecuados para la enseñanza basada en competencias y arrojan luz sobre innumerables ventajas de esta estrategia y la importancia de una mediación educativa eficaz.Artículo Construcción de un instrumento para medir la utilidad percibida de las TIC usadas en la por estudiantes de arquitectura técnica(Universidad de Sevilla, 2016) García Vera, Victoria Eugenia; Roig Vila, Rosabel; García Vázquez, PedroSe ha realizado una investigación acerca del uso del ordenador y de los objetos de aprendizaje que utilizan los estudiantes en una asignatura de Arquitectura Técnica de la Universidad de Alicante. Para ello, se ha creado un instrumento que analiza la utilidad percibida de los objetos de aprendizaje en la adquisición de las competencias y las actitudes de los estudiantes hacia el uso del ordenador. Los análisis realizados indican que el instrumento de medición elaborado es fiable y válido. La validez de contenido del instrumento se analizó a través del juicio de expertos (validez general del cuestionario = .912, p-valor = .000). La validez de constructo se estudió a través del análisis de su estructura interna, sometiendo a un análisis factorial los ítems de la versión definitiva del cuestionario (se identificaron cuatro factores que juntos explicaron el 45.65% de la varianza). La fiabilidad del instrumento se analizó calculando su consistencia interna por medio del coeficiente alpha de Cronbach (? para el total de la escala = .90).Artículo Análisis de herramientas gratuitas para el diseño de cuestionarios on-line(Universidad de Sevilla, 2016) Lorca Montoya, Sergio; Carrera Farran, Xavier; Casanovas Català, MontserratEn este artículo se presentan los resultados de un estudio que tiene como objetivo analizar herramientas web 2.0 gratuitas para el diseño de cuestionarios on-line. El procedimiento se desarrolla en cuatro fases: (1) Identificación y localización de herramientas; (2) Definición de criterios de análisis; (3) Análisis de herramientas y (4) Análisis de resultados. Se analiza un total de 37 herramientas de las 45 identificadas. Se constata el elevado número de aplicaciones existentes con versiones gratuitas que, en general, ofrecen funciones limitadas. Aunque las características de algunas de ellas pueden ajustarse a las necesidades de los investigadores.Artículo Diseño e implementación de un taller en línea sobre entornos personales de aprendizaje(Universidad de Sevilla, 2016) Meza Cano, José Manuel; Morales Ruiz, Mario Ernesto; Flores Macías, Rosa del CarmenEn la literatura se han encontrado funciones principales a realizar en un Entorno Personal de Aprendizaje (PLE): agregar, relacionar, crear, compartir y organizarse. En el presente trabajo se describen los principios instruccionales y la implementación de un taller en línea sobre PLE dirigido a estudiantes universitarios. Se encontró que los principios de diseño instruccional utilizados probaron ser eficaces en el diseño del taller. Además los participantes lograron construir su PLE, modificándolo de manera continua y autónoma, así mismo, los PLE de los participantes cumplieron con las funciones generales, haciendo énfasis en agregar y compartir información sobre sus proyectos académicos.Artículo Competencia Digital Docente: ¿Dónde estamos?. Perfil del docente de educación primaria y secundaria. El caso de Ecuador(Universidad de Sevilla, 2016) Valdivieso Guerrero, Tania Salome; Gonzáles Galán, María ÁngelesEl objetivo de la investigación es medir el grado de competencia digital del profesorado de educación básica del Cantón Loja (Ecuador). Podemos inferir que el nivel de competencia digital docente es bajo, aunque no nulo, pues existen evidencias de una tendencia hacia la integración curricular de las TIC especialmente de docentes menores de 30 años y egresados de institutos pedagógicos, independientemente de la titularidad del centro y de otras titulaciones del profesorado.Artículo Diseño y validación de un instrumento para evaluar la competencia digital de los docentes en la Educación Superior española(Universidad de Sevilla, 2016) Agreda Montoro, Miriam; Hinojo Lucena, María Angustias; Sola Reche, José MaríaEl objetivo del presente estudio es validar el Cuestionario sobre la Competencia Digital del profesorado de la Educación Superior Española. Dicho instrumento está compuesto de 112 ítems, distribuidos en cuatro dimensiones. Ha sido validado para el profesorado que imparte clase en las Facultades de Ciencias de la Educación de España. Se ofrecen los diferentes resultados obtenidos de los valores de alfa de Crombach, así como una serie de estadísticos descriptivos( media y desviaciones típicas). La población ha estado formada por 8.013 docentes, se han obtenido 1.145 respuestas en total, la validez de contenido fue evaluado mediante juicio de expertos.Artículo El papel de la alfabetización digital en la empleabilidad de los trabajadores mayores(Universidad de Sevilla, 2016) Gómez Torres, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). EspañaCon la llegada del anunciado envejecimiento de la población, los conceptos de envejecimiento activo y formación permanente son parte de las agendas de los países miembros de la Unión Europea en la lucha contra el desempleo que sufren los trabajadores mayores de 55 años. Este estudio presenta una parte de los resultados obtenidos en el análisis de las transiciones laborales por las que pasan los trabajadores mayores en la actualidad; prestando especial atención a las relaciones que existen entre el nivel de alfabetización digital que poseen y su nivel de empleabilidad dentro del mercado de trabajo.Artículo Percepción y uso de las TIC en la formación continua en las spin-off de la Universidad de Santiago de Compostela (USC)(Universidad de Sevilla, 2016) Fernández Morante, M. Carmen; Mella Núñez, ÍgorEl artículo analiza la percepción que los responsables de formación de las spin-off de la USC tienen de las posibilidades de las TIC en la formación continua, y el uso que hacen de ellas. El total de spin-off en la USC desde 1999 hasta 2014 es de 25 empresas, estando formada nuestra muestra finalmente por 20. Es un estudio descriptivo, en el que empleamos el método de encuesta aplicando un cuestionario online de elaboración propia a las spin-off. Estas empresas muestran una visión positiva de las TIC en la formación, aunque en la realidad su uso todavía es escaso.Artículo Las competencias del profesorado universitario desde el modelo TPACK (Conocimiento Tecnológico y Pedagógico Del Contenido)(Universidad de Sevilla, 2016) Cejas León, Roberto; Navío Gámez, Antonio; Barroso Osuna, Julio Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización EducativaEn el Espacio Europeo de Educación Superior es imprescindible la formación del profesorado universitario en Tecnologías de la Información y de la Comunicación. El modelo TPACK presenta una vía interesante para que los profesores puedan integrar tecnología, pedagogía y conocimiento disciplinar en su función docente. Este modelo, inicialmente desarrollado utilizando el concepto de conocimiento, es presentado en este artículo desde un prisma competencial acorde a las exigencias de la sociedad del conocimiento del siglo XXI. Se proponen una serie de competencias necesarias para cada una de las dimensiones del modelo y se desarrolla la dimensión contextual en la que operan