Ámbitos - 2023 - Nº 62

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/149730

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 10 de 10
  • Acceso AbiertoArtículo
    Evaluación ciudadana a los atributos informativos en los medios tradicionales y digitales
    (Universidad de Sevilla, 2023) Chamorro Maldonado, Miguel Alejandro; Orellana Guerrero, Nicolle; Rojas Casimiro, Mauricio
    El periodismo en los últimos diez años ha perdido su esencia de autonomía a través de los medios de comunicación con internet y la irrupción de la tecnología digital. También se ha perdido esa labor tradicional de cobertura y se ha generado desinterés por seguir los medios convencionales debido a los cambios de hábitos de las audiencias que siguen las noticias en medios digitales. El presente estudio examina la complejidad que vive en la actualidad el periodismo en Chile en su ejercicio profesional a través de los medios de comunicación tradicionales y la pérdida de credibilidad que tienen con la irrupción masiva de medios digitales. En la metodología, desde una perspectiva cuantitativa, se realiza un estudio descriptivo en el que se aplican encuestas a personas que siguen información mediática para conocer la percepción que tienen sobre el estado actual del periodismo en la Región de Valparaíso, Chile. Como resultado de la técnica realizada, los medios de comunicación a nivel tradicional no fueron bien evaluados, siendo su falta de credibilidad la que deteriora la imagen de los periodistas. Se logran respuestas múltiples que permiten pensar que, necesariamente, el periodismo en la actualidad ha perdido sus raíces en la rigurosidad y uso de fuentes y se hace preciso superar el deterioro de la calidad informativa de los productos periodísticos donde los medios digitales son los más creíbles al momento de seguir alguna información periodística.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Uso de Twitter y repercusión en medios de comunicación de la Semana Santa andaluza ante la suspensión de las procesiones provocada por el Covid-19
    (Universidad de Sevilla, 2023) Cristófol, Francisco Javier; Segarra-Saavedra, Jesús; Cristófol-Rodríguez, Carmen
    La Semana Santa en Andalucía es una de las mayores manifestaciones de religiosidad popular. En ella, los ciudadanos participan de las procesiones, actos y eventos tradicionales desde el siglo XIV. El Covid-19 supuso que en 2020 y 2021 no se pudieran celebrar dichos actos en la calle, pero la labor de las cofradías permaneció activa, especialmente en redes sociales, de lo que se hicieron eco los medios de comunicación. Este artículo utiliza el análisis de contenido para investigar los 2.856 tweets publicados por las instituciones que organizan las procesiones de Semana Santa en las ocho capitales de provincia de Andalucía entre 14/03/2020 y 31/01/2021. Además, se ha efectuado una categorización automática con MeaningCloud y se ha analizado su presencia en medios a través de MyNews, con el fin de identificar noticias relacionadas con las exposiciones del patrimonio religioso de las cofradías que se anunciaron en Semana Santa ante la ausencia de procesiones presenciales. Este último análisis se realizó con las publicaciones entre el 01/01/2021 y el 28/02/2021. Se detecta que el Consejo de Hermandades de Sevilla fue la entidad con más posts, pero también la que más tweets no consiguieron retweet por parte de la comunidad online; y que la publicación de contenidos se concentró en abril de 2020. Se confirma que la cantidad de publicaciones en Twitter no implica una mayor repercusión o interacción con los públicos y que el análisis con herramientas automatizadas no está adaptado a la terminología específica y la presencia en medios no es relevante.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El comportamiento de las televisiones autonómicas en redes sociales: el caso de Facebook
    (Universidad de Sevilla, 2023) Carreño Villada, Jose L.; Díaz Monsalvo, Miguel Ángel; López Iglesias, Matías
    Esta investigación analiza la implementación de Facebook, red social más usada según el estudio IAB 2022, en la estrategia de difusión de contenidos de las televisiones autonómicas como forma de vincularse con su audiencia, tratando de vislumbrar el uso de las redes sociales en el contexto televisivo. En este caso se han seleccionado las televisiones ETB, TVG, TV3 como representación de los medios nacidos dentro del contexto analógico y Á Punt, 7 TV y TPA como televisiones nativas digitales. El análisis cuantitativo de 1552 publicaciones en Facebook categorizando su momento de publicación, el comportamiento de sus contenidos, el uso del vídeo y otras herramientas digitales, así como las relaciones que se establecen con los usuarios, trata de determinar la empleabilidad de la red social como una forma de generar nuevo contenido o si, por el contrario, el uso de Facebook es tan solo una herramienta promocional que persigue la migración de los usuarios hacia el medio televisivo tradicional. Los resultados del análisis señalan un esfuerzo limitado por parte de las televisiones para crear contenido exclusivo para las redes sociales que satisfaga las necesidades de los nuevos usuarios. Además, se observa la falta de relaciones horizontales con los usuarios, lo que indica que se mantiene un enfoque comunicativo tradicional en lugar de aprovechar las posibilidades de la comunicación bidireccional en las redes sociales. En términos de audiencia social, las cadenas públicas autonómicas aún tienen un gran trabajo por hacer.
  • Acceso AbiertoArtículo
    De la radio escolar al audio educativo en tiempos de audificación: el caso de Castilla y León
    (Universidad de Sevilla, 2023) Sánchez-Serrano, Chelo; Pérez-Maíllo, Aurora; Arias García, Elisa; Arcos Trancho, Susana
    Las modalidades de uso educativo de la radio y del audio se conforman como herramientas y espacios de aprendizaje para la innovación docente y el desarrollo de la competencia digital. Sumergidos en la era de la audificación, en este artículo se identifican las nuevas modalidades y funciones de la radio y del pódcast educativo en la era digital, mientras se propone una definición y categorización del audio educativo. Para ello se relacionan y analizan, a partir de una metodología cuantitativa y cualitativa, 29 iniciativas de audio educativo implementadas en centros escolares de Castilla y León, en las que están involucrados alrededor de 1.000 alumnos. Entre los resultados más relevantes se confirma que el concepto audio educativo permite aglutinar todas las modalidades de radio escolar y audio digital. Así mismo, en este primer estudio se confirma el incremento en el número de profesores que utilizan esta herramienta como metodología de innovación. Las conclusiones apuntan a un claro liderazgo de los centros públicos y del profesorado femenino, mientras se constata que la difusión de los proyectos se hace de forma digital. Este trabajo abre futuras líneas de investigación que permitirán ampliar no solo el corpus de estudio, sino también confirmar si estamos ante una edad de oro de la radio y/o el audio educativo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El proceso creativo y los elementos distintivos de la ficción sonora en radios y plataformas españolas: estudio de caso
    (Universidad de Sevilla, 2023) López-Villafranca, Paloma; Olmedo Salar, Silvia
    La ficción sonora resurge en España con la irrupción de las plataformas sonoras como la red de podcasts Podium Podcast desde el año 2016, la innovación experimental sonora de la emisora pública RNE con el Laboratorio de Innovación Audiovisual de RTVE y la emisión puntual de audiodramas en las cadenas de radio convencionales, que difunden estos espacios en momentos especiales. En esta investigación se realiza un estudio de caso de diez ficciones radiofónicas de la emisora pública RNE, las emisoras privadas Ser y Onda Cero y las plataformas Podium Podcast y Spotify. Para ello se aplica una metodología mixta en la que se combina el análisis de contenido de la muestra de las ficciones seleccionadas con entrevistas en profundidad a ocho expertos en sonido conocedores el proceso de ejecución de las ficciones sonoras en distintas facetas. Los resultados de la investigación subrayan los rasgos distintivos del género en cada una de las plataformas y emisoras analizadas y cómo la distribución y el consumo a la carta posibilitan el resurgir de la ficción sonora con producciones muy cuidadas en el diseño sonoro y orientadas a un público habituado al audiovisual y el cine, que ha evolucionado con respecto al tradicional radioteatro.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Pódcast y ficción sonora en España: una relación simbiótica para recuperar un género olvidado (2013-2022)
    (Universidad de Sevilla, 2023) Ruiz-Gómez, Sara; Legorburu-Hortelano, José María
    Tras algo más de tres décadas de letargo, la ficción sonora española va recobrando el pulso. Aunque el pódcast está desempeñando un papel determinante en su recuperación, esta no se limita únicamente a las nuevas plataformas de audio, sino que también ha alcanzado a las emisoras de radio generalista. Esta investigación intenta arrojar luz acerca del despertar de este género durmiente de forma paralela al auge del podcasting, tanto desde el punto de vista de la cuantificación y análisis de las ficciones desarrolladas entre 2013 y 2022 como de sus técnicas de producción. Con esta finalidad, se han estudiado las diferentes producciones de las cadenas generalistas de cobertura nacional (Cadena SER, COPE, Onda Cero y Radio Nacional de España) y de las principales plataformas digitales (Audible, Podium Podcast y Sonora); y se han efectuado entrevistas en profundidad a sus responsables de producción. A tenor de los resultados, la relación simbiótica que se ha establecido entre este género y el nuevo formato de audio resulta patente en el crecimiento del número de producciones, que han evolucionado al alza desde las 2 registradas en 2013, pasando por una media de 16 en el trienio 2018-2020 y alcanzando las 30 en 2022. Asimismo, de la investigación se desprende que la ficción sonora no solo va recuperando el terreno perdido gracias a su relación simbiótica con el pódcast, sino que, además, está sometida a un proceso de transformación que afecta tanto a sus señas de identidad como a su clasificación y a su nomenclatura.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La producción de branded podcast en España: análisis de la oferta original en las plataformas de audio digital en 2022
    (Universidad de Sevilla, 2023) Martínez Otón, Laura; Castillo Lozano, Eduardo; Martín-Nieto, Rebeca; Pedrero Esteban, Luis Miguel; Pérez-Escoda, Ana
    El podcast se ha afianzado como un medio idóneo para que las marcas conecten con sus públicos gracias a su naturaleza especializada, a la libertad creativa del formato, a la escucha individual, atenta y selectiva, y a unos asequibles costes de producción. Además, como modelo de negocio, el branded podcast abre amplias posibilidades a los creadores y distribuidores de una industria cuyos recientes indicadores muestran un crecimiento sostenido en la producción y el consumo. El propósito de este trabajo es analizar los branded podcasts originales estrenados en 2022 en las principales plataformas de audio digital en España: Audible, Amazon Music, iVoox, Cuonda, Podium Podcast, Podimo, Sonora y Spotify. Sobre una muestra de 263 títulos, se identifican los 38 pertenecientes a esta variante mediante una metodología mixta –cuantitativa y cualitativa documental– con la finalidad de: a) estudiar su peso y relevancia específica en cada plataforma; b) categorizar los temas, géneros y sectores de actividad que invierten en estas producciones; y c) observar las estrategias de promoción en otros canales digitales (redes sociales, web y vídeo). Los resultados revelan que el branded podcast supone una fuente de financiación aún pequeña frente a la publicidad y la suscripción: el 14 % de los estrenos se adscriben a este formato, muy utilizado por el sector editorial y, en menor medida, por las marcas de finanzas, automoción y hogar.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Pódcast narrados por mujeres: una revisión bibliográfica
    (Universidad de Sevilla, 2023) Montes-Rodríguez, María-Inmaculada
    Esta investigación realiza una revisión bibliográfica sistemática de los principales trabajos publicados en los últimos ochos años sobre pódcast narrados por mujeres con el objetivo de reseñar las líneas de investigación más relevantes y discernir los itinerarios no abordados, sobre todo en el estudio de esta temática en España. El trabajo analiza los 86 registros recogidos en Scopus, Web of Science, ÍnDICEs CSIC, ERIH Plus, Dialnet Plus, Communication Source (Ebsco), Taylor and Francis, Sage y Google Scholar. Se detecta un bajo volumen de estudios, realizados mayoritariamente en el ámbito geográfico anglosajón y brasileño durante los últimos tres años. En ellos predominan las técnicas de investigación cualitativas como el análisis de contenido y las entrevistas semiestructuradas. Las líneas más explotadas son las relacionadas con las gratificaciones o motivaciones que experimentan las personas emisoras y receptoras de pódcast narrados por mujeres y la identificación de este formato como espacio para el activismo feminista o como canal para dar voz a narrativas invisibilizadas o marginalizadas. Por ello, este trabajo propone posibles itinerarios a explorar como el esbozo del perfil de las podcasteras españolas; el análisis del discurso, del lenguaje y del contenido producido; el papel de este formato como espacio de expresión y su carácter transmedia; o la repercusión de los programas en la audiencia.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Estudios sobre pódcast: evolución, temas y perspectivas en la publicación científica en España y Portugal (Dialnet y RCAAP)
    (Universidad de Sevilla, 2023) García-Marín, David; Terol Bolinches, Raúl; Oliveira, Madalena
    Inicialmente entendido como un formato de publicación, el pódcast no es un objeto de estudio exclusivo de la investigación comunicativa. Herramienta de educación, de promoción de la actividad artística y de difusión de información de relevancia para la salud, por ejemplo, el podcasting es hoy un tipo de producción que interesa a diversos campos científicos. Por eso, tampoco es un tema de investigación restringido a las Ciencias de la Comunicación o a los denominados Media Studies. La producción científica en acceso abierto evidencia que las perspectivas de estudio sobre el pódcast pueden ser muy diversas, aunque algunas revisiones de la literatura demuestran que hay todavía baja producción científica sobre este medio. En este artículo, se identifica la publicación abierta en España y Portugal desde 2004 (artículos en revistas, capítulos de libros, libros y tesis doctorales) a través de una revisión sistemática de la literatura (n=320) realizada en los repositorios Dialnet y RCAAP. El análisis se enfoca en los tipos de trabajo, temáticas y áreas de conocimiento más frecuentes en la investigación sobre pódcast en ambos países, tanto desde una perspectiva agregada como comparada. El objetivo principal se centra en identificar los aspectos por los cuales los pódcast inspiran a los investigadores, así como la evolución temporal de estos trabajos. Los resultados evidencian un interés creciente de la investigación desde las Ciencias de la Comunicación, sobre todo después de la pandemia por COVID-19, pero también un predominio de estudios sobre la utilidad del medio desde el punto de vista educativo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La audificación del ecosistema mediático. Radio, pódcast y nuevas posibilidades sonoras
    (Universidad de Sevilla, 2023) García-Marín, David; Terol Bolinches, Raúl; Oliveira, Madalena