Datos de Investigación (Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/161321

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 13 de 13
  • EmbargoDataset
    Dataset de Comportamiento en preescolares con antecedentes de prematuridad
    (2025-04-11) Padilla Muñoz, Eva María; Pereira Cerro, Alejandra Victoria; Barbancho Morant, María Merced; Lanzarote Fernández, María Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos; Padilla Muñoz, Eva María; Padilla Muñoz, Eva María; Barbancho Morant, María Merced; Lanzarote Fernández, María Dolores; Padilla Muñoz, Eva María; Pereira Cerro, Alejandra Victoria; Lanzarote Fernández, María Dolores; Junta de Andalucía; Universidad de Sevilla. CTS152: Pediatría Integral y Psicología Pediátrica
    La recogida de datos del presente dataset se inició cuando los participantes de la muestra tenían 4 años, evaluándose el comportamiento de un grupo de niños con antecedentes de prematuridad a los 4, 5 y 6 años de edad y compararlo con un grupo de a través de la información aportada por sus padres y profesores. Para ello se emplearon dos pruebas, una para los padres, el Child Behavior Checklist (CBCL) y otra para los profesores, el Teacher's Report Form (TRF) Se contactó con las familias cuyos hijos habían nacido con antecedents de Prematuridad en un hospital de la ciudad de Sevilla, para presentarles el studio e invitándoles a participar. Tras la firma del consentimiento informado, se les solicitó autorización para contactar con las familias de los centros educativos, concretamente de las aulas donde se encontraban escolarizados sus hijos, para la elaboración del grupo control, con la finalidad de que fuera los mas homogeneo posible respecto al empírico. Se programaron las entrevistas para la realización de las escalas, donde también se les entregó el consentimiento informado para su firma, así como toda la información respect al estudio. El análisis de datos se realizó utilizando IBM SPSS Statistics para Windows. Además, se tuvieron en cuenta otros datos como la edad gestacional en el momento del nacimiento y sexo. Para todas las pruebas descritas anteriormente se incluyen las puntuaciones directas (PD o raw score) y la puntuación percentil (PC), siguiendo los criterios de los manuales de cada prueba.
  • EmbargoDataset
    Dataset of Adaptation and validation of the University Students Depression Inventory for Spanish population
    (2025-04-10) Fernández Herrero, Lucía; Lanzarote Fernández, María Dolores; Martínez Cervantes, Rafael Jesús; Khawaja, Nigar; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Experimental; Lanzarote Fernández, María Dolores; Martínez Cervantes, Rafael Jesús; Fernández Herrero, Lucía; Lanzarote Fernández, María Dolores; Martínez Cervantes, Rafael Jesús; Fernández Herrero, Lucía; Lanzarote Fernández, María Dolores; Martínez Cervantes, Rafael Jesús; Universidad de Sevilla. CTS152: Pediatría Integral y Psicología Pediátrica
    La sintomatología depresiva afecta a entre el 13.5% y el 67% de los estudiantes universitarios en España, dificultando la consecución de sus objetivos académicos. El Inventario de Depresión de Estudiantes Universitarios (USDI) (Khawaja & Bryden, 2006) fue desarrollado originalmente en Australia para medir la sintomatología depresiva entre estudiantes universitarios de habla inglesa. El objetivo de la presente investigación fue validar la versión española del USDI. Método: Aunque ha sido traducido a otros idiomas, no ha sido adaptado en población española. Diseño: En primer lugar, se completó la adaptación del inglés al español. Se utilizó un diseño transversal basado en encuestas. Los datos se recogieron mediante una encuesta electrónica distribuida a los estudiantes de una gran universidad del sur de España. Una muestra de 285 estudiantes completó el inventario, el 82.5% mujeres. Resultados: El análisis psicométrico reveló una sólida consistencia interna. El análisis factorial confirmatorio mostró que el modelo original de tres factores correlacionados con un factor de segundo orden tenía un ajuste aceptable a los datos. Por último, no se encontró relación entre el USDI y variables sociodemográficas como la edad, el sexo, el nivel de estudios y la situación laboral. Conclusiones: La versión española del USDI cumplió los criterios psicométricos y se reveló como una medida válida para la población universitaria española.
  • EmbargoDataset
    Dataset of Psycho-emotional intervention with parents of very preterm babies during the first year: A single-arm pilot study
    (2025-02-21) Padilla Muñoz, Eva María; Barbancho Morant, María Merced; Lanzarote Fernández, María Dolores; Sanduvete Chaves, Susana; Chacón Moscoso, Salvador; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Experimental; Padilla Muñoz, Eva María; Barbancho Morant, María Merced; Padilla Muñoz, Eva María; Lanzarote Fernández, María Dolores; Sanduvete Chaves, Susana; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER); Junta de Andalucía; Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT). Chile; Universidad de Sevilla. CTS152: Pediatría Integral y Psicología Pediátrica
    Data collection for this dataset began in Abril 2014, when the first contact was made with families who had a child born prematurely. Contact was initiated with families who were being cared for in the neonatal unit of a tertiary hospital in the city of Seville. Studies of intervention programs that aim to improve the emotional state of parents of children admitted to the neonatal intensive care units (NICU) are scarce in Spain. The aims of this single-arm pilot study are to get to know the emotional profile of parents of high-risk preterm newborns, and to explore parents’ patterns of emotional well-being before and after a psychological program called the Parental Empowerment Program, to increase parental readiness levels. The sample was made up of 100 parents (50 couples) who participated in the program. Measurements were taken of post-traumatic stress, depression and resilience one month and at 12 months. Repeated measurements and dyadic data analyses were performed. One month after the birth of the baby and prior to the start of the program, mothers show more symptoms of stress and depression than fathers. Depending on the kind of variable to relate, t-test, ANOVA and Pearson correlation were applied when the normality assumption (Kolmogorov-Smirnov Z) was met. Wilcoxon, McNemar, Spearman and Kruskal Wallis tests were used when the normal distribution was not accepted. In all cases, Bonferroni correction was applied. Dyadic analysis was carried out for the total scores when the assumption of dependence across couples’ scores was met and an actor–partner interdependence model (APIM). The estimation procedure used was Restricted Maximum Likelihood (REML). We studied the relationship between babies’ clinical variables and parents’ emotional profile in pre-test. Pearson or Spearman correlation were calculated. We contrasted measurements pre and post intervention to check if there was a change in the emotional profile, using paired t-test or Wilcoxon signed ranks test. To study whether the level of prematurity of children influenced parents’ emotional profile, we conducted mixed ANOVA or Kruskal Wallis-tests. Finally, dyadic analysis was carried out to study couples as units. After the intervention, both parents experienced improvements in their mood levels The evidence obtained seems to show that high resilience levels and low post-traumatic stress symptoms are associated with reduced depression levels after implementing the program. However, the heterogeneity of the responses obtained, the observed associations between stress, resilience and maternal depression, along with the reciprocal influence between maternal and paternal depression one year after the intervention, highlight the need for a more in-depth exploration of the interplay between risk and protective factors in this population. Despite the identified potential threats to validity, further work in this direction is recommended, including the implementation of clinical trials to demonstrate intervention efficacy. The adaptation of the parents' mutual emotional adjustment at each stage would allow them to participate more actively in the baby's care.
  • EmbargoDataset
    Dataset of Sociodemographic impact of variables on cognitive, language and motor development in very preterm infants
    (2025-02-13) Palomo-Osuna, Jenifer; Lanzarote Fernández, María Dolores; Salazar, Alejandro; Padilla Muñoz, Eva María; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos; Lanzarote Fernández, María Dolores; Palomo-Osuna, Jenifer; Lanzarote Fernández, María Dolores; Padilla Muñoz, Eva María; Palomo-Osuna, Jenifer; Lanzarote Fernández, María Dolores; Padilla Muñoz, Eva María; Universidad de Sevilla. CTS-152 : Pediatría Integral y Psicología Pediátrica
    Data collection for this dataset began in March 2017, when the first contact was made with the families of those who had had a child born prematurely three years earlier. Telephone contact was initiated with the families treated in the Neonatology Unit of a third-level hospital in the city of Seville. The research was presented to them, and those families who wanted to participate were summoned to the hospital for the evaluation. At the meeting, verbal and written information was provided on the objectives, characteristics, implications and risks of the study. The final sample consisted of 59 premature children born between weeks 25 and 34 of gestational age in a NICU of a third-level hospital. At 36 months of age, the Bayley-III Infant Development Scale (Spanish adaptation) and a medical history were collected. At present there are few studies that take into account the role that parents' socio-demographic variables (such as age and educational level) play in the development of children born very prematurely. The aim of this work is to analyse the influence of the AG, the weight and sex of the children, as well as the educational level and age of the parents on the cognitive, motor and language development of the children at 36 months. Knowing the factors that can affect the development of very premature infants in the pre-school stage can help us create specific intervention programmes aimed at the most vulnerable premature and families with the greatest difficulties. It also optimizes resources to better follow up these children and their families in the medium and long term. Results: Although the cognitive, motor and language development is within average levels, worse results are evidenced in the group of extreme premature, as opposed to the very premature. Boys score lower than girls, with these differences being more pronounced in the motor area. It also shows how the education level of both parents is related to the levels of development at 3 years of age of children born very prematurely, especially in language. Conclusions: Lower GA, male sex and lower parental educational level are associated with higher risk of developmental difficulties. Practice implications: The findings of this study are relevant to clinical practice because they suggest to develop protocols of evaluation and the follow up of all premature children beyond 36 months, as well as developing specific intervention programmes for the most vulnerable of the premature groups.
  • EmbargoDataset
    Dataset of Executive Functions, child Development and social Functioning in premature Preschoolers. A multi-method Approach
    (2025-02-13) López Hernández, Ángela María; Lanzarote Fernández, María Dolores; Padilla Muñoz, Eva María; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos; Lanzarote Fernández, María Dolores; López Hernández, Ángela María; Lanzarote Fernández, María Dolores; Padilla Muñoz, Eva María; Lanzarote Fernández, María Dolores; Padilla Muñoz, Eva María; Universidad de Sevilla. CTS-152 : Pediatría Integral y Psicología Pediátrica
    Data collection for this dataset began in March 2017, when the first contact was made with the families of those who had had a child born prematurely three years earlier. Telephone contact was initiated with the families treated in the Neonatology Unit of a third-level hospital in the city of Seville. The research was presented to them, and those families who wanted to participate were summoned to the hospital for the evaluation. At the meeting, verbal and written information was provided on the objectives, characteristics, implications and risks of the study. The final sample consisted of 57 premature children born between weeks 25 and 34 of gestational age in a NICU of a third-level hospital. At 36 months of age, the Bayley-III Infant Development Scale (Spanish adaptation) and a medical history were collected. Following an observational, cross sectional-comparative design, 57 children were assessed using development tests, parent reporting, and behavioural observation. The scores are in the average range, although greater vulnerability is observed in the motor skills, and in specific executive functions. The risk factors due to prematurity, sex, and behaviour observed during the assessment are related to achievement. The girls achieve better performance in global and fine motor skills. Lower gestational age is associated with poorer motor skills, and lower weight with linguistics. Parents of those born at higher birth weights or with lower prematurity report less Flexibility and Emotional Control. Data derived from functioning social observation support the results obtained using the development test and from the information provided by the parents. The results support a multi-method assessment at an early age be made part of protocol to reduce the impact of prematurity.
  • EmbargoDataset
    Dataset of Influence of perinatal Complications on the Development of a Sample of 36-month-old premature Infants
    (2025-02-13) López Hernández, Ángela María; Padilla Muñoz, Eva María; Duque Sánchez, Cristina; Lanzarote Fernández, María Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos; Padilla Muñoz, Eva María; López Hernández, Ángela María; Padilla Muñoz, Eva María; Duque Sánchez, Cristina; Lanzarote Fernández, María Dolores; Padilla Muñoz, Eva María; Lanzarote Fernández, María Dolores; Universidad de Sevilla. CTS-152 : Pediatría Integral y Psicología Pediátrica
    La recogida de datos del presente dataset comenzó en marzo de 2017, cuando se produjo el primer contacto con las familias que habían tenido un hijo nacido prematuro tres años antes. Se inició el contacto telefónico con las familias atendidas en la Unidad de Neonatología de un hospital de tercer nivel de la ciudad de Sevilla. Se les presentó la investigación, y aquellas familias que quisieron participar fueron citadas en el hospital para realizar la evaluación. En la cita se informó de manera verbal y escrita sobre los objetivos, características, implicaciones y riesgos del estudio. La muestra final estuvo formada por 59 niños prematuros nacidos entre las semanas 25 y 34 de edad gestacional en una UCIN de un hospital de tercer nivel. A los 36 meses de edad se administró la Escala de Desarrollo Infantil Bayley-III (adaptación española) y una historia clínica. Es un estudio de cohorte simple ex post facto y se utilizó el programa estadístico SPSS (versión 24.0). Se utilizó la prueba de Kolmogorov-Smirnov para la distribución de la muestra, y se utilizaron pruebas no paramétricas, U de Mann-Whitney y Kruskall-Wallis según el número de categorías, la prueba Binomial con punto de corte cuantitativo, el estudio de Chi-cuadrado corregido por Monte Carlo y medidas estadísticas de asociación para variables ordinales y nominales. El intervalo de confianza fue del 99%, y se calcularon los odds ratios (OR) y sus IC 95% a partir de regresión logística binaria. Además, se presenta la relación entre las variables perinatales y el riesgo de padecer dificultades en los dominios cognitivo, lingüístico y motor, según las variables perinatales. Las puntuaciones medias en la Escala de Desarrollo Infantil Bayley-III se encontraban en general dentro del rango normal, pero eran significativamente más bajas de lo normal para la Función Motora Fina, la Función Motora Gruesa y el Lenguaje Expresivo. Estas diferencias se mantuvieron al considerar el grado de prematuridad, el sexo y las complicaciones perinatales.
  • EmbargoDataset
    Dataset de Implantación del Derecho a la Sexualidad de Personas con Discapacidad Intelectual o del Desarrollo según los Profesionales de una Asociación Andaluza
    (2025-01-31) Jimeno Fernández, Lola; Lanzarote Fernández, María Dolores; Macías Pérez, Ángela; Martínez Cervantes, Rafael Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Experimental; Lanzarote Fernández, María Dolores; Martínez Cervantes, Rafael Jesús; Jimeno Fernández, Lola; Lanzarote Fernández, María Dolores; Macías Pérez, Ángela; Martínez Cervantes, Rafael Jesús; Lanzarote Fernández, María Dolores; Martínez Cervantes, Rafael Jesús; Universidad de Sevilla. CTS152: Pediatria Integral y Psicología Pediátrica
    La percepción sobre las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo suele estar sesgada por prejuicios que dificultan su ejercicio del derecho a la sexualidad. Este trabajo evalúa la percepción de los profesionales de una asociación andaluza sobre la implementación de este derecho y si existen diferencias respecto a los valores de referencia nacionales. Para ello se recabaron las respuestas de 54 profesionales de una asociación mediante el cuestionario creado por De la Cruz et al. (2020), basado en nueve factores: Información y educación sexual, Intimidad, Consideración hacia su cuerpo desnudo y su pudor, Autonomía y autodeterminación, Identidad sexual y orientación del deseo, Relaciones personales, Apoyos necesarios, Perspectiva de género y Trabajo compartido. Los resultados muestran puntuaciones alrededor de 65 (respecto a un máximo de 100) en la mayoría de los factores, considerados niveles de implantación intermedios, y valores significativamente superiores a la referencia nacional en Apoyos necesarios y Trabajo compartido. La red de relaciones parciales muestra que Autonomía, Género, Consideración y Relaciones actúan como factores centrales, seguidos de Intimidad, asociada al factor Autonomía, e Identidad, asociada a Género. Este estudio ilustra la utilidad de evaluar la implementación de acciones a favor de la sexualidad de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, aportando estrategias y herramientas metodológicas.
  • EmbargoDataset
    Dataset of Impact of an mHealth intervention on parents’ emotional health and on the neurodevelopment of high-risk infants
    (2025-01-27) Bellido-González, Mercedes; Padilla Muñoz, Eva María; Castelar-Ríos, María José; Díaz López, Miguel Ángel; Maldonado Lozano, José; Lanzarote Fernández, María Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos; Padilla Muñoz, Eva María; Bellido-González, Mercedes; Padilla Muñoz, Eva María; Padilla Muñoz, Eva María; Junta de Andalucía; Universidad de Sevilla. CTS-152: Pediatría Integral y Psicología Pediátrica
    We assess the prenatal and postnatal effect of the High-Risk Pregnancy and Baby Parenting programme, which is complemented with two mHealth (app-based) resources. The GLM Repeated Measures Model technique was used to explore differences in the emotional health of the participants and in their infants’ neurodevelopment, comparing programme vs. usual care groups, composed of 150 and 195 participants, respectively. The mothers presented lower levels of depression (mean difference 1.74, p = .04, 95% CI .07, 3.40) and higher levels of resilience (mean difference 4.09, p = .004, 95% CI 1.40, 6.78). For the fathers, positive effects on resilience were recorded (p < .001). A positive treatment effect was perceived in the infants’ cognitive (p = .014), language (p < .001) and motor (p = .006) development. These findings suggest application of the programme can benefit maternal emotional health and infant neurodevelopment. M-Health technology could make this programme more accessible.
  • Acceso AbiertoDataset
    Development and Validation of Ideas of Reference about Body and Appearance Scale (IRBAS) for the Spanish population [Dataset]
    (2025) Ceballos Munuera, Celia; Trinidad-Montero, Juana María; Martínez Cervantes, Rafael Jesús; Senín Calderón, María Cristina; Roncero Sanchís, María; Rodríguez Testal, Juan Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Experimental; Martínez Cervantes, Rafael Jesús; Rodríguez Testal, Juan Francisco; Martínez Cervantes, Rafael Jesús; Universidad de Sevilla. CTS301: Alteracion Mental y Disfunción Social
    Las Ideas de Referencia (IR) son atribuciones autodirigidas sobre las interacciones sociales, donde las personas interpretan las conductas de los demás como dirigidas a ellas. En particular, son cruciales las IR relacionadas con el cuerpo y la apariencia. El estudio al que corresponden estos datos abordó la necesidad de crear y desarrollar un instrumento que permita analizar específicamente las Ideas de Referencia sobre el Cuerpo y la Apariencia (IRBAS). Se realizaron estudios piloto y se sometió a validación la IRBAS en dos muestras españolas no clínicas (n = 2.049). La validez de contenido fue evaluada por un panel de expertos (n = 6). Se realizaron análisis factoriales exploratorios y confirmatorios, y se evaluó la consistencia interna y la estabilidad del instrumento, así como la validez convergente y de grupos conocidos. La IRBAS mostró una estructura unidimensional con alta consistencia interna y estabilidad temporal. Los análisis confirmaron su invariancia en función del sexo y el nivel educativo, y su correlación con medidas de insatisfacción corporal, preocupaciones dismórficas, esquizotipia y vergüenza. Además, se confirmaron diferencias en las puntuaciones del IRBAS entre sexos y entre diferentes categorías del índice de masa corporal. El IRBAS demostró ser una herramienta fiable y válida para la evaluación de las IR sobre el cuerpo y la apariencia en una población no clínica.
  • EmbargoDataset
    Dataset Protective factors and mental health in couples who expect a child in confinement
    (2024-12-16) Lanzarote Fernández, María Dolores; Aires González, María del Mar; Gómez de Terreros Guardiola, Montserrat; Padilla Muñoz, Eva María; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos; Lanzarote Fernández, María Dolores; Lanzarote Fernández, María Dolores; Padilla Muñoz, Eva María; Lanzarote Fernández, María Dolores; Aires González, María del Mar; Junta de Andalucía; Universidad de Sevilla. CTS-152: Pediatría Integral y Psicología Pediátrica; Universidad de Sevilla. SEJ461: Psicología Clínica y Calidad de Vida de Pacientes y Familiares
    La recogida de datos del presente dataset comenzó en enero de 2020, cuando se produjo el primer contacto con las gestantes. Posteriormente, coincidiendo con el inicio de la pandemia por la COVID-19 y el periodo de confinamiento cerrado, se produjo la recolección de datos de manera online. Se evaluó resiliencia, percepción de apoyo, sintomatología ansiosa y depresiva, y nivel de estrés en una muestra de gestantes y sus parejas. Para ello se emplearon diversas pruebas en función del tipo de variable (Connor-Davidson ResilienceScale (CD-RISC 10); Multidimensional Scale of Perceived Social Support (MSPSS); Symptom Checklist-90-R (SCL-90-R); Edinburgh Postnatal Depression Scale (EPDS); Perceived Stress Scale (PSS) respectivamente). Se inició el contacto telefónico con las gestantes sin riesgo en el embarazo registradas en un hospital de la ciudad de Sevilla. En la visita de ultrasonido de las 20 semanas, el personal de enfermería presentó la investigación a las mujeres y a sus parejas, y se indicó el carácter voluntario del estudio. Los participantes recibieron información verbal y escrita sobre los objetivos, características, implicaciones y riesgos del estudio. Posteriormente, se contactó vía llamada telefónica con quienes aceptaron participar para explicarles y concretar la colaboración. Se envió vía correo electrónico a cada miembro de la pareja un enlace donde encontrar el consentimiento informado y los cuestionarios sociodemográficos-clínicos y psicológicos. El correo electrónico fue enviado a 55 mujeres embarazadas y sus parejas, de las cuales respondieron 44 y 29, respectivamente. Se excluyeron seis mujeres y cuatro hombres por detección de factores de riesgo desinformados, obteniendo una muestra final de 38 mujeres y 25 parejas. El análisis de datos se realizó utilizando IBM SPSS Statistics versión 26 para Windows. Los datos de este dataset incluyen información sobre variables clínicas (semana embarazo, consulta de alto riesgo, embarazo gemelar, abortos, enfermedades destacadas, consumo tabaco, consumo alcohol, consumo drogas) y psicológicas (resiliencia, percepción de apoyo [global, otros significativos, familiar, amigos] sintomatología ansiosa y depresiva, y nivel de estrés). Además de otras variables como edad, parentesto bebé, situación laboral, nivel estudios y número hijos. Para todas las pruebas descritas anteriormente se incluyen las puntuaciones directas (PD o raw score) y la puntuación percentil (PC) o codificada, siguiendo los criterios de los manuales de cada prueba o de las publicaciones que los avalen.
  • Acceso AbiertoDataset
    Relación entre alianza terapéutica y abandono en psicoterapia: revisión sistemática de ensayos clínicos aleatorizados [Dataset]
    (2024-12-03) Romero Gamero, Rafael; Rodríguez Testal, Juan Francisco; García Martínez, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos; Romero Gamero, Rafael
    La terapia psicológica ha demostrado ser una intervención eficaz. El uso de la metodología basada en los ensayos clínicos aleatorizados (ECA) se ha mostrado esencial a la hora de defender su estatus actual, aunque sus conclusiones pueden verse limitadas por ciertos fenómenos como el abandono de los participantes. Respecto a las variables predictoras más relevantes y consistentes de abandono se encuentra la alianza terapéutica. Objetivo: Nos hemos planteado la realización de una revisión sistemática para investigar y sintetizar la evidencia existente sobre la relación entre alianza terapéutica y el abandono en el contexto de ECA, Metodología: Se realizaron búsquedas en las siguientes bases de datos electrónicas; Psycinfo; Pubmed, Scopus, Cochrane Library, y Web of Science; durante el periodo de los últimos 10 años. Resultados: Se ha obtenido un total de 145 ensayos clínicos aleatorizados seleccionando 10 articulos que cumplían los criterios para su análisis posterior. El número de trabajos ha sido escaso, de baja calidad y elevado riesgo de sesgo, Conclusiones: Se confirma, en general, la relación entre alianza terapéutica y abandono en psicoterapia, sin embargo, esta relación no se detecta en su aplicación en formato online.
  • EmbargoDataset
    Evolución del desarrollo psicomotor en preescolares con antecedentes de prematuridad [Dataset]
    (2024-10-23) Pereira Cerro, Alejandra Victoria; Lanzarote Fernández, María Dolores; Barbancho Morant, María Merced; Padilla Muñoz, Eva María; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos; Padilla Muñoz, Eva María; Pereira Cerro, Alejandra Victoria; Lanzarote Fernández, María Dolores; Barbancho Morant, María Merced; Padilla Muñoz, Eva María; Pereira Cerro, Alejandra Victoria; Lanzarote Fernández, María Dolores; Barbancho Morant, María Merced; Padilla Muñoz, Eva María; Junta de Andalucía; Universidad de Sevilla. CTS152: Pediatría Integral y Psicología Pediátrica
    La recogida de datos del presente dataset se inició cuando los participantes de la muestra tenían 4 años, evaluándose el desarrollo de un grupo de niños con antecedentes de prematuridad a los 4, 5 y 6 años de edad y compararlo con un grupo de nacidos a término. Las evaluaciones se realizaron con las Escalas McCarthy de Aptitudes y Psicomotricidad para niños. Se contactó con las familias cuyos hijos habían nacido con antecedentes de prematuridad en un hospital de la ciudad de Sevilla, para presentarles el estudio e invitándoles a participar. Tras la firma del consentimiento informado, se les solicitó autorización para contactar con las familias de los centros educativos, concretamente de las aulas donde se encontraban escolarizados sus hijos, para la elaboración del grupo control, con la finalidad de que fuera lo más homogéneo posible respecto al empírico. Se programaron las entrevistas para la realización de las evaluaciones. En la primera también se les entregó el consentimiento informado para su firma, así como toda la información respecto al estudio. El análisis de datos se realizó utilizando IBM SPSS Statistics para Windows. Además, se tuvieron en cuenta otros datos como la edad gestacional en el momento del nacimiento y sexo. Para todas las pruebas descritas anteriormente se incluyen las puntuaciones directas (PD o raw score) y la puntuación percentil (PC), siguiendo los criterios de los manuales de cada prueba.
  • EmbargoDataset
    Dataset Interaction of Impulsivity, Attention, and Intelligence in Early Adolescents Born Preterm without Sequelae
    (2024-08-26) Galán Megías, Rocío; Lanzarote Fernández, María Dolores; Padilla Muñoz, Eva María; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos; Galán Megías, Rocío; Lanzarote Fernández, María Dolores; Padilla Muñoz, Eva María; Galán Megías, Rocío; Lanzarote Fernández, María Dolores; Padilla Muñoz, Eva María; Casanovas Lax, Javier; Galán Megías, Rocío; Lanzarote Fernández, María Dolores; Padilla Muñoz, Eva María; Universidad de Sevilla. CTS-152: Pediatría Integral y Psicología Pediátrica
    La recogida de datos del presente dataset comenzó en 2016, cuando los participantes de la muestra tenían 12 años. Para ello, se evaluaron dos habilidades cognitivas a los propios adolescentes, en concreto atención e inteligencia. Para ello se emplearon dos pruebas de atención (CARAS-R y D2) y una de inteligencia (WISC-IV/WISC-V). Se inició el contacto telefónico con las familias registradas para partos prematuros en dos hospitales de la ciudad de Sevilla (nos referiremos a ellos como hospital 1 y hospital 2). En ese momento se presentó el estudio, se invitó a participar y se indicó el carácter voluntario del estudio. Tras el acuerdo, se programaron citas para evaluaciones psicológicas. Los participantes recibieron información verbal y escrita sobre los objetivos, características, implicaciones y riesgos del estudio. Se proporcionó un formulario de consentimiento y una hoja informativa detallada y, tras la aceptación y firma, se iniciaron las evaluaciones psicológicas. Los participantes del hospital 1 se evaluaron en los años 2016/2017 en la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla. Los participantes del hospital 2 se evaluaron en el propio hospital en los años 2017/2018. Los investigadores proporcionaron instrucciones sobre cómo completar las pruebas, permitiendo tiempo para preguntas antes y después de la evaluación. El análisis de datos se realizó utilizando IBM SPSS Statistics versión 26 para Windows. Los datos de este dataset incluyen información sobre variables atencionales (SelectiveAttention; Concentration; SustainedAttention; Impulsivity), intelectuales (Verbal Comprehension, Verbal Comprehension, Perceptual Reasoning, Perceptual Reasoning, Working Memory, Working Memory, Processing Speed, Processing Speed, Fluid Reasoning, Fluid Reasoning, Visuospatial Ability, Visuospatial Ability). Además de otros datos como: Fecha de Nacimiento, Género, Hospital, Subtipo de Pretérmino, Edad Gestacional y Peso al Nacer. Para todas las pruebas descritas anteriormente se incluyen las puntuaciones directas (PD o raw score) y la puntuación percentil (PC), siguiendo los criterios de los manuales de cada prueba