Temas americanistas - 2010 - Nº 25
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2948
Examinar
Envíos recientes
Artículo La Independencia hispanoamericana, un proceso singular(Universidad de Sevilla, 2010) Navarro García, Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia de AméricaComparación de los procesos de independencia de las Trece Colonias y de Hispanoamérica, señalando la diferencia consistente en la fuerte resistencia a la separación de la metrópoli producida en el segundo, que no existe en el primero. El origen de esa diferencia estaría en la diferente política de poblamiento colonial seguida por Inglaterra y por España. Se analizan los acontecimientos de los primeros años del proceso en la América española, mostrando su relación con la cambiante situación político-militar de la metrópoli peninsular.Artículo Representaciones precolombinas de paisajes andinos: paisajes en macro (in situ) y en micro (in visu)(Universidad de Sevilla, 2010) Rivasplata Varillas, Paula ErmilaEl paisaje es una realidad compleja, situada en la charnela en la que coinciden lo objetivo con lo subjetivo, lo natural, lo social y cultural. Este trabajo estudia la representación de los paisajes andinos en las categorizaciones simbólicas de determinados territorios. En dicho proceso, la clave se encuentra en la visión monista, ética, mítica y mística del universo propia de las civilizaciones precolombinas, tan diferente a la visión analítica, estética y maniquea de la cultura occidental vinculada a la modernidad. Por tal motivo se propone que el camino más riguroso para entender los paisajes andinos está en una lectura hermenéutica de los mismos, que obliga a contemplarlos como textos que hay que descifrar recurriendo a recursos tan distintos como la descripción, la analogía y la metáfora que sirven de mediadores de un diálogo complejo con culturas poco homologadas. Sin caer en el determinismo, se entiende que la naturaleza influye en estas culturas y en la constitución de sus paisajes, al tiempo que estas culturas actúan para convertir limitaciones en recursos, pero siempre desde un respeto reverencial al orden natural. Hay una necesidad de adaptarse a lo que ya existe, donde todo tiene su sitio y se complementan. La mezcla define estos paisajes, que emergen en dos escalas diferentes: la macro del paisaje in situ y la micro del paisaje in visu.Artículo Aparición y auge de las urbanizaciones cerradas en el Gran Buenos Aires(Universidad de Sevilla, 2010) Randado Díaz, AlejandroEste artículo trata una temática de índole urbanística con amplias consecuencias sociales como es la proliferación de las urbanizaciones cerradas en la región argentina del Gran Buenos Aires. Estas megaconstrucciones, en franco aumento desde inicios de la década de 1990, han generado una mayor segregación social al suponer su aparición la privatización de zonas públicas, así como por su separación física de barrios marginales y de aquellos poblados por ciudadanos de condiciones económicas más desfavorables.Artículo Reseña al libro de Hernán Silva (dir.), "Historia económica del cono sur de América (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay). La era de las revoluciones y la independencia"(Universidad de Sevilla, 2010) Murillo Gordón, Ara InmaculadaArtículo Reseña al libro de Frédérique Langue. "Rumores y sensibilidades en Venezuela colonial. Cuando de historia cultural se trata"(2010) Fuentes Barragán, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia de AméricaArtículo Las mujeres jefas de hogar en el Buenos Aires colonial(2010) Gutiérrez Aguilera, Mª Selina; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia de AméricaEn este estudio se aborda el análisis de las mujeres que ejercieron como jefas de hogar desde diversas perspectivas - estado civil, grupo racial, edad, procedencia y oficio- en el Buenos Aires colonial del XVIII. Se utiliza como fuente el padrón de población que se levantó en dicha ciudad en 1744, debido a los importantes datos que aporta y al momento histórico en que se produce. Se ha demostrado mediante datos objetivos cómo, a pesar de la sociedad de base patriarcal, estas jefaturas no son casos aislados, dándose entre mujeres de toda clase social y condición racial, que supieron sacar a sus familias adelante cuando la situación lo requirió.Artículo Don Joaquín del Pino: contribución de un ingeniero militar al Montevideo del último tercio del siglo XVIII(2010) Aldomar López, Sonia; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia de AméricaArtículo D. Francisco Morales Padrón, catedrático emérito de historia de américa(2010) Navarro García, Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia de AméricaArtículo D. Lutgardo García Fuentes, profesor titular de historia económica(2010) Navarro García, Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia de América