Capítulos (Bioquímica Médica y Biología Molecular e Inmunología)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/10991
Examinar
Envíos recientes
Capítulo de Libro Leptin and Gestational Diabetes Mellitus(IntechOpen, 2020-02-05) Guadix, Pilar; Pérez Pérez, Antonio; Vilariño García, Teresa; Dueñas, José L.; Maymó, Julieta L.; Varone, Cecilia L.; Sánchez Margalet, Víctor; Universidad de Sevilla. Departamento de Cirugía; Universidad de Sevilla. Departamento de Bioquímica Médica y Biología Molecular e Inmunología; Ray, Amita; Universidad de Sevilla. CTS607: Salud Reproductiva de la Mujer; Universidad de Sevilla. CTS151: Bioquímica MedicaEmerging research has highlighted the importance of leptin in fetal growth and development, independent of its essential role in the regulation of feeding and energy metabolism. Leptin is now considered an important signaling molecule of the reproductive system, since it regulates the production of gonadotropins, the blastocyst formation and implantation, the normal placentation, as well as the fetoplacental communication. Placental leptin is an important cytokine which regulates placental functions in an autocrine or paracrine manner. Leptin seems to play a crucial role during the first stages of pregnancy as it modulates critical processes like proliferation, protein synthesis, invasion, and apoptosis in placental cells. Furthermore, deregulation of leptin levels has been correlated with the pathogenesis of various disorders associated with reproduction and gestation, including gestational diabetes mellitus (GDM). Due to the relevant incidence of the GDM and the importance of leptin, we decided to review the latest information available about leptin action in normal and GDM pregnancies to support the idea of leptin as an important factor and/or predictor of diverse disorders associated with reproduction and pregnancy.Capítulo de Libro Innovación docente en bioquímica: Nuevas perspectivas en el desarrollo de PODCASTS como una herramienta de aprendizaje en la Universidad de Sevilla(Dykinson S.L., 2024) Ostos Marcos, Francisco José; Martínez Muñoz, Laura; Rafii-El-Idrissi Benhnia, Mohammed; Universidad de Sevilla. Departamento de Bioquímica Médica y Biología Molecular e InmunologíaEste capítulo de libro se basa en el uso del podcasting como herramienta de innovación docente, y la evaluación de los conocimientos adquiridos por el alumnado de la asignatura de Métodos Instrumentales Cuantitativos que se imparte en tercer curso del Grado en Bioquímica por la Universidad de Sevilla y la Universidad de Málaga. Los podcasts fueron almacenados y distribuidos a través de la plataforma Spotify for Podcasters, donde se puede reproducir, descargar y compartir los audios de todo el contenido digital multimedia generado en la asignatura. Posteriormente, el conocimiento adquirido por el alumnado fue evaluado a diferentes intervalos de tiempo mediante la realización de cuestionarios con Wooclap, una herramienta que permite la evaluación del aprendizaje de distinta forma (test, preguntas abiertas, encuesta, etc.). Se realizó también un análisis de los resultados obtenidos en función del sexo del alumnado como variable. Toda la metodología empleada en este trabajo se basa en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) con el propósito de hacer el proceso de enseñanza más dinámico y pedagógico, aportando un enfoque innovador en la transferencia del conocimiento en la Universidad de Sevilla. Finalmente, se ha valorado el grado de satisfacción de la utilidad de los podcasts a través de un formulario de Google de carácter anónimo y voluntario. Los resultados obtenidos de la aplicación de esta metodología demuestran: i) un aumento del porcentaje de conocimientos adquiridos comparado con el modelo de enseñanza tradicional (% de conocimientos adquiridos vs % de conocimientos adquiridos con recursos TICs, p= 0,0497); ii) una mayor diferencia significativa en el caso de las mujeres entre el porcentaje de conocimientos que los estudiantes poseían en el cuestionario inicial y después de escuchar el podcast en el cuestionario final (n= 26, % de conocimientos iniciales vs % de conocimientos adquiridos con recursos TICs, p< 0,0001) con respecto a los hombres (n= 11, % de conocimientos iniciales vs % de conocimientos adquiridos con recursos TICs, p= 0,0182); y iii) la percepción de un alto grado de aceptación del uso del podcast como herramienta innovadora entre los estudiantes encuestados. Estos hallazgos demuestran el potencial de los podcasts como herramienta de innovación docente en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la educación superior.