Artículos (Escultura e Historia de las Artes Plásticas)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/10698

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 308
  • Acceso AbiertoArtículo
    Análisis de la pintura de Torsten Jovinge
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2018) Iglesias Cumplido, Alicia; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Universidad de Sevilla. HUM1030: Vanguardias, Últimas Tendencias y Patrimonio Artístico
    El artículo analiza la pintura de Torsten Jovinge, artista vinculado a las Vanguardias Históricas parisinas, procedente del círculo de André Lhote, cuyos planteamientos cubistas superó con una nueva figuración en contacto con los planteamientos de importantes pintores internacionales, como Fernand Léger, Le Corbusier y Amédee Ozenfant, en consonancia con la Pintura Metafísica, y con ciertos paralelismos con las estructuras directas de Magritte.
  • Acceso AbiertoArtículo
    A genialidade de Quino, a modo de epílogo
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2020) Iglesias Cumplido, Alicia; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Universidad de Sevilla. HUM1030: Vanguardias, Últimas Tendencias y Patrimonio Artístico
    El artículo plantea la capacidad creativa del pintor Joaquín González, Quino, el talento innato para obtener variantes de una forma determinada y con un mismo procedimiento, llegando a conseguir decenas de formas distintas y perfectamente reconocibles por sus particularidades. Ese talento innato le permitió trabajar en grandes series, en las que ofreció múltiples posibilidades, casi como una combinatoria de recursos plásticos
  • Acceso AbiertoArtículo
    Juan Fernández Lacomba, las pinturas abstractas de 1979-1981
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2021) Iglesias Cumplido, Alicia; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Universidad de Sevilla. HUM1030: Vanguardias, Últimas Tendencias y Patrimonio Artístico
    El artículo plantea la formación y el inicio de la evolución del pintor Juan Fernández Lacomba, una vez superadas sus primeras obras y su temprana atracción por la pintura previa a la época de su formación universitaria. En los años que nos ocupan inició las claves de un procedimiento singular con el que llegó a un modo muy personal en la representación del espacio, resuelto con claves plásticas propias con las que superó los términos establecidos en las representaciones en perspectiva de tradición académica. Esa construcción singular del espacio, mediante reglas plásticas que se definen en las relaciones internas y no en la respuesta visual a estímulos externos, fue fundamental en sus interpretaciones del paisaje y en las distintas etapas abstractas de su pintura, la primera de ella analizada aquí.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Apuntes sobre la obra de Torsten Jovinge en Sevilla
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2018) Iglesias Cumplido, Alicia; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Universidad de Sevilla. HUM1030: Vanguardias, Últimas Tendencias y Patrimonio Artístico
    El artículo analiza los dibujos de Torsten Jovinge en Sevilla, artista vinculado a las Vanguardias Históricas parisinas, procedente del círculo de André Lhote, cuyos planteamientos cubistas superó con una nueva figuración en contacto con los planteamientos de importantes pintores internacionales, como Fernand Léger, Le Corbusier y Amédee Ozenfant, en consonancia con la Pintura Metafísica, y con ciertos paralelismos con las estructuras directas de Magritte. En esos dibujos reflejó la problemática civil y militar de Sevilla durante el Alzamiento Nacional de 1936.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Un grupo escultórico recuperado de Antonio Susillo, El grito de independencia (1884)
    (Universidad de Extremadura, 2023) Iglesias Cumplido, Alicia; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Universidad de Sevilla. HUM1030: Vanguardias, Últimas Tendencias y Patrimonio Artístico
    El artículo presenta un grupo escultórico perdido y recuperado, El grito de Independencia, modelado por Antonio Susillo en 1884. Una vez identificado, el trabajo plantea el estudio de la obra a través de las fuentes, y los análisis compositivo, morfológico, formal y estilístico, dilucidando la relación entre la aportación literaria del poeta decimonónico Bernardo López García y las correspondencias formales de un escultor procedente del realismo desarrollado en París por Carpeaux e inmerso en las tendencias más avanzadas de su tiempo
  • Acceso AbiertoArtículo
    Concha Ybarra Mencos, un espacio pictórico singular
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2017) Iglesias Cumplido, Alicia; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Universidad de Sevilla. HUM1030: Vanguardias, Últimas Tendencias y Patrimonio Artístico
    La pintura de Concha Ybarra muestra una evolución constante desde los primeros bodegones pintados en la última década del siglo XX, pasando de un lenguaje naturalista bien simplificado a unos planteamientos simbólicos con clara influencia de la pintura de Henri Matisse, a partir de la que ha creado un estilo propio muy personal. La importancia de las exposiciones individuales en Sevilla, Cádiz, Algeciras, Valencia, y sobre todo Madrid, la presentan como una de las pintoras más destacadas y significativas de la actualidad, cuyo estilo se analiza aquí.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Procedimientos y conceptos escultóricos en la producción cerámica de Picasso, en Vallauris, en 1947 a 1962
    (Universidad de Sevilla, 2023) Luque Teruel, Andrés; Iglesias Cumplido, Alicia; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Universidad de Sevilla. HUM1030: Vanguardias, Últimas Tendencias y Patrimonio Artístico
    El artículo plantea el estudio del subgrupo de la producción cerámica de Picasso que responde a criterios propios de la escultura, esto es, a la que está resuelta con criterios plásticos y tiene propiedades volumétricas con independencia de su ejecución con medios propios de los alfares. Eso implica el reconocimiento de seis procedimientos distintos, responsables de las derivaciones técnicas y formales con las que Picasso trascendió el género para modelar auténticas esculturas. El reconocimiento de esa creatividad técnica, hasta ahora sin estudiar en la cerámica escultórica de Picasso, aporta un nuevo modo de verlas, suficiente para su futura inclusión en sus catálogos de escultura, en los que por ahora sólo están integradas algunas de las obras aquí analizadas, por lo general aquéllas en las que el procedimiento artesanal previo es menos evidente y se impone la realidad visual de las formas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El conocimiento por identidad a través del color en el arte y su repercusión en el equilibrio emocional del espectador.
    (Sociedad Europea de Medicina Naturista Clasica (sección española), 2025-12-12) León-Río, Belén; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Universidad de Sevilla. HUM-491: Técnicas del bronce
    Los artistas a través del color pueden producir en el espectador reacciones de carácter psicológico y espiritual rompiendo así con nuestro pensamiento lineal y elevando nuestra consciencia. Este hecho generaría una intensidad emocional capaz de propiciar la salida de elementos inconscientes a la luz de la consciencia. En este artículo veremos cómo el arte se valdría del color y la forma como vehículos para expresar nuestras imágenes interiores poniendo en marcha nuestras capacidades intuitivas y produciendo así una visión subjetiva de la realidad; este hecho puede ser un potenciador de gran importancia en las terapias artísticas ya que despierta en el paciente otras capacidades desconocidas que pueden tener un carácter sanador al reintegrar elementos discordantes de nuestra consciencia.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Las cartelas en la cartografía del territorio andaluz (Siglos XVI-XVII)
    (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2025-01-20) Posada Simeón, José Carlos; Iglesias Cumplido, Alicia; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Universidad de Sevilla. HUM1030: Vanguardias, Últimas Tendencias y Patrimonio Artístico; Universidad de Sevilla. HUM697: Geografía física aplicada y patrimonio
    Los mapas están compuestos por elementos geográficos y ornamentales. Estos últimos además de pertenecer a la marginalia decorativa de la cartografía nos transmite un mensaje concreto, cumpliendo la función para la que había sido creado. A la vez, los tipos y la decoración de cartelas han ido evolucionando paralelamente al proceso artístico imperante en cada momento histórico. A lo largo del periodo estudiado las características de estos grabados han sido muy distintos tanto por la belleza ornamental como por las implicaciones sociales o políticas que han pretendido. Durante esta época se han seleccionado todos aquellos mapas que tenían representado el territorio andaluz, para así examinar la transformación de las cartelas en una misma región geográfica.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El arte y los mitos de la caída a través de las artistas contemporáneas sus formaciones simbólicas como medio transcendental de conocimiento en las Bellas Artes
    (Universidad Politécnica de Valencia, 2023) León-Río, Belén; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Universidad de Sevilla. HUM-491: Técnicas del bronce
    Esta investigación tiene la importancia de analizar como la actividad artística desde el punto de vista de los fenómenos emocionales y simbólicos, puede ser sometida de manera no intrusiva a consideración psicológica, para así dar una nueva visión del arte que se aproxime al difícil asunto de la esencia interna del ser humano y su relación con la simbología relacionada con losmitos de la Caída. En este articulo vemos los paralelismos existentes entre estas formaciones simbólicas y las de los mitos donde analizamos como estas creaciones no solo serían productos intencionados y dirigidos por la consciencia, sino también constituiría un hecho de carácter inconsciente, definiendo de manera original los fenómenos psicológicos en relación con el arte y la importancia del símbolo en las manifestaciones creativas a través de las cuales podemos liberarnos de los lastres del inconsciente, siendo el arte un medio idóneo para conectar con estos contenidos ocultos y entender la psicología del ser humano y el significado de sus creaciones imaginativas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los cinco sólidos geométricos y su expresión simbólica en el arte
    (Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2025-01) León-Río, Belén; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Universidad de Sevilla. HUM-491: Técnicas del bronce
    Nuestra realidad física sería un modelo ideal análogo al mundo de las Ideas, que el arte en general a través de los distintos periodos de la historia habría reflejado mediante sus formas creativas que se traducirían en una variadísima relación de figuras geométricas, como los cinco sólidos geométricos, cuyo significado simbólico enlazaría con nuestros procesos mentales que serían análogos al orden del universo. En este artículo, veremos cómo a través de los sólidos platónicos obtenemos una visión más amplia sobre la creación de la forma en el arte. Se parte de la comprensión de que este acto creador original del universo material equivale a las leyes que rigen la actividad artística donde estos volúmenes cósmicos adquieren un gran protagonismo como símbolos que establecen un lenguaje visual, el cual contendría conexiones matemáticas capaces de manifestar la organización de la materia, además de los elementos vitales y sutiles de la naturaleza. De esta manera, el arte puede convertirse en un medio para el desarrollo de nuestra intuición, despertando nuestras capacidades todavía latentes y abriendo nuestras puertas hacia otras formas de concebir la realidad.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Ánima: el poder femenino de en el arte de lo masculino
    (Universidad de Chile, 2023) León-Río, Belén; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Universidad de Sevilla. HUM-491: Técnicas del bronce
    La ambigüedad de los roles sexuales tradicionales habría irrumpido en el arte de principios del siglo XX para llegar hasta nuestros días mediante papeles cambiados y confusos que son interpretados en numerosas ocasiones por hombres creativos capaces de desentrañar a través de los símbolos del inconsciente su contraparte femenina. Este nuevo enfoque del rol sexual masculino constituiría un integrante importante de su naturaleza mientras que a nivel social constituiría una fuerza transformadora donde lo femenino comienza a tener un poder renovado poniendo en crisis un patriarcado enquistado. En este artículo veremos cómo en el arte de los hombres artistas la unión de los opuestos se condensaría en la unidad presentándose como un ser bisexuado y totalizador que nos revela un hombre nuevo, capaz de manifestar su lado femenino como alternativa crítica que rompe con las convenciones sociales, enlazando con nuestro pasado evolutivo, pero también con nuestro futuro.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El arte de la mujer como reactivador de los vínculos con la Madre Tierra a través del símbolo, el rito y la sacralidad
    (Editorial AASA, 2023) León-Río, Belén; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Universidad de Sevilla. HUM-491: Técnicas del bronce
    Las mujeres artistas siempre han tenido un especial interés en la participación colectiva de la sociedad y la ecología, donde el espectador pueda tomar consciencia de las limitaciones de nuestro actual modelo social que ha perdido su relación con lo mistérico y con la naturaleza. Desde el siglo pasado hasta la actualidad las artistas han reconocido a la Tierra como un organismo vivo reactivado sus vínculos con la Diosa Madre a través del rito y lo sagrado, esto se habría traducido a través de sus creaciones en símbolos que encarnarían las fuerzas y energías que reproducen la acción universal que se oculta en la naturaleza. En este artículo, veremos el significado simbólico de sus obras donde encontraríamos imágenes y asociaciones arquetípicas análogas a mitos y ritos primitivos, constituyendo representaciones de totalidad donde la naturaleza y el principio femenino se nos presentan en toda su plenitud y poder.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Conflictos entre plateros sevillanos en el siglo XVIII: La disputa de Vicente Gargallo Alexandre con Antonio Méndez por ciertas alhajas para la Iglesia de San Pedro de Cartaya (Huelva)
    (Universidad de Extremadura: Servicio de Publicaciones, 2025-01-08) Sánchez-Cortegana, José M.; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas
    A finales del siglo XVIII, la compra de ciertas alhajas de uso litúrgico para la iglesia parroquial de San Pedro de Cartaya, en el Condado de Niebla, jurisdicción del marquesado de Gibraleón, provocó una fuerte disputa entre dos plateros sevillanos. La atenta lectura de un documento inédito, conservado en el Archivo General del Arzobispado de Sevilla, nos aporta importante información del modo de proceder en la adquisición de estas piezas de orfebrería litúrgica en la diócesis de Sevilla y sobre el proceder, a veces deshonesto, de los plateros por conseguir los encargos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Una urna de plata mexicana para los restos de San Juan de Dios en Granada.
    (UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia: Facultad de Geografía e Historia., 2024-11-07) Sánchez-Cortegana, José M.; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas
    Los restos mortales de San Juan de Dios reposan en una urna de plata que fue labrada en 1767 por el orfebre jiennense Miguel de Guzmán. Ésta se confeccionó con la plata de otra anterior enviada desde México en 1730, que nunca gustó al general de la orden fray Alonso de Jesús y Ortega. En este trabajo aportamos noticias inéditas sobre el envío de esta urna y de otros regalos de plata labrada y joyas remitidos a la basílica de San Juan de Dios de Granada, en el siglo XVIII, por los padres sanjuanistas de los hospitales del Nuevo Mundo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Francisco y Pedro de Carriedo. Nuevas aportaciones al patronazgo indiano en Cantabria
    (Universidad Pablo de Olavide, 2021) Sánchez-Cortegana, José M.; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Universidad de Sevilla. HUM-317: Laraña
    Muchos fueron los indianos de origen cántabro que, a lo largo del siglo XVIII, remitieron importantes mandas de plata desde América a su tierra natal. Algunos han sido ya identificados y suficientemente estudiados, otros, sin embargo, permanecen injustamente en un total anonimato, habiéndose perdido sus nombres en el ideario o recuerdo colectivo de sus poblaciones de origen. Este artículo, a partir de documentación inédita localizada en el Archivo General de Indias, reivindica las figuras de don Francisco y don Pedro de Carriedo, ambos naturales de la población de Ganzo (Torrelavega), donde protagonizaron una relevante labor filantrópica, al remitir importantes sumas de dinero para financiar distintos proyectos tanto de carácter civil como eclesiástico, junto a dos cuantiosos legados de plata labrada para su parroquia de bautismo
  • Acceso AbiertoArtículo
    Una manda de plata peruana para el altar de Nuestra Señora de los Milagros del Gran Puerto de Santa María
    (Universidad de Oviedo: Departamento de Historia del Arte y Musicología, 2024) Sánchez-Cortegana, José M.; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Universidad de Sevilla. HUM-317: Laraña
    Don Juan Antonio Verdura, un comerciante oriundo del Puerto de Santa María asentado en la ciudad de Lima, en 1723 remitió para la capilla de Nuestra Señora de los Milagros, patrona de su ciudad natal, una manda de plata labrada, consistente en seis simulacros de jarras con sus correspondientes ramos, para adorno de su altar en las festividades solemnes que, hoy día, aún se conservan en perfecto estado. Nueva documentación inédita encontrada en el Archivo General de Indias nos ha permitido identificar a su donante y año exacto de remisión, junto a otros interesantes datos complementarios sobre este obsequio.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Unveiling the Artistry of Juan Martínez Montañés: Carving and Polychromy in the Santa Clara Church Altarpiece
    (https://www.mdpi.com/2571-9408/7/8/192, 2024) Moreno Soto, Javier; Kriznar, Anabelle; Moreno Galindo, Concepción; Gamero-Osuna, Antonio; Ager, Francisco José; Martín-de-Soto, Agustín; Respaldiza Galisteo, Miguel Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Universidad de Sevilla. Departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear; Universidad de Sevilla. Departamento de Física Aplicada I; Universidad de Sevilla. RNM-138: Física Nuclear Aplicada
    Juan Martínez Montañés was one of the most important sculptors and altarpiece architectsof the Spanish Golden Age. The restoration of the Santa Clara church in Seville has presented a unique opportunity to study the main altarpiece, crafted by Montañés between 1621 and 1623. He was also in charge of the polychromy and gilding, believing that delegating these procedures to others would diminish the quality of his work. This conviction led to a well-known lawsuit with the renowned contemporary Spanish painter Francisco Pacheco. Ultimately, the painter and sculptor Baltasar Quintero performed the polychromy of this altarpiece, but under the strict conditions of Montañés. Various non-invasive analytical techniques, such as CT, UVF, XRF, and digital microscopy, were employed to study woodtreatment and polychromy. Additionally, three samples were prepared as cross-sections and analysed by SEM-EDX. The results revealed Montañés’ meticulous woodwork, anticipating its long-term preservation. Consistent with Montañés’ commitment to maintaining the superior quality of his work, the analysis showed an absence of a ground layer in the flesh areas, while the gilding was executed with high-quality gold. The pigment palette corresponds to the treaties and documents of his time, and the extensive areas of later retouches were accurately located. These new data provide a deeper understanding of both the technique and the high standards of one of the most important and globally recognised sculptors.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El camino de individuación y la alquimia: sus símbolos de transformación a través de las artistas contemporáneas
    (Universidad de Jaén, 2024) León-Río, Belén; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Universidad de Sevilla. HUM-491: Técnicas del Bronce
    El inconsciente ejercería una influencia significativa en las creaciones del arte que se traduce en muchos casos en imágenes primordiales o arquetipos que tendrían paralelismos con la alquimia, mitologemas, ritos primitivos y enseñanzas religiosas, habiendo una gran relación entre estos arquetipos y los instintos, los cuales se pueden revelar a través de la fantasía en imágenes simbólicas. En este proceso evolutivo de la psique aparecerían distintas fases como el despedazamiento o el desmembramiento hasta llegar a la coniunctio o unión mística de los contrarios donde se manifiestan modelos arquetípicos que estarían activos y que las artistas contemporáneas recrean mediante acciones simbólicas y figuras primigenias. En este artículo veremos cuales son estos arquetipos analizando como estas configuraciones simbólicas serían instintos y preformaciones hereditarias que influirían en el mundo del artista, produciendo una imaginería que está relacionada con los periodos de transición de la evolución de la consciencia y como estos símbolos de transformación están demandando la necesidad de la realización de nuestro ser interior buscando la transcendencia.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La conservación del patrimonio y el arte conventual sevillano a través de una revisión de su representación artística. Desarrollo y aplicación de una experiencia de innovación docente.
    (Universidad del País Vasco, 2024) Molina-Liñán, Mercedes; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Universidad de Sevilla. HUM 700: Patrimonio y Desarrollo Urbano Territorial en Andalucia
    Este artículo desarrolla una experiencia de innovación docente llevada a cabo en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla durante el curso académico 2021/2022. Se planteó una propuesta relacionada con la apreciación y valoración patrimonial, centrada en el contexto local próximo a los estudiantes participantes: los conventos y monasterios sevillanos. El objetivo del proyecto consistió en la realización de una revisión de las creaciones artísticas existentes del patrimonio propuesto, derivándose este estudio en la realización de una aportación creativa realizada en lenguaje contemporáneo por cada alumno y alumna. Los resultados fueron expuestos en el VI Congreso Jóvenes con Investigadores.