Temas americanistas - 2014 - Nº 32
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/31620
Examinar
Envíos recientes
Artículo La celebración en México: una aproximación desde la geografía y la historiografía contemporánea(Universidad de Sevilla, 2014) Garza Merodio, Gustavo GerardoLa celebración es una temática que ha sido poco abordada por la geografía, siendo que en la actualidad esta disciplina cuenta con los elementos teóricos y metodológicos para examinar temas sobre identidad y los espacios que la crean y recrean, así como la utilización de eventos y festivales con fines de control político y económico. En México la celebración prácticamente no ha sido estudiada por la geografía.Artículo En búsqueda de un Héroe: la construcción de la figura heroica del General José E. Díaz; Paraguay, 1867-1906(Universidad de Sevilla, 2014) Caballero Campos, HeribA fines del siglo XIX comenzó el proceso de revisión histórica buscando un héroe que represente a los combatientes que lucharon durante la Guerra contra la Triple Alianza (1864-1870). Este artículo pretende analizar el proceso de reivindicación del general José E. Díaz como el héroe nacional llevado a cabo por la sociedad de entonces.Artículo Celebración de la independencia de 1825: los comerciantes británicos a través del "Libro del Centenario del Uruguay", de 1925(Universidad de Sevilla, 2014) Mariani Pérez, Alba AmeliaEl Libro del Centenario del Uruguay 1825-1925, es una selección temática útil para conocer al Uruguay en asuntos socioeconómicos, políticos y culturales a fines del siglo XIX y hasta 1925. Su uso hace posible arribar a estudios profundos, no abordados por historiadores y crear una historiografía contemporánea del período. El repertorio documental es de jerarquía, aplicado con método se arriba a temas poco conocidos.Artículo Cultura, identidad, conmemoraciones. El idioma y la historia en el imaginario de la colectividad catalana de Buenos Aires (1908-1939)(Universidad de Sevilla, 2014) Lucci, MarcelaEste artículo presenta la existencia y desarrollo de los certámenes literarios conocidos como Jocs Florals de la Llengua Catalana en Buenos Aires entre los años 1904 y 1921. Este análisis estudia la importancia de las conmemoraciones culturales e históricas en las prácticas del catalanismo radical de ultramar.Artículo Rosas como imagen de barbarie. El centenario de la muerte de Marco Avellaneda (1941)(Universidad de Sevilla, 2014) Nanni, FacundoEl presente trabajo analiza las imágenes desarrolladas en la historiografía y en la memoria histórica respecto a Marco Avellaneda, joven decapitado a modo de escarmiento tras el fracaso final de la Liga de provincias que se enfrentó a Juan Manuel de Rosas en 1841. En la provincia de Tucumán, y, en menor medida, en el resto de las provincias argentinas, se fue gestando desde finales del siglo XIX hasta principios del siglo siguiente, una imagen que ubicaba a este joven como la suma de las virtudes cívicas, y como contracara del federalismo y del caudillismo, definidos en términos de barbarie.Artículo La experiencia americana de Adolfo Posada en Paraguay (1910)(Universidad de Sevilla, 2014) Morales Raya, EvaEn 1910, durante la celebración de los centenarios de independencia americana, el español Adolfo Posada inicia un viaje que le llevará a las Repúblicas de Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay, con la intención de potenciar los vínculos culturales entre España y dichas Repúblicas americanas en el marco de la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas de España (JAE). En este artículo abordamos la visita de Posada a la República del Paraguay.Artículo Celebrando la independencia. Una resignificación en Chile y Argentina (1810-1910)(Universidad de Sevilla, 2014) Álvarez Sepúlveda, Humberto; Martínez Llamas, DavidEl artículo analiza el proceso de conmemoración y resignificación de la independencia en Chile y Argentina, desde 1810 hasta 1910. Primero, examina el significado del ideal de independencia para las clases dirigentes y los sectores populares; luego, aborda la relevancia de la difusión de los símbolos patrios en la construcción del discurso nacional; finalmente, plantea una reflexión del Centenario Nacional como un hito de resignificación nacional de los cien años de vida republicana del Estado chileno y argentino.Artículo Un estudio comparativo entre escuelas de inmigrantes en Argentina. Espacios de celebración, entendimiento y conflicto (1880-1930)(Universidad de Sevilla, 2014) Zaidenwerg, CieloEste trabajo examina por un lado, algunos aspectos del proceso de adaptación de diversas comunidades de extranjeros en la Argentina, sobre todo a través de la educación, y por otro, la posición adoptada por el Estado central respecto a dicha conciliación. Se trata de comparar las diversas realidades y grados de interacción de dichas comunidades en relación con la identidad nacional argentina.Artículo Frederic Rahola Trèmols y el centenario de independencias hispanoamericanas: el diseño de la celebración en Barcelona(Universidad de Sevilla, 2014) Dalla Corte Caballero, GabrielaEl artículo aborda las obras periodísticas, literarias y de relatos de viaje de Frederic Rahola Trèmols, aparecidas en el periodo de organización de las celebraciones del centenario de las independencias hispanoamericanas. Los complejos y múltiples intereses en juego permitieron a Rahola expresar sus ideas y sus propuestas en las páginas de la Revista Comercial Iberoamericana Mercurio de Barcelona, de la cual fue director.Artículo La Iglesia Católica de Chile y el proyecto de la Buena Prensa. La experiencia en la Archidiócesis de Santiago, 1906-1936(Universidad de Sevilla, 2014) Loyola Tapia, ManuelInserto en el campo de historia comunicacional, el presente artículo se interroga por las condiciones y características que asumió en Chile la iniciativa internacional de la Buena Prensa (BP), impulsada por el Vaticano desde finales del siglo XIX hasta mediados del XX. En el mismo se sostienen las hipótesis de que la BP constituyó una acción de modernización de la comunicación católica mundial, así como una adecuada estrategia de participación en el naciente campo comunicacional donde comenzaron a tener lugar las disputas por la influencia y control de la opinión pública letrada y no letrada a inicios del siglo XX en Chile. Finalmente, esta entrega es la parte inicial de una serie de tres trabajos sobre la BP chilena, donde desarrollaremos diversos aspectos empíricos de su puesta en marcha.Artículo Saqueos en la provincia de Corrientes durante la Guerra del Paraguay(Universidad de Sevilla, 2014) Ramírez Braschi, DardoLa guerra del Paraguay tuvo como único escenario en territorio argentino a la provincia de Corrientes. El enfrentamiento de ambos ejércitos generaron múltiples consecuencia entre los correntinos, pero el impacto inmediato fueron los saqueos y destrozos producidos tanto por el ejército paraguayo como por las tropas aliadas. La invasión paraguaya a territorio correntino dejara secuelas importantes en sus habitantes y en el futuro político de la provincia.Artículo Bilis humano como ofrenda al Rey: Las costumbres de Champa a finales del siglo XVI según los documentos españoles y chinos(Universidad de Sevilla, 2014) Yu-Chung Lee, FabioEl reino de Champa, llamado Linyi en lengua china antigua, prosperó por su ubicación dentro de las rutas de comercio de China y el sureste de Asia. Con el crecimiento de Vietnam durante el siglo XV su poder disminuyó y la gente se retiró al norte del Río Mekong para resistir los ataques de las fuerzas de Cochinchina. Como resultado, es poco lo que puede encontrarse sobre la historia de Champa en obras referidas al sureste de Asia a partir del siglo XVI. Sin embargo, el reino de Champa mantuvo una fuerza notable, incluyendo una confrontación con Portugal en Malaca en 1594, hasta la década de 1830 cuando Vietnam anexó Champa completamente. Este artículo explica la interacción entre España y el reino de Champa a través de un análisis de cartas y documentos históricos españoles. Investiga las expediciones españolas en Asia del sureste a partir de los 1590, especialmente aquellas en las cuales “fuerzas militares privadas” marcharon sobre Camboya, Siam y Champa. Desde un estudio comparado de la historia española y china, intentamos profundizar el entendimiento de la historia del reino de Champa.Artículo Cambio cultural de la mujer migrante de Chacsinkin, Yucatán, México(Universidad de Sevilla, 2014) Osorio Vázquez, María CristinaEn este artículo se abordará la transformación del sistema de valores de la mujer migrante y su relación con la práctica de una religión, que valores permanecen o se modifican y bajo que contexto, su empoderamiento y el fortalecimiento de su autonomía al constatarse independiente en el extranjero, hecho que modifica su comportamiento y su proceso de toma de decisiones.Artículo Género y Familia: el análisis de los hogares femeninos en la Banda Oriental del Uruguay, siglo XVIII(Universidad de Sevilla, 2014) Jiménez Lima, LucíaA través del presente artículo se desarrolla un análisis de los núcleos habitacionales liderados por mujeres en el Uruguay del siglo XVIII. Se abordan aspectos como estado civil, procedencia geográfica o la etnia de las féminas, así como la composición de los hogares que dirigen; información que proviene del Padrón Aldecoa. El objetivo es resaltar la presencia de mujeres que fueron capaces de mantener sus hogares con los medios que disponían, independientemente si estuvieran acompañadas o no de sus maridos.Artículo Reseña al libro de Jaime Peire, Mariano Di Pasquale y Arrigo Amadori (compiladores), Ideologías, prácticas y discursos. La construcción cultural del mundo social, siglos XVII-XIX(Universidad de Sevilla, 2014) Guillamon, Guillermina