Apuntes de Psicología - 2013 - Vol. 31 - Nº 1

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/84443

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 14 de 14
  • Acceso AbiertoArtículo
    Influencia de la esperanza en la participación social del adulto mayor
    (Universidad de Sevilla, 2013) Stefani, Dorina; Hermida, Paula Daniela; Tartaglini, María Florencia; Pereyra Girardi, Carolina Iris; Ofman, Silvia Deborah; Cófreces, Pedro
    Desde una visión humanista, se intenta evaluar el papel que cumple la experiencia de esperanza en el comportamiento social del adulto mayor. Se utilizó el diseño descriptivo correlacional, de corte transversal. Un cuestionario sociodemográfico, el Test Esperanza-Desesperanza y el Inventario de Actividades fueron administrados a una muestra no probabilística-accidental de 150 adultos mayores autoválidos, de un gran centro urbano de la República Argentina. Los resultados del MANOVA indicaron que, excepto en las actividades culturales-educacionales, que requieren mayor nivel educativo no presentado por la mayoría, los adultos mayores con alto nivel de esperanza, en comparación con aquellos con bajo nivel, participaron más en otras actividades, destacándose esta diferencia en las sociales y espirituales. Los enfoques de una psicología positiva y de la fortaleza personal justificarían, en parte, los resultados obtenidos, que enriquecerían los de otros estudios sobre el tema en el área de la psicología social de la vejez.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Diseño y análisis del funcionamiento del Test de Memoria Autobiográfica en población española
    (Universidad de Sevilla, 2013) Ricarte Trives, Jorge Javier; Latorre Postigo, José Miguel; Ros Segura, Laura
    Aunque existe un amplio desarrollo teórico y experimental que muestra una relación entre la memoria autobiográfica (MA) y la aparición de trastornos emocionales, el procedimiento que se utiliza para evaluar la MA presenta algunas limitaciones metodológicas. Actualmente no existe un instrumento estandarizado para la evaluación de los procesos implicados en el recuerdo autobiográfico que controle los sesgos subjetivos. Este trabajo analiza el funcionamiento del Test de Memoria Autobiográfica (AMT) en población española controlando la subjetividad de los ítems mediante el uso de un programa psicolingüístico. Los resultados muestran un funcionamiento satisfactorio del procedimiento elegido para seleccionar las palabras. Sin embargo, se observan algunas diferencias en la respuesta de MA en función de variables de tipo emocional y psicológico, lo cual apoya la importancia de la subjetividad asociada a la MA. Esta versión española del AMT puede considerarse como un instrumento apropiado para la obtención de recuerdos específicos voluntarios.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Programas eficaces de entrenamiento en habilidades sociales basados en métodos vivenciales
    (Universidad de Sevilla, 2013) Prette, Almir del; Prette, Zilda Aparecida Pereira del
    Este ensayo examina la cuestión de las prácticas psicológicas basadas en la evidencia en lo que se refiere a programas de Entrenamiento en Habilidades Sociales (EHS) y, de manera más específica, los programas vivenciales propuestos y testados por los autores en los últimos años. En la primera parte, se discuten los diferentes modelos de programas de EHS y se presentan las principales características del modelo vivencial: uso de vivencias como contexto y apoyo a los procedimientos y técnicas conductuales; base conceptual fundamentada en las dimensiones éticas e instrumentales de la competencia social; énfasis en la promoción de las habilidades mediadoras o de proceso; énfasis en la variabilidad de la conducta; exposición y sensibilidad a las contingencias; enseñanza del análisis funcional y auto-monitoreo; inclusión del modo genérico en el procedimiento de tareas para casa. Al término, se presentan algunas características de los programas de EHS realizados en Brasil, con evidencias de efectividad, indicándose nuevas cuestiones para investigaciones futuras.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La tolerancia y el respeto a las diferencias: efectos de una actividad educativa en la escuela
    (Universidad de Sevilla, 2013) Prette, Zilda Aparecida Pereira del; Domeniconi, Camila; Amaro, Livia; Benítez, Priscila; Laurenti, Aline; Prette, Almir del
    Se trata de una investigación de intervención experimental que evaluó el impacto de una actividad educativa en la escuela cuyo propósito era promover la tolerancia y el respeto a las diferencias. Participaron 300 niños, divididos en tres grupos: uno de control (sin intervención) y dos experimentales (dramatización y presentación audiovisual de una historia infantil, ambos procedimientos con la temática de la preferencia por equipos de fútbol). La intervención se evaluó, antes y después, por medio de una escala de diferencial semántico en que los niños atribuían adjetivos positivos y negativos al propio equipo y al equipo adversario. Los resultados mostraron (1) que la evaluación más favorable al proprio equipo se mantuvo en los dos momentos y (2) la evaluación inicial más desfavorable al equipo adversario mejoró después de la intervención de forma significativa. Se discuten las implicaciones de los resultados para la función social de la escuela en la formación socioemocional de los alumnos, así como la importancia de la evaluación de alternativas pedagógicas orientadas a este objetivo. Por último, se señalan las limitaciones del estudio y se hacen sugerencias respecto a la investigación futura.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Competencias sociales en la estrategia de desarrollo de carrera
    (Universidad de Sevilla, 2013) Tadeucci, Marilsa de Sá Rodrigues; Araujo, Elvira Aparecida Simões de; Ribeiro, Maria Júlia Ferreira Xavier
    En este artículo se presenta una propuesta de intervención en el Núcleo de Gestión de Carrera del Programa de Postgrado en Administración de Empresas de la Universidad de Taubaté, cuyo objetivo es guiar la planificación del desarrollo, la gestión y la carrera de los ejecutivos en formación en el proyecto denominado “Desarrollo de Habilidades Sociales para el Liderazgo”. Se describen las fases de aplicación de promoción de las competencias sociales, formadas por (1) la evaluación de las habilidades sociales, (2) el entrenamiento en habilidades sociales y (3) la evaluación de los resultados de éste. El desarrollo sistemático de estas intervenciones tiene por objeto promover un ambiente de desarrollo personal, la discusión de las oportunidades de carrera y el desarrollo de habilidades de comportamiento (social y liderazgo) requeridas por los cambios en la complejidad del ambiente de trabajo, el reconocimiento de estos aspectos ayudan a articular interacciones más eficientes.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Homofobia en clave masculina. Consideraciones para la intervención psicopedagógica en el contexto escolar
    (Universidad de Sevilla, 2013) Ceballos Fernández, María
    En el artículo se analiza la relación existente entre la homofobia y la masculinidad, a partir de las percepciones sociales de estudiantes-varones de cuarto de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) sobre la identidad de género masculina. En el estudio cualitativo participan tres centros escolares del Principado de Asturias, investigándose esta cuestión en diversas culturas escolares de la Comunidad Autónoma. A través de la implementación de entrevistas y grupos de discusión se efectúa un análisis discursivo sobre el tema reseñado. Los resultados más destacados prueban que los estudiantes desarrollan una narrativa homófoba en su explicación de la masculinidad que preserva su condición heterosexual. Luego, la visión normativa de la masculinidad representa un indicador básico en la comprensión de la homofobia de género y por orientación sexual, advertidas en las narrativas de los adolescentes. Finalizamos planteando la necesidad de desarrollar programas de intervención psicopedagógica en el contexto escolar que contemplen el maridaje masculinidad-homofobia.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Fiabilidad y validez de la Escala de Autoestima de Rosenberg (EAR) en pacientes con diagnóstico de psicosis
    (Universidad de Sevilla, 2013) Vázquez Morejón, Antonio José; Vázquez-Morejón Jiménez, Raquel; Bellido Zanin, Gloria
    Se estudia la fiabilidad y validez de La Escala de Autoestima de Rosenberg (EAR) en una muestra de 107 pacientes con diagnóstico de psicosis tratados/as en una Unidad de Salud Mental Comunitaria. Los resultados indican una alta consistencia interna, una satisfactoria fiabilidad temporal y confirman la validez de constructo del instrumento. La amplia difusión de esta escala, así como su fácil aplicación y sus aceptables características psicométricas apoyan el interés de su utilización en pacientes con diagnóstico de psicosis.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Entrenamiento en habilidades sociales en estudiantes universitarios de Magisterio de la especialidad de Educación Primaria: un estudio preliminar
    (Universidad de Sevilla, 2013) Bueno Moreno, María Reyes; Durán Segura, Mercedes; Garrido Torres, Miguel Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Social
    La actuación social competente puede ser decisiva para nuestro éxito social y profesional. Por ello resulta especialmente relevante su entrenamiento en profesionales del ámbito educativo. La asignatura de primero de Grado en Educación Primaria “Familia, escuela, relaciones interpersonales y cambio social” de la Universidad de Sevilla persigue como competencia básica la adquisición de habilidades de interacción social. Para ello, la asignatura cuenta con un bloque de contenidos teóricos y otro de prácticas donde se entrenan estas competencias. El objetivo de este trabajo fue estudiar la efectividad del programa de la asignatura en la mejora de las competencias de interacción social del alumnado. Para ello se diseñó una investigación de corte cuasiexperimental con un diseño pretest-postest con grupo de control en el que se tomaron medidas de conducta asertiva. Los resultados avalan la eficacia del programa de la asignatura, sobre todo estudiantes evaluados con elevadas calificaciones.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Calidad subjetiva de sueño en pacientes con trastornos de la conducta alimentaria
    (Universidad de Sevilla, 2013) Torre Luque, Alejandro de la; Miró Morales, Elena; Martínez Narváez, Mª Pilar
    El presente estudio se centra en analizar la calidad de sueño de pacientes con trastornos de la conducta alimentaria (TCA). Para ello se compararon las puntuaciones de 13 pacientes con dichos diagnósticos y 15 controles en el Inventario de Calidad de Sueño de Pittsburg (PSQI), la Escala de Somnolencia de Epworth (ESS), la Escala de Creencias y Actitudes Disfuncionales sobre el Sueño (DBAS-18) y un diario de sueño. Se encontraron diferencias significativas con respecto a calidad subjetiva de sueño, consumo de medicación hipnótica y problemas durante el sueño, en los niveles de somnolencia diurna en la ESS y con respecto a creencias disfuncionales sobre el sueño. En conclusión, los pacientes con TCA manifiestan peor calidad de sueño y más problemas de sueño que los controles sanos. Estos resultados ponen de manifiesto la conveniencia de atender a los problemas de sueño en los programas terapéuticos con este tipo de pacientes.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Habilidades sociales e intergeneracionalidad en las relaciones familiares
    (Universidad de Sevilla, 2013) Braz, Ana C.; Cómodo, Camila N.; Prette, Zilda Aparecida Pereira del; Prette, Almir del; Fontaine, Anne M.G.
    Teniendo en cuenta la importancia de los lazos familiares para el aprendizaje y desarrollo de habilidades sociales y el papel de la transmisión de conductas de padres a hijos, el objetivo de este trabajo es presentar dos estudios sobre las relaciones familiares intergeneracionales. El primer estudio evaluó 142 díadas de padres adultos e hijos adolescentes, y los resultados mostraron evidencia de la transmisión intergeneracional de varias clases de habilidades sociales, especialmente entre las madres y sus hijos adolescentes. Además, los datos muestran la influencia de la relación entre padres y adolescentes en el repertorio de habilidades sociales de los niños, lo que sugiere la importancia de esta relación. El segundo estudio investigó 113 díadas de padres mayores e hijos adultos. Se encontraron similitudes para 29 de las 38 habilidades sociales evaluadas, así como entre las puntuaciones generales de las HS para ambos grupos de edad, lo que pone en evidencia la transmisión intergeneracional de las habilidades sociales de los padres ancianos a sus hijos adultos. Además las habilidades sociales y la calidad de la relación se encontraron correlaciones positivas entre las habilidades sociales y la calidad de la relación según la evaluación de los padres y de los hijos. Se discute la evidencia de la transmisión intergeneracional de las habilidades sociales y el impacto en la calidad de las relaciones familiares, así como las implicaciones de estos resultados para la planificación de programas de intervención en habilidades sociales y la calidad de vida.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Tendencias actuales en el ámbito de las habilidades sociales
    (2013) Gil Rodríguez, Francisco; Cantero Sánchez, Francisco Javier; Antino, Mirko
    En el presente trabajo se realiza una revisión de artículos sobre entrenamientos en habilidades sociales publicados en la década 2002-2012 a partir de la base de datos PsycInfo, centrando el foco de forma específica en artículos de revisión y meta-análisis. Estos artículos revisan fundamentalmente aplicaciones clínicas y educativas, y tratan poblaciones juveniles e infantiles. Se realiza una revisión crítica de la eficacia de estos entrenamientos, señalando tanto sus ventajas como sus inconvenientes. Finalmente se plantean unas recomendaciones prácticas y se señalan futuras direcciones, las cuales ponen de manifiesto la necesidad de identificar los prerrequisitos para documentar la efectividad de los entrenamientos en habilidades sociales, garantizar la generalización y mantenimiento de los logros alcanzados, adaptar los entrenamientos a las necesidades particulares de los participantes, formar y cualificar a las personas que realizan los entrenamientos y expandir los entrenamientos y garantizar su acceso (considerados estos como un derecho y no lujo, y por tanto que deba ser cubierto por las instituciones correspondientes).
  • Acceso AbiertoArtículo
    Presentación: Dossier temático Entrenamiento en Habilidades Sociales
    (2013) León Rubio, José María; Cantero Sánchez, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Social
  • Acceso AbiertoArtículo
    Entrenamiento en habilidades sociales y responsabilidad social corporativa: estudio de un caso
    (2013) Corte de la Corte, Cecilia María de la; León Rubio, José María; Herrera Sánchez, Isabel María; León Pérez, José María
  • Acceso AbiertoArtículo
    Bases para el desarrollo de la autoeficacia en programas para la promoción de la actividad física
    (2013) Herrera Sánchez, Isabel María; Medina Anzano, Silvia; Fernández Cabrera, Thais; Rueda Méndez, Samuel; Cantero Sánchez, Francisco Javier
    Las investigaciones muestran que reforzar la autoeficacia de las personas es una de las estrategias más eficaces para promocionar la práctica regular de actividad física. Considerando que la autoeficacia es un determinante de las conductas de salud, se pone en evidencia la necesidad de implementar planes para la promoción de la actividad física que contemplen la autoeficacia como objetivo de cambio. Estos programas persiguen no sólo la ejecución del comportamiento sino también su mantenimiento en el tiempo como hábito saludable. En este trabajo se quiere dar respuestas a tres cuestiones esenciales que plantean este tipo de intervención: cómo evaluar la autoeficacia para el ejercicio físico, cómo lograr que las personas que se inician en un programa de actividad física ganen mayor confianza en sus propias capacidades para mantenerse bajo las contingencias del mismo, y cómo guiar a los profesionales de la salud en todo este proceso.