Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación - 2015 - Nº 46

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/18588

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 19 de 19
  • Acceso AbiertoArtículo
    Marín, V. (Coord.) (2014). Desarrollando la competencia digital desde la educación inclusiva. Barcelona: Davinci. [Reseñas]
    (Universidad de Sevilla, 2015) Aguilar Gavira, Sonia; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa
  • Acceso AbiertoArtículo
    Competencias docentes digitales: propuesta de un perfil
    (Universidad de Sevilla, 2015) Rangel Baca, Adriana
    En este artículo se presenta la propuesta de un perfil de competencias docentes digitales y se describen las dimensiones, competencias e indicadores que lo componen. Se analizan distintas fuentes para determinar el conjunto de recursos a movilizar por los docentes en materia digital y se elabora una versión preliminar del perfil, la cual es puesta a consideración de un grupo de expertos en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para su validación. Los resultados muestran que el perfil quedó integrado por 52 indicadores de logro, correspondientes a 13 competencias agrupadas en tres dimensiones: tecnológica, informacional y pedagógica.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Screengazing and thinking. Cinema in humanities' education
    (Universidad de Sevilla, 2015) Cejudo Córdoba, Rafael; Mantas España, Pedro
    The article deals with a three year collaboration program between the Filmoteca de Andalucía (The Film Institute of Andalusia) and Philosophy faculties of the University of Córdoba (UCO). The aim of this educational project, entitled "To look, to think and to debate", was to integrate film analysis in the syllabi of some Philosophy courses, more than using films as incidental examples. The general aims of that program are addressed by using two Spanish films as case studies, and highlighted, both, the new learning chances and the didactical problems.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Realidad aumentada y educación: análisis de experiencias prácticas
    (Universidad de Sevilla, 2015) Prendes Espinosa, Carlos
    La realidad aumentada es una prometedora tecnología, ya presente en muchas aulas, que puede ayudar a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. El objetivo de este artículo es presentar una recopilación de proyectos llevados a cabo en centros educativos en los últimos años que sirva como perspectiva general del estado del arte de la aplicación de la tecnología de realidad aumentada en el ámbito de la educación en España. Esta recopilación se ha obtenido a través de una investigación documental en revistas especializadas, bases de datos, catálogos on-line y referencias de Internet.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Mujeres mayores asturianas: visión crítica sobre la mediación televisiva e infancia
    (Universidad de Sevilla, 2015) Moral Pérez, María Esther del; Villalustre Martínez, Lourdes
    Se recogen las opiniones de las responsables de las Asociaciones de Amas de Casa asturianas, preocupadas por el cumplimiento de la Ley General de Contenidos Audiovisuales LGCA de las televisiones sobre protección de menores. Denuncian que no se respetan los horarios protegidos, piden la retirada de publicidad engañosa y modelos cuestionables en series juveniles y dibujos animados, critican la manipulación informativa. Demandan rigor para señalar las edades recomendadas de sus programaciones; compromiso para preservar la intimidad de los menores; y responsabilidad para favorecer su desarrollo físico y mental. Además, hacen propuestas para fomentar el entretenimiento y la difusión de la cultura en los espacios televisivos infantiles.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Aprendizaje ubicuo de los nuevos aprendices y brecha digital formativa
    (Universidad de Sevilla, 2015) Quicios García, María del Pilar; Ortega Sánchez, Isabel; Trillo Miravalles, María Paz
    La crítica que reiteradamente ha recibido la escuela ha sido su inmovilidad metodológica. Impartición de contenidos emergentes con didácticas obsoletas. Este reproche puede haber sido superado. El siglo XX introdujo las TICen la escuela generando otros tipos de aprendizaje y otro tipo de estudiantes: los nuevos aprendices. Algunos de ellos, ahora son universitarios y gestionan sus aprendizajes de manera ubicua a través del uso de dispositivos móviles. Otros no los gestionan así. Esta dualidad metodológica origina una brecha digital formativa. Este artículo muestra los lugares en los que algunos nuevos aprendices universitarios utilizan dispositivos móviles para desarrollar su u-learning.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Modelo de integración educomunicativa de 'apps' móviles para la enseñanza y aprendizaje
    (Universidad de Sevilla, 2015) Villalonga Gómez, Cristina; Marta Lazo, Carmen
    En el presente artículo exponemos los resultados de un estudio de caso relacionado con el uso y potencial de las 'apps' móviles en el proceso de aprendizaje en alumnado de posgrado. El objetivo de esta investigación es la construcción teórica de un modelo educomunicativo basado en aplicaciones móviles para el estudio y aprendizaje de la asignatura "Metodología de Investigación". Para ello, tomando como base del modelo teórico la Taxonomía de Bloom para la Era Digital, se ha diseñado una matriz de aprendizaje que relaciona los objetivos acciones con 'apps' móviles con potencial educativo, modelo que acuñamos con el nombre "apprendizaje".
  • Acceso AbiertoArtículo
    Aprendizaje móvil basado en microcontenidos como apoyo a la interpretación instrumental en el aula de música en secundaria
    (Universidad de Sevilla, 2015) Palazón Herrera, José
    En este artículo se presenta una investigación sobre la utilización de dispositivos móviles de apoyo a la interpretación instrumental del alumnado de música de Educación Secundaria. El principal objetivo de esta investigación radica en analizar la eficacia de la utilización del teléfono móvil con microcontenidos para mejorar el rendimiento interpretativo de los alumnos.A través de la grabación en vídeo de los alumnos participantes y del diseño de partituras de control se ha logrado hacer un seguimiento minucioso de la interpretación instrumental, lo que ha permitido contar con datos valiosos del impacto del uso de las tecnologías móviles en este ámbito musical.Las conclusiones de este artículo demuestran que los alumnos que utilizan dispositivos móviles con microcontenidos cometen menos errores en la concatenación de dichos micro-contenidos que aquellos que no los utilizan, consiguiendo una mayor musicalidad. Igualmente, se pone en evidencia que dichos alumnos cometen menos errores puntuales de nota, lo que demuestra un mayor domino con el instrumento.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Percepciones acerca de la integración de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Universidad
    (Universidad de Sevilla, 2015) Morales Capilla, Marina; Trujillo Torres, Juan Manuel; Raso Sánchez, Francisco
    Para mejorar la calidad de enseñanza de los sistemas educativos se adquieren compromisos y exigencias que implanta el EEES, entre ellos la introducción de TIC en procesos de enseñanza-aprendizaje. Este estudio pretende conocer la valoración del alumnado sobre la importancia de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje así como conocer las razones del profesorado para integrar las TIC en dichos procesos. Se empleó como instrumento de recogida de datos un cuestionario, concluyéndose que la actitud de ambos colectivos en cuanto al uso de TIC es positiva debido a la importancia y posibilidades que ofrecen.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El cine, recurso formativo. 18 años de investigación del grupo GIAD
    (Universidad de Sevilla, 2015) Sevillano García, María Luisa; Torre de la Torre, Saturnino de la; Carreras Nadal, Carlos
    Tras una referencia a los antecedentes históricos del cine en el ámbito educativo, se reflexiona sobre el papel del cine en la escuela y como instrumento de transmisión de valores. El cine es un instrumento moldeable de forma que puede ser utilizado tanto para el adoctrinamiento político como para la formación ciudadana. Se analiza la experiencia del cine formativo a lo largo de 18 años en la universidad de Barcelona, conducido por el grupo GIAD. El mensaje central del trabajo se centra en el cine como trasmisor de valores y como recurso dinámico y escénico acorde con planteamientos propios del pensamiento complejo y mirada transdisciplinar. Proporciona una formación en contenidos y estrategias para aprender del medio. El cine permite educar en valores, siendo al tiempo un escenario didáctico polivalente.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Estudio bibliométrico de Pixel-Bit, revista de medios y educación (2000-2013)
    (Universidad de Sevilla, 2015) López Meneses, Eloy; Vázquez Cano, Esteban; Sarasola Sánchez-Serrano, José Luis
    El presente estudio presenta un análisis bibliométrico de la Revista Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación en el periodo comprendido desde el año 2000 hasta el 2013 con un total de 42 númerosy 345 artículos analizados. La información se obtuvo de la versión electrónica de la revista y se establecieron los siguientes índices bibliométricos: número de artículos publicados por año de publicación, tipo de metodología, temática, índice de autoría, filiación institucional de los autores y productividad por país. Para ello, hemos recurrido a la categorización y filtración de los datos obtenidos en Google Scholary en el Journal Citations Report.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Expectativas que poseen docentes universitarios de carreras de pedagogía en relación al uso de las TIC
    (Universidad de Sevilla, 2015) Rioseco Pais, Marcelo Humberto; Roig Vila, Rosabel
    Este artículo presenta un estudio cualitativo realizado en la Facultad de Educación de la Universidad Católica del Maule (Chile), en relación a las expectativas de los académicos en torno a la integración de las TIC en educación. Se expone el diseño metodológico basado en el análisis de contenido y la codificación abierta de la teoría fundamentada, y en el cual se ha utilizado el programa de análisis cualitativo ATLAS.ti (CQDAS). En general, los académicos poseen altas expectativas respecto a los efectos que se producen al utilizar las TIC respecto a diversos aspectos
  • Acceso AbiertoArtículo
    Desarrollo de los razonamientos matemático y verbal a través de las TIC: descripción de una experiencia educativa
    (Universidad de Sevilla, 2015) Cuesta Suárez, Héctor; Aguiar Perera, María Victoria; Marchena Gómez, María Rosa
    Presentamos la experiencia con TIC en un aula de apoyo de un centro de primaria. Se pretenden valorar los beneficios observados respecto a la intervención educativa en un alumno con dificultades en el razonamiento lógico-matemático y en el verbal. Para ello, se parte de la aplicación de la Escala de inteligencia de Wechsler (2005) para niños IV (WISCIV). Una vez realizado el diagnóstico, se elabora un Programa Educativo Personalizado basado en estas tecnologías y centrado en la estimulación de las dos áreas mencionadas. Tras un trimestre trabajando con este programa, el alumno mejora sobre todo en razonamiento lógico-matemático.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Videojuegos, televisión y rendimiento académico en alumnos de primaria
    (Universidad de Sevilla, 2015) Badía Martín, María del Mar; Clariana Muntada, Mercè; Gotzens Busquets, Concepción; Cladellas Pros, Ramón; Dezcallar Sáez, Teresa
    El mal uso de las tecnologías puede repercutir en un menor rendimiento académico. En el presente trabajo se ha analizado la relación entre el tiempo dedicado a la televisión, uso de videojuegos, y las notas de los alumnos, en una muestra de educación primaria de Cataluña y de las Islas Baleares, participando 711 alumnos, entre 6 y 13 años. Los resultados muestran que el número de horas de televisión puede guardar una relación negativa con el rendimiento en matemáticas. Se concluye que el uso correcto de videojuegos puede ser beneficioso en áreas escolares como las matemáticas, no así la televisión.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Technology use for teaching and learning
    (Universidad de Sevilla, 2015) Badia Garganté, Antoni; Meneses Naranjo, Julio; García Tamarit, Consuelo
    The article main objective is to categorise the different uses teachers and students make of Information and Communication Technologies (ICT) as a teaching and learning tool in technology-rich classrooms. A questionnaire about possible uses was developed following the guidelines provided by the literature review. A sample of teachers (n=278) who teach in highly technological classrooms participated in the study. Four types of educational ICT uses in the classroom turned out of the exploratory factor analysis, technology usage for: teachers' content generation and interaction, and students' content generation and interaction. Useful ideas for researchers and teachers are provided.
  • Acceso AbiertoArtículo
    ¿Despega el M-Learning? Análisis de la disposición y hábitos de los usuarios
    (Universidad de Sevilla, 2015) Yot Domínguez, Carmen Rocío; Marcelo García, Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa
    El m-learning se ha ido implantado en nuestro lenguaje como una realidad. Sin embargo, existen pocos estudios que analicen la aceptación por parte de los usuarios y de la disposición que tienen para formarse en este medio y en movilidad. El estudio que presentamos tiene por objetivo describir los hábitos de uso de la tecnología móvil de las personas en diferentes situaciones y contextos para confirmar la posible predisposición de los sujetos hacia el aprendizaje móvil. Para dar respuesta a nuestro objetivo diseñamos un instrumento de recogida de datos compuesto por las siguientes variables: sexo, edad y país; dispositivos electrónicos de que dispone; nivel de uso de cada uno de los dispositivos electrónicos en tres momentos diferenciados: en el trabajo, en formación y en tiempo de ocio; lugares en que utiliza cada uno de los dispositivos y tipo de uso que hace de cada uno de los dispositivos. Los resultados hallados nos muestran la baja penetración que la tecnología móvil tiene en los procesos formativos en la actualidad al tiempo que nos descubre dos cuestiones relevantes para el diseño y desarrollo de esta opción de formación, a saber: la necesidad de que ésta se adapte al contexto y de que las actividades de aprendizaje se ajusten a los hábitos de las personas al usar diferentes dispositivos.