Historia, Instituciones, Documentos - 2003 - Nº 30
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2578
Examinar
Envíos recientes
Artículo El oficio de maestro de escuela de niños en la Villa de Ampudia a finales del siglo XVI a través de un pleito de la Real Chancillería de Valladolid(Universidad de Sevilla, 2003) Diéguez Orihuela, GloriaArtículo La funcionalidad política de la nobleza castellana: el oficio de Montero Mayor durante el siglo XV(2003) Ortega Cervigón, José IgnacioEl Montero Mayor fue un oficio de la corte del rey destinado al auxilio en la práctica de la caza mayor de los monarcas, muy aficionados a la práctica cinegética. La montería era propiamente la caza de jabalíes, ciervos y osos. Las funciones del cargo se hicieron paulatinamente permanentes y llegaron a rebasar estrictamente el ámbito de las prácticas venatorias, realizando labores administrativas, en especial la elaboración de las nóminas de monteros. El linaje de los Hurtado de Mendoza, señores de Cañete, desempeñó esta tarea durante el siglo XV en Castilla, oficio que le proporcionó al linaje mayor prestigio político. No obstante, aún desconocemos muchos aspectos con detalle acerca de su labor cotidiana y la de los monteros que el propio Montero mayor elegía.Artículo Las Cortes de Barcelona de 1412-1413 y la recopilación del Derecho Catalán: trabajos preparatorios(2003) Iglesias Ferreirós, AquilinoNueva edición y encuadramiento histórico de algunos documentos vinculados a la preparación de la compilación catalana que no llegó a promulgarse mandada hacer en las Cortes de Barcelona de 1412-1413.Artículo Italianos en Zaragoza (siglos XV-XVI)(2003) Navarro Espinach, Germán; Sauco Álvarez, María Teresa; Lozano Gracia, SusanaLos documentos conservados en distintos archivos de Zaragoza reflejan la presencia en la ciudad de un importante número de comerciantes italianos durante la Baja Edad Media, especialmente la del mercader florentino Bernardo Bernardi y su familia.Artículo Ingresos decimales y producción agrícola en las parroquias de Durham Priory, Inglaterra, 1349-1450(2003) Dodds, BenLos medievalistas ingleses apenas si han usado los datos decimales. Durante las décadas 1960 y 1970 varios historiadores franceses desarrollaron métodos para explotar este tipo de datos como indicadores de los niveles de producción agrícola. Estos métodos se han modificado para aplicar a los ingresos decimales de Durham Cathedral Priory durante la época 1349-1449. La información correspondiente a la centuria que siguió inmediatamente a la Peste Negra nos permite comprender mejor esta época de trastornos profundos en la economía y sociedad. Este artículo trata del método y presenta la serie de indicadores.Artículo El utillaje de los transportes en la Andalucía del descubrimiento(2003) Córdoba de la Llave, Ricardo; Hernández Iñigo, PilarEl trabajo está dedicado al examen de los elementos de transporte empleados en Andalucía a fines de la Edad Media. Presta especial atención a los contenedores utilizados para el tránsito de productos, realizados con fibra vegetal, cuero, cerámica y madera, y a las funciones que desempeñaron. Estudia el utillaje empleado para el transporte de mercancías tanto por tierra como por vía marítima, donde adquirieron un protagonismo destacado los toneles. Por último, aborda el estudio de la carreta, vehículo usado para el transporte terrestre de los materiales más voluminosos o pesados.Artículo El "liber iudicum" manuscrito latino 4667 de la Biblioteca Nacional de Francia: análisis paleográfico(2003) Alturo Perucho, JesusEstudio paleográfico del Códice 4667 de la biblioteca nacional de Francia, escrito en el siglo IX en letra visigótica, en el que se recogen el Libro de las Sentencias de San Isidoro de Sevilla y el Liber Iudicum.Artículo Elementos de la doctrina cristiana presentes en "Los milagros de Guadalupe". España, siglos XV y XVI(2003) Rodríguez, GerardoEn el presente trabajo propongo abordar el análisis 'de "Los Milagros de Guadalupe" a partir de las propuestas teórico-metodológicas de Peter Burke, Alberto Marcos Martín, Ángel Muñoz Fernández, José Sánchez Herrero y José María Soto Rábanos. En este estudio analizamos, en primer término, la estructura y funciones discursivas de los relatos guadalupanos. Este tipo de enfoque me permitirá analizar la simbología y los elementos de la doctrina cristiana subyacentes en estos textos, cuya redacción definitiva estuvo al cuidado de la comunidad de monjes jerónimos.Artículo Andalucía y el Atlántico Norte a fines de la Edad Media(2003) Aznar Vallejo, EduardoEl articulo pretende contribuir al mejor conocimiento de las relaciones comerciales entre Andalucía y las regiones del Atlántico Norte durante la Baja Edad Media. Las mismas resultan difíciles de documentar, tanto por la escasez de fuentes como por el carácter difuso de los intercambios. A este respecto, conviene recordar que Andalucía constituía en dicha época una encrucijada comercial, que ponía en contacto a los principales circuitos mercantiles, por lo que sus contactos con el Atlántico Septentrional no se limitaban al intercambio bilateral de productos.Artículo Cuentas de dos compañías del pastel de las islas de las Azores de 1558 y 1559(2003) Otte, EnriqueSe publican las cuentas de dos compañías mercantiles constituidas en Sevilla para la importación del pastel de las Islas Azores.Artículo Análisis de la toponimia y aplicación al estudio del poblamiento. El Alfoz de Jerez de la Frontera durante la Baja Edad Media(2003) Martín Gutiérrez, EmilioEn este artículo se analiza la evolución experimentada por el poblamiento en el alfoz de Jerez de la Frontera (Cádiz), a través de un estudio sistemático de los topónimos. Se han recogido todas las referencias documentales, arqueológicas y bibliográficas oportunas de cada uno de los topónimos.Artículo Algunas consideraciones sobre los libros de cuentas. El "tratado" del licenciado Diego del Castillo(2003) Caunedo del Potro, BetsabéSe presenta brevemente el Tratado de Cuentas del licenciado del Castillo, escrito en castellano y publicado en 1522. Está considerado en los medios histórico-contables como el primer escrito conocido en el que se estudian los libros de cuenta de modo específico, aunque desde una óptica jurídica mas que contable. Puede mostrar la difusión de unas técnicas y prácticas mercantiles y el uso de las mismas por otros sectores sociales y campos de actividad.Artículo "Frontera" y adelantamientos en época de Alfonso X(2003) Vázquez Campos, BraulioEste articulo intenta aclarar varias lagunas en nuestro conocimiento sobre un cargo instituido por Alfonso X, el de adelantado mayor "de la Frontera". De este modo, se analiza qué significación tenía este topónimo en aquella titulación, cuáles eran las competencias del oficio, y cuáles los motivos del relativo fracaso de esta novedad institucional impulsada por Alfonso X. En este sentido, podríamos concluir que el adelantado mayor de la Frontera fue un oficio eminentemente judicial, con jurisdicción sobre los tres reinos andaluces-Sevilla, Córdoba y Jaén-; y que el proyecto de extender el sistema de adelantamientos a gran parte del reino castellano acabó naufragando debido a las resistencias nobiliarias a la política autoritaria y centralizadora impulsada por Alfonso X.Artículo El itinerario de adquisiciones de libros de mano de Hernando Colón(2003) Álvarez Márquez, María del Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas HistoriográficasArtículo El derecho de "vela" o "candela"(2004) Ribelot Cortés, Alberto; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias Jurídicas Básicas (Derecho Romano, Historia del Derecho y Derecho Eclesiástico del Estado)