Ponencias (Geografía Física y Análisis Geográfico Regional)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11233
Examinar
Envíos recientes
Ponencia Inserción de la mujer en el mercado laboral como factor de desarrollo local. El caso de Carmona (Sevilla)(Universidad de Cartagena : Universidad de Huelva, 2019) Suárez Cáceres, Gina Patricia; Braçe, Olta; Garrido Cumbrera, Marco; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Humana; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Aeroespacial y Mecánica de Fluidos; Márquez Domínguez, Juan Antonio; Llamas Chávez, Jorge; Universidad de Sevilla. HUM 981: Health & Territory ResearchEl empoderamiento de la mujer es una de las acciones con mayor incidencia en el desarrollo local. El objetivo del presente estudio es evaluar las desigualdades de género en Carmona. Se trata de una ciudad romana histórica de interior, de tamaño medio, rodeada de paisajes naturales, cultivos de regadío y bosques mediterráneos. La población de Carmona se caracteriza por altos niveles de desempleo, siendo las mujeres las más afectadas. Para evaluar la situación laboral por género se utilizó información procedente de una encuesta representativa de la población adulta de Carmona por edad, género y área geográfica. Dicha encuesta fue realizada en el año 2018 por el grupo de investigación Health & Territory Research (HTR) de la Universidad de Sevilla, en colaboración con el Ayuntamiento de Carmona. La población encuestada se encontraba entre los 18 y 64 años de edad, la mayoría casados, con bajo nivel educativo y altas tasas de desempleo. Se han identificado diferencias de género significativas en cuanto a la situación laboral (p=0.001), con un mayor porcentaje de hombres trabajando (53.6% frente al 28.6% de mujeres), más mujeres en situación de desempleo (41.6% frente a 18.4% de hombres) y dedicadas a labores del hogar (9.7% de mujeres, frente a ningún hombre). A pesar de estas desigualdades laborales por género, no se identificaron diferencias significativas en los niveles formativos. Estas desigualdades ponen de relieve la necesidad de evaluar la realidad laboral de las mujeres, su baja ocupación, la precariedad laboral, como sus causas y consecuencias en el desarrollo local.Ponencia Las dataciones del Neolítico en Andalucía. Análisis geoestadístico de su distribución espacial(EUS Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Mejías García, Juan Carlos; Álday Ruiz, Alfonso; Rodríguez Lejarza, Ander; Fraile Jurado, Pablo; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). EspañaEn este trabajo presentamos un caso de estudio desde el análisis de los registros de la base de datos de dataciones de la Prehistoria de la península ibérica del Sistema de Información Arqueológica Compartida / SIAC (http://arqgeogis.us.es/siac/ dataciones/index.html) con el objetivo de mostrar su funcionalidad y potencialidad. Nuestra intención es aportar, desde la perspectiva de las dataciones radiocarbónicas disponibles, un análisis geoestadístico que sume otros posibles puntos de vista al debate del Neolítico de Andalucía.Ponencia Contribución relativa del déficil mensual de precipitación a los periodos de sequía en el suroeste peninsular(2004) García Barrón, Leoncio; Camarillo Naranjo, Juan Mariano; Sousa Martín, Arturo; Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Vegetal y Ecología; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional; Universidad de Sevilla. Departamento de Física Aplicada IIEn este estudio pretendemos establecer el comportamiento de la precipitación mensual durante los periodos de sequía, y establecer si estadísticamente la disminución relativa es proporcionada, o bien, si el efecto del déficit pluviométrico es más marcado en determinados meses. Nos basamos en la serie pluviométrica de Riotinto (37º 42 ́N, 6º 36 ́W) a lo largo del siglo XX, homogénea, de clara influencia atlántica, y representativa del suroeste peninsular. Se analiza la constancia de la contribución al déficit pluviométrico a lo largo de la año, y en consecuencia si es admisible realizar aproximaciones predictivas sobre la precipitación total en cada anualidad a partir las precipitaciones acumuladas mensuales.Artículo Caracterización pluviométrica intraanual de la Península Ibérica(Asociación Española de Climatología, 2010) García Barrón, Leoncio; Camarillo Naranjo, Juan Mariano; Morales González, Julia; Sousa Martín, Arturo; Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Vegetal y Ecología; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional; Universidad de Sevilla. Departamento de Física Aplicada II; Ministerio de Educación y Ciencia (MEC). EspañaUn aspecto destacable en el conocimiento del clima es la determinación del régimen pluviométrico intraanual. Multitud de procesos ambientales y sociales se encuentran en estrecha vinculación con el comportamiento que a lo largo del año presentan las precipitaciones. En la Península Ibérica el análisis del régimen intraanual es un instrumento de categorización climática, por el que el dominio mediterráneo predominante queda fragmentado en un conjunto de subdominios. El método de caracterización aplicado se basa en parámetros de centralización G y concentración R por momentos de primer y segundo orden de la distribución intraanual de los promedios mensuales de precipitación. La finalidad de este análisis es establecer una parametrización pluviométrica en cada observatorio estudiado para clasificar y, posteriormente, elaborar una cartografía peninsular con indicación del comportamiento de las distintas zonas pluviométricas.Ponencia ¿Hacia un nuevo informe de desarrollo territorial en Andalucía? Respuestas de las comarcas andaluzas ante la crisis(Universidade de Lisboa, Centro de Estudos Geográficos, 2018) Castillo Jurado, Ana; Moreno Pérez, José Luis; Villar Lama, Arsenio; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico RegionalLa cohesión territorial ha sido y es uno de los principales objetivos a conseguir en el plano de las políticas públicas. Esto revela la necesidad de construir indicadores que midan los desequilibrios territoriales bajo un marco comparativo, pero teniendo en cuenta las particularidades de dichos ámbitos. En este sentido, es importante disponer de datos actualizados para proponer nuevas medidas y evaluar las ejecutadas anteriormente. A este respecto, Andalucía dispone de una serie de Informes de Desarrollo Territorial (IDTA, en adelante), siendo su última versión la de 2010. El objetivo del presente trabajo es analizar la evolución del Desarrollo Territorial en Andalucía, a través de sus comarcas, en el periodo 2007-2017. Para ello, se han seleccionado comarcas que responden a distintas tipologías de Desarrollo Territorial establecidos por el propio IDTA: Campo de Gibraltar (litoral con dinamismo económico y presión ambiental), Sierra de Cazorla (área con baja actividad económica y disponibilidades sociales y ambientales medias), Los Vélez (área con baja actividad económica, presión social y disponibilidades ambientales medias), y Subbético de Córdoba (ciudades medias interiores con dinamismo social y económico y problemas de gestión ambiental). Todas ellas cumplen con un segundo criterio que consideramos clave; son comarcas estrechamente ligadas a un Parque Natural, lo cual resulta fundamental para establecer puntos de discusión, entendiendo el tradicional debate entre las potencialidades y las limitaciones de las figuras de protección medioambiental. A partir del Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (en adelante, SIMA), se pretende establecer un Indicador Sintético de Desarrollo Territorial (al “modo” IDTA) que muestre la evolución de estas comarcas y las distintas respuestas a la crisis económica a nivel subregional. Asimismo, se pretende reivindicar la necesaria actualización del Informe ya que, con la crisis, resulta esencial comprobar hasta qué punto se han podido mitigar o intensificar las disparidades internas de la región, así como los posibles cambios en las tipologías establecidas por el IDTA.Ponencia Balance sedimentario y cronología del sistema de dunas activas del Parque Nacional de Doñana: aplicaciones de los MDES(Universidad Las Palmas de Gran Canaria, 2008) Vallejo Villalta, Ismael; Ojeda Zújar, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis del Territorio RegionalLa utilización de diferentes técnicas vinculadas a las TIGs, posibilita la adopción de nuevas perspectivas en el estudio e interpretación de los sistemas dunares del litoral. En el caso de las dunas activas del Parque Nacional de Doñana, los datos aportados en el presente estudio ayudan a ampliar los criterios para la discusión en torno al origen y funcionamiento de este impresionante complejo dunar. El cálculo de las tasas de avance de las dunas o las de progradación costera, de uso más extendido, se exponen de forma conjunta con otras más novedosas vinculadas a la utilización de los MDEs, que posibilitan la incorporación de variables volumétricas esenciales en el tratamiento de las formaciones dunares. A partir de este tipo de aproximaciones, con datos relativos al volumen total de sedimentos o al balance sedimentario, ha sido posible introducir nuevos elementos de discusión en relación a la cronología del sistema dunar estudiado.Ponencia Competencia transversal Cómo hacer una exposición oral: experiencia y valoración en el Grado de Turismo(Universidad de Sevilla, 2018) Cruz Mazo, Estrella Candelaria; González Relaño, Reyes Manuela; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico RegionalPonencia Aplicación de un nuevo modelo metodológico para la introducción al análisis estadístico en el Grado en Geografía y Gestión del Territorio(Universidad de Sevilla, 2019) Sánchez Rodríguez, Esperanza; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico RegionalSe presenta el proceso llevado a cabo, en el marco del Curso General de Docencia Universitaria del Programa FIDOP de la Universidad de Sevilla, para la mejora docente en la asignatura Estadística y Bases de Datos del Grado en Geografía y Gestión del Territorio, trabajando contenidos correspondientes a la introducción al análisis estadístico. Para despertar el interés de los alumnos se parte de una cuestión de actualidad como es, en la época electoral que vivíamos, el barómetro del CIS y su estimación de voto. Se ha construido el mapa de contenidos y se ha diseñado una secuencia de actividades que implica una metodología participativa que requiere realizar diversas actividades intelectuales en clase, muy diferente del modelo transmisivo utilizado hasta entonces. Los resultados del aprendizaje y la metodología se han evaluado y se consideran positivos. Sin embargo, estimamos que la principal aportación de este proceso ha sido el incremento de la motivación de alumnos y profesora.Ponencia Diseño y aplicación de un ciclo de innovación docente en Climatología(Universidad de Sevilla, 2019) Aguilar Alba, Mónica; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico RegionalSe presentan los resultados del diseño y aplicación de un ciclo de mejora en el aula en el bloque de Climatología de la asignatura Climatología y Biogeografía, obligatoria de segundo curso del Grado en Geografía y Gestión del Territorio. El objetivo es que los alumnos comprendan los factores explicativos zonales que determinan los principales tipos de climas del mundo. Este objetivo teórico comienza con el manejo de datos agrupados por bandas climáticas zonales, según la clasificación de W. Köppen. La aplicación del ciclo ha permitido constatar una realidad en los modelos y conocimientos previos de los estudiantes, que hace necesario cambiar el modelo de enseñanza- aprendizaje y los contenidos de la asignatura. Los resultados han conseguido mejorar de forma notable el rendimiento y las competencias de los estudiantes poniendo de manifiesto las dificultades y planteando nuevos retos.Ponencia Caracterización de los bosques de sabina (Juniperus turbinata Guss.) del entorno de la laguna del Charco del Toro (Parque Nacional de Doñana, Huelva) : aplicación de una metodología alternativa para el estudio de la vegetación(Universidad de Alicante, Servicio de Publicaciones, 2010) Bejarano Palma, Rosalía; Cámara Artigas, Rafael; Borja Barrera, César; Díaz del Olmo, Fernando; Recio Espejo, José Manuel; Borja Barrera, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico RegionalPonencia Caracterización y modelos de funcionamiento del sistema playa-duna en el Parque Nacional de Doñana (Huelva, España)(Asociación de Geógrafos Españoles; CSIC, 2012) García Díaz, Diego; Vallejo Villalta, Ismael; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico RegionalLa duna costera constituye un elemento clave que conjuga funciones geomorfológicas, ecológicas y de protección. A pesar de ello se ha visto sometida a grandes presiones y alteraciones que en muchos casos han supuesto su total desaparición. Frente a estas situaciones generalizadas, en las últimas décadas se han iniciado políticas de conservación, recuperación y restauración, para las que resulta esencial un mayor conocimiento de estas formaciones. Un aspecto crucial de este conocimiento son los modelos de funcionamiento y los sistemas de clasificación que posibilitan caracterizaciones más precisas de los diferentes tramos de dunas a lo largo de la costa. Modelos como los de Hesp (2002) o Psuty (2004) tratan de forma integrada el sistema playa-duna y resultan válidos en determinados entornos; no obstante, es indispensable un mayor número de estudios y aplicaciones locales para validarlos y adaptarlos a situaciones específicas. Este trabajo se centra en la duna costera del P. N. de Doñana y establece una tipificación de esta formación a lo largo de sus 26 kms de costa. Para ello, se hace uso de una combinación de técnicas con las que se extrae una extensa colección de datos que son tratados en un entorno SIG y mediante herramientas estadísticas multivariantes para obtener una clasificación del sistema playa-duna interpretada a la luz de los modelos citadosPonencia Identificación del espacio residencial en Andalucía a partir de datos catastrales(Grupo de Tecnologías de la Información Geográfica. Asociación de Geógrafos Españoles, 2016) Noguero Hernández, María Dolores; Vallejo Villalta, Ismael; Ramírez Moreno, Eduardo; Ramírez Torres, Ana; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería GráficaEl conocimiento y caracterización del parque residencial a cualquier escala (municipal, regional, nacional…) constituye una pieza fundamental para el desarrollo de las diversas políticas que giran en torno al sector de la vivienda, cuya importancia se ha visto amplificada en los últimos tiempos en relación a problemáticas como la crisis de la construcción, la burbuja inmobiliaria o los desahucios. A pesar de esta importancia, no resulta fácil contar con fuentes de información que posibiliten un conocimiento y caracterización exhaustivos, y menos aun cuando se exige que dicha información se presente de modo georreferenciado y abarque ámbitos de importantes dimensiones como es el caso de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Consciente de este problema, el proyecto “Georreferenciación, caracterización estadística y estrategias de difusión del espacio residencial en Andalucía” financiado con fondos FEDER a través de la Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía, se ha marcado entre sus objetivos la creación de un Inventario Georreferenciado de Viviendas, que permitiese conocer y localizar la totalidad del espacio residencial de esta comunidad autónoma. En la actualidad, para poder llevar a cabo un inventario con estas características, nivel de detalle y para toda la región, la mejor de las fuentes disponibles es el Catastro Inmobiliario. En el presente trabajo se describen varios de los procesos que se han seguido para la confección de este inventario, incluyendo la descarga del conjunto de datos (gráficos y alfanuméricos) del Catastro Inmobiliario (urbano y rústico) para todos los municipios de Andalucía, la integración de los mismos en una base de datos espacial (PosgreSQL/PostGIS), así como diferentes ejemplos de explotación de la misma dirigidos a la estimación cuantitativa y a la representación cartográfica de indicadores de vivienda; a este último aspecto se dedica con más profundidad otro trabajo presentado a este mismo congreso (Pérez-Alcántara et al.)Ponencia Más reflexiones en torno a la formación en materia de Tecnologías de la Información Geográfica(Grupo de Tecnologías de la Información Geográfica. Asociación de Geógrafos Españoles, 2016) Vallejo Villalta, Ismael; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico RegionalEl texto que sigue incorpora una serie de reflexiones en torno a la formación en TIG, que no se plantean desde un mínimo enfoque sistemático y riguroso, sino que más bien son el resultado de un ejercicio de “pensamiento en voz alta” derivado de la experiencia propia del autor como docente en diversas titulaciones de Geografía. La incorporación del término “más” en el título, responde al hecho de haber realizado con anterioridad una aproximación similar (Vallejo, 2011). En esta ocasión, cinco años después de esa aportación, se retoman y revisan determinadas ideas en el contexto de una mesa redonda sobre esta temática organizada dentro del presente congresoPonencia Caracterización geomorfológica de la duna costera del P.N. de Doñana (Huelva)(Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2005) Vallejo Villalta, Ismael; Ojeda Zújar, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico RegionalEl trabajo se inscribe en una línea de investigación sobre las aplicaciones de las tecnologías de información espacial en la caracterización geomorfológica y dinámica de los complejos dunares del litoral (P.N de Doñana). En este caso, se centra en la duna costera, que se extiende, con anchura y morfología variable, a lo largo de casi 30 kms de costa. Para esta unidad se extrae un extenso conjunto de parámetros (altura, anchura, pendiente, orientación, densidad de vegetación, tasas de erosión, etc) a partir de fuentes de información diversas (SIGs, MDTs, fotointerpretación, trabajo de campo...). A partir de estas variables se acomete una caracterización general de la unidad y se propone una sectorización de la mismaPonencia El pleistoceno medio y superior en la secuencia ceneral de las terrazas del Guadalquivir (sgtg): nuevas dataciones por luminiscencia de la t12 y t13 en la Rinconada (SW de España)(AEQUA, GTPEQ, 2019) Baena Escudero, Rafael; Proença Cunha, Pedro; Guerrero Amador, Inmaculada; Fernández Caro, José Juan; Cortés Sánchez, Miguel; Silva Barroso, Pablo Gabriel; Simón Vallejo, María Dolores; Murray Andew Sean; Buylaert, Jan Pieter; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional; Universidad de Sevilla. HUM-697: Geografia Fisica Aplicada y PatrimonioThis work includes the luminescence dating (quartz-OSL, pIRIR on K-feldespar and TL) of the T12 and T13 terraces of the Guadalquivir River near La Rinconada (Seville). Lithic Achelense industry is located from the basal USLC-1 unit of T12, together with remains of macromammal fauna. The results obtained of the analysis of the T12 terrace in “Sando-La Cabaña” show that the age or the unit lower in the terrace is older than 240 ka, probably, corresponding to MIS12-MIS11 or MIS10-MIS9.The upper part of the alluvial formation of the T13 presents an absolute age (quartz-OSL) of ca.75 ka (MIS5a).Ponencia Restos de macromamíferos en la terraza t12 del Guadalquivir en la Rinconada (Sevilla): presencia de Hippopotamus amphibius Linneo, 1758.(AEQUA, GTPEQ, 2013) Baena Escudero, Rafael; Guerrero Amador, Inmaculada; Fernández Caro, José Juan; Espigares, M.P.; Ros Montoya, S.; Posada Simeón, José Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional; Universidad de Sevilla. HUM-697Geografia Fisica Aplicada y PatrimonioThe T12 terrace of the Guadalquivir River has been found to be the point of reference in the paleontological macrommal fauna of the second half of the Middle Pleistocene together with the associated acheulean industry. The presence of a hippopotamus of great dimensions found in the base of the terrace opens a new interpretation of the chronology and the climatic environment at the beginning of the formation of the terrace during the MIS 12.Ponencia Secuencia paleomagnética y paleolítica del Cuaternario aluvial del Bajo Guadalquivir: actualización y nuevos resultados(Asociación Española para el Estudio del Cuaternario, 2005) Baena Escudero, Rafael; Guerrero Amador, Inmaculada; Fernandez Caro, José Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional; Universidad de Sevilla. HUM-697: Geografia Fisica Aplicada y PatrimonioOne proceeds to check the chronology attributed to the General Sequence of the Guadalquivir (SGG) by means of the application of the palaeomagnetic to his terraces. This one remains concentrated on more than 1.5 M.a with presence of lithic artifact of Achaelian adscription from ends of the Lower Pleistocene (0.9 M.a) until ends of the Middle Pleistocene.Ponencia El registro geoarqueológico del sector sur de la Puerta Jerez (sevilla): últimos 4000 años en la sedimentación fluvial del Guadalquivir(Centro de Investigação Marinha e Ambiental Universidade do Algarve, 2009) Baena Escudero, Rafael; Guerrero Amador, Inmaculada; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional; Universidad de Sevilla. HUM-697: Geografía Física Aplicada y PatrimonioOne presents the record geoarcheology of the facies of vertical accretion of the plain of the Guadalquivir in the south sector outside of the city of Seville from a depth of-8,5m to the current street level. The sequence shows a long evolution from high tidal conditions, passing a terrace near the river with urban occupation to +3m asl. during the Roman period, reactivation of flooding from the IInd century d C. and new stability with the formation of fluvisols during the Low middle ages to +6m asl. From these moments the left as open space, first as an area of gardens and later (ss. XIV-XVIII), as a rubbish dump to slow down the strong erosion of the margin during the floods of the river. Se presenta el registro geoarqueológico de las facies de acreción vertical de la llanura del Guadalquivir en el sector sur extramuros de la ciudad de Sevilla desde una profundidad de -8,5m respecto al nivel de calle actual. La secuencia muestra una evolución prolongada, desde condiciones de marisma alta, pasando por una terraza próxima al río con ocupación urbana a +3m s.n.m. durante el periodo romano, reactivación de las inundaciones a partir del s II d C. y nueva estabilidad con formación de fluvisoles durante la Baja edad Media a +6m s.n.m. A partir de estos momentos el medio queda como espacio abierto, primero como ámbito de huertas y posteriormente (ss. XIV-XVIII), como vertedero de basuras para ralentizar la fuerte erosión de la margen durante las crecidas del río.Ponencia Tasas de erosión costera y ortofotos históricas: Una propuesta de corrección geométrica direccional(Asociación Española de Teledetección, 2015) Ojeda Zújar, José; Sánchez, Raquel; Prieto Campos, Antonio; Díaz Cuevas, María del Pilar; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional; CSO2010-15807: Espacialización y difusión Web de Variables Demográficas, Turísticas y Ambientales para la Evaluación de la Vulnerabilidad Asociada a la Erosión de Playas en la Costa Andaluza; Junta de Andalucía. RNM-6207: Espacialización y Difusión Web de Datos de Urbanización, y Fitodiversidad para el Análisis de Vulnerabilidad ante los Procesos de Inundación Asociados a la Subida del Nivel del Mar en la Costa AndaluzaLa fotointerpretación de la línea de costa sobre fotografías aéreas y ortofotos sigue siendo una de las metodologías más utilizadas para el cálculo de tasas de erosión a largo plazo. La facilidad para la generación de ortofotos digitales ha simplificado su cálculo al proporcionar esta nueva fuente de información una mayor coherencia geométrica en las fuentes de referencia evitando las complejas correcciones geométricas que se utilizaban con las fotografías aéreas tradicionales. Sin embargo, aunque en la actualidad hay una buena disponibilidad de ortofotos desde los años 90 con gran calidad geométrica, para los vuelos fotogramétricos históricos (especialmente 1956 y 1979) los procesos de generación de ortofotos son más complejos y siguen presentando errores geométricos significativos, especialmente sensibles en la zona costera. Frente a la opción de volver a corregir geométricamente las ortofotos históricas (proceso tedioso y costoso si el ámbito de análisis es amplio). En esta comunicación se propone un método de corrección geométrica a posteriori (facilitando la labor del fotointerprete que puede utilizar las ortofotos originales para la fotointerpretación y digitalización). El método propuesto utiliza un sistema de corrección geométrica direccional de las tasas ya calculadas con las ortofotos originales (con errores geométricos) y facilita una estimación del error direccional y local (en la dirección ortogonal a la línea de costa) frente a los clásicos errores medios cuadráticos (RMSEE) además de, adicionalmente, permitir corregir a posteriori las tasas calculadas.Ponencia Utilización de datos multiespectrales y de elevación (LiDAR) para la caracterización de hábitats usando clasificaciones basadas en píxeles y en objetos: Marismas del Odiel (Huelva)(Asociación Española de Teledetección, 2015) Fernández-Núñez, Miriam; Ojeda Zújar, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional; Junta de Andalucía. RNM- 6207: Espacialización y difusión web datos de urbanización y fitodiversidad para la evaluación de la vulnerabilidad ante los procesos de inundación asociados a la subida del nivel del mar en Andalucía; Plan Nacional. CSO2010-15807Los ecosistemas de marismas ocupan una estrecha franja del litoral, que es controlada principalmente por la posición del nivel del mar y el rango mareal. Sin embargo, la naturaleza de otros factores que actúan a otras escalas espacio-temporales (meso-escala), como la dinámica de la línea de costa (la cual afecta a procesos de erosión y sedimentación) y las modificaciones antrópicas de la franja litoral, potencian que la naturaleza y la extensión de los impactos sobre estos ecosistemas y su consecuente respuesta sea globalmente variable y localmente compleja. De ese modo, para la gestión de estos sistemas es esencial el entendimiento de factores de control a nivel local, así como el seguimiento y cartografía de los diferentes hábitats de marismas para analizar la respuesta del sistema y los cambios en el mismo. Sin embargo, la poca diferencia espectral entre diferentes especies vegetales de marismas mareales junto con la pequeña escala espacial a la que se observan patrones espaciales de vegetación hace la identificación de diferentes clases de vegetación una tarea bastante complicada. El uso de datos espectrales y altimétricos de alta resolución (Light Detection and Ranging - LiDAR) procedentes de un vuelo fotogramétrico combinado (2013) han mejorado el reconocimiento de especies predominantes para su clasificación. Sin embargo, la selección de la técnica de clasificación también influye considerablemente en los resultados. Este trabajo se basa en el estudio comparativo de dos técnicas semiautomáticas de clasificación de imágenes (basada en píxeles y en objetos) para reconocer patrones espaciales de cambio dentro de la marisma mediante la generación de un mapa de hábitat. El presente estudio se ha aplicado al Paraje Natural de Marismas del Odiel (Suroeste de España), donde se han recopilado datos en campo para la validación de los resultados obtenidos.