Ponencias (Geografía Física y Análisis Geográfico Regional)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11233
Examinar
Envíos recientes
Ponencia Contribución de la red de vías verdes andaluzas a la movilidad regional no motorizada. Estudios de accesibilidad en la provincia de Sevilla(Asociación de Geográfos Españoles, 2017) Gavira Narváez, Antonio; Ventura Fernández, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional; Universidad de Sevilla. HUM136: Estudios Geográficos AndalucesLas vías verdes, infraestructuras ferroviarias en desuso rehabilitadas como itinerarios no motorizados para cicloturismo y senderismo fundamentalmente, constituyen en Andalucía una red próxima a los 500 km (25% de los estatales), existiendo inminentes proyectos para la ampliación de la misma. Se buscan, sobre todo, trazados de mayor longitud que los actuales, puesto que estos serían los más demandados por visitantes extranjeros y que mayor rentabilidad económica reportan. Además, desde la aprobación del Plan Andaluz de la Bicicleta (2014‐2020), tienen un fuerte respaldo institucional al constituirse en uno de los soportes de sus 8 ejes regionales, orientados, a esta escala, a favorecer la movilidad interna en Andalucía. El caso de la provincia de Sevilla es especialmente interesante por su localización geográfica, la diversidad de su oferta (tránsitos por espacios protegidos y participación también en el entorno metropolitano, por ejemplo), que se encuentra además en previsible aumento, y la intermodalidad tren+bici que en algunas ocasiones presenta. En este estudio se aborda asimismo la accesibilidad a estas infraestructuras verdes por parte de su población aledaña en isócronas de 5, 10 y 15 minutos de tiempo de desplazamiento a ellas en vehículo particular, ya que se entiende que esos son sus mayores usuarios potenciales.Ponencia Accesibilidad y conectividad de las vías verdes de la serranía suroeste sevillana(Asociación de Geográfos Españoles, 2018) Gavira Narváez, Antonio; Ventura Fernández, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional; Universidad de Sevilla. HUM136: Estudios Geográficos AndalucesEn las últimas décadas la reconversión de las antiguas infraestructuras ferroviarias en desuso en Vías Verdes se ha extendido por todo el Estado en general y la Comunidad andaluza en particular. En comarcas como la Sierra Suroeste de Sevilla se ha emprendido la adecuación paulatina de este tipo de infraestructuras. Actualmente, por su territorio discurre parte de las vías verdes de La Sierra y La Campiña (ambas biprovinciales), y se han emprendido los trabajos iniciales para adaptar la Vía Verde de La Cal (en este caso estrictamente sevillana). La existencia de varias vías verdes hace apropiado su análisis en un territorio que se acerca a los 100.000 habitantes, repartido entre ocho municipios, a pesar de que estos itinerarios, debido a sus características, sobrepasan generalmente la extensión de una comarca. En este trabajo se cuantifica, a partir del emplazamiento de los principales accesos por carretera dentro de la comarca, el número de residentes en núcleos que se localizan a menos de 5, 10 y 15 minutos de los mismos mediante desplazamiento de los usuarios en vehículo particular. Asimismo, se abordará la posible interconexión de estas infraestructuras a partir de distintos soportes (caminos rurales, vías pecuarias, carreteras secundarias…), en especial según se plantea en el Plan Andaluz de la Bicicleta. El estudio en profundidad de estas vías verdes permitirá conocer las posibles conexiones existentes y algunas de las mejoras que deberían emprenderse. Las características de estas infraestructuras propician que su vinculación sea difícil, aunque debería abordarse la creación de vías de conexión que favorezcan la constitución de una red. Esta necesidad alcanza mayor sentido en espacios rurales, como es el caso de este territorio comarcal, donde la aparición de estas rutas representa un activo importante para la promoción de la movilidad sostenible y el fomento del cicloturismo como actividad económica emergente.Ponencia Transformaciones en el mapa municipal andaluz. La posición de la Junta de Andalucía en los recientes procesos de segregación(Asociación Española de Geografía, 2019) Copano Ortiz, Luis; Ventura Fernández, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional; Universidad de Sevilla. HUM136: Estudios Geográficos AndalucesEl mapa municipal andaluz se compone de 785 municipios, aunque esta realidad política, administrativa y territorial no ha permanecido inalterada, experimentando un importante auge los fenómenos segregacionistas durante el período constitucional, siendo especialmente numerosos durante la última década, con la creación de 14 municipios, en su mayor parte, con base jurídica en la Ley 5/2010 de Autonomía Local de Andalucía. Con la entrada en vigor de la Ley 27/2013 de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local, se endurecen las condiciones para la segregación, estableciendo un umbral poblacional mínimo de 5.000 habitantes. Se pretende profundizar aquí en la posición de la Junta de Andalucía en los procesos de alteración de términos municipales, así como las posibilidades segregacionistas futuras. Para ello se realizará, con carácter previo, una revisión a la normativa sobre régimen local, con especial atención a los fundamentos de Derecho recogidos en los decretos de alteración municipal.Ponencia Propuesta de itinerario cicloturista para los municipios litorales de la comarca costa occidental de Huelva(Asociación Española de Geografía, 2021) González González, Juan José; Ventura Fernández, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional; García Rodríguez, José León; Universidad de Sevilla. HUM136: Estudios Geográficos AndalucesPonencia Itinerarios no motorizados y cicloturismo como vectores para la movilidad sostenible en Andalucía(Universidad Complutense de Madrid, 2021) Ventura Fernández, Jesús; Gavira Narváez, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional; Gago García, Cándida; Córdoba y Ordóñez, Juan Antonio; Alonso Logroño, María Pilar; Jordá Borrell, Rosa María; Ventura Fernández, Jesús; Universidad de Sevilla. HUM136: Estudios Geográficos AndalucesLa aprobación del Plan Andaluz de la Bicicleta (PAB), con vigencia entre 2014 y 2020, supuso un punto de inflexión para la movilidad sostenible en la región, que, de alguna manera al menos, se vio refrendado por la revisión del Plan de Infraestructuras para la Sostenibilidad del Transporte en Andalucía, decretada a finales de 2016 (PISTA 2020). Ambos documentos, junto con otros de escala metropolitana y urbana, son los vectores administrativos que se han implementado de cara a la sostenibilidad de la movilidad andaluza, en la que los desplazamientos no motorizados (a pie y en bicicleta) ganan peso frente al vehículo privado. También se impulsa la intermodalidad, a ser posible entre transportes de carácter público y colectivo, en los que el ferroviario se convierte en pieza clave, combinado, sobre todo, con medios no motorizados. Asimismo, hay una apuesta decidida por el cicloturismo, como actividad económica emergente que puede generar rentas complementarias en espacios rurales periféricos. En este trabajo tratamos de realizar una valoración de las transformaciones acontecidas al respecto en estos últimos años en la Comunidad andaluza, con sus luces, pero también con sus sombras, así como una revisión de la producción científica generada, que no es menor, y en la que la disciplina geográfica, por su propia naturaleza, ha realizado aportaciones significativas. Este método valorativo nos lleva a unos resultados referidos a la situación del tema desde la perspectiva de las actuaciones llevadas a cabo, y también, obviamente, de las no ejecutadas, así como del estado del arte académico alcanzado. El debate y la reflexión crítica serán los ejes en los que se apoyen la discusión y las conclusiones de este estudio.Ponencia Un nuevo enfoque en la cooperación transfronteriza: el caso de la eurociudad del Guadiana(Asociación Española de Geografía : Universidad de La Rioja, 2023) Quetglas Llull, Llorenç; Ventura Fernández, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional; Amáez Vadillo, José; Ruiz Flaño, Purificación; Pascual Bellido, Nuria; Lana-Renault Monreal, Noemí; Lorenzo Lacruz, Jorge; Díez Angulo, Adrián; Martín Hernández, Natalia; Lasanta Martínez, Teodoro; Nadal Romero, María Estela; Universidad de Sevilla. HUM136: Estudios Geográficos AndalucesPonencia Aproximación al uso turístico de las vías verdes andaluzas a partir del estudio estadístico de cuatro casos representativos(Asociación Española de Geografía : Universidad de La Rioja, 2023) Ventura Fernández, Jesús; López Magán, Eduardo; Quetglas Llull, Llorenç; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional; Amáez Vadillo, José; Ruiz Flaño, Purificación; Pascual Bellido, Nuria; Lana-Renault Monreal, Noemí; Lorenzo Lacruz, Jorge; Díez Angulo, Adrián; Martín Hernández, Natalia; Lasanta Martínez, Teodoro; Nadal Romero, María Estela; Universidad de Sevilla. HUM136: Estudios Geográficos AndalucesPonencia Andalucía y los corredores atlántico y mediterráneo: revisión crítica de proyectos inconclusos(Asociación Española de Geografía : Universidad de La Rioja, 2023) Nuevo López, Abraham; Ventura Fernández, Jesús; Gavira Narváez, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional; Arnáez Vadillo, José; Ruiz Flaño, Purificación; Pascual Bellido, Nuria; Lana-Renault Monreal, Noemí; Lorenzo Lacruz, Jorge; Díez Angulo, Adrián; Martín Hernández, Natalia; Lasanta Martínez, Teodoro; Nadal Romero, María Estela; Universidad de Sevilla. HUM136: Estudios Geográficos AndalucesPonencia Gestión de datos masivos sobre movilidad procedente de telefonía celular: su aplicación a la franja interautonómica de Andalucía(Asociación Española de Geografía, 2024) Quetglas Llull, Llorenç; Ventura Fernández, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional; Ruiz Rodríguez, Francisca; González Relaño, Reyes Manuela; España Ríos, María Inmaculada; Ventura Fernández, Jesús; Contreras Cabrera, Gustavo Antonio; Castro Serrano, José de; Jurado Almonte, José Manuel; Plaza Tabasco, Julio; Universidad de Sevilla. HUM136: Estudios Geográficos AndalucesLa capacidad de analizar la movilidad a través del Spatial Big Data derivado de latelefonía móvil ofrece una nueva ventana para la comprensión de los flujospoblacionales. El objetivo principal que aquí se persigue es el de avanzar en elconocimiento de la movilidad terrestre que tiene lugar en la franja interautonómica deAndalucía con el resto de sus comunidades autónomas colindantes -Extremadura,Castilla-La Mancha y la Región de Murcia-, utilizando para ello datos masivos ofrecidospor el actualmente denominado Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible,desde abril de 2022 hasta marzo de 2023, empleando métodos estadísticos avanzadosy tecnologías de la información geográfica. La metodología incluye la integración dedatos a distintas escalas y el análisis de series temporales para abordar la evoluciónmensual de los viajes. A través de una cartografía detallada, se visualizan las célulasadministrativas y los flujos de movilidad, ofreciendo una perspectiva clara de losdesplazamientos. Los resultados ponen de manifiesto variaciones en las dinámicas de lamovilidad, con una notable concordancia en algunos meses y divergencias en otros. Esteanálisis comparativo es vital para comprender los procesos de movilidad y para laplanificación de infraestructuras y servicios. Se discute la fiabilidad de las fuentes dedatos en términos de su representatividad y precisión. Las conclusiones resaltan el potencial transformador de los datos masivos en la formulación de las políticas públicas,la toma de decisiones estratégicas informadas y en la proyección de tendencias futurasde la movilidad. Este caso de estudio, sobre la franja interautonómica de Andalucía(denominada en ocasiones como la “periferia de la periferia”), es un ejemploparadigmático de cómo la tecnología de la información y el análisis estadístico puedenconverger para ofrecer insights significativos en el campo de los estudios de movilidad.Ponencia Inserción de la mujer en el mercado laboral como factor de desarrollo local. El caso de Carmona (Sevilla)(Universidad de Cartagena : Universidad de Huelva, 2019) Suárez Cáceres, Gina Patricia; Braçe, Olta; Garrido Cumbrera, Marco; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Humana; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Aeroespacial y Mecánica de Fluidos; Márquez Domínguez, Juan Antonio; Llamas Chávez, Jorge; Universidad de Sevilla. HUM 981: Health & Territory ResearchEl empoderamiento de la mujer es una de las acciones con mayor incidencia en el desarrollo local. El objetivo del presente estudio es evaluar las desigualdades de género en Carmona. Se trata de una ciudad romana histórica de interior, de tamaño medio, rodeada de paisajes naturales, cultivos de regadío y bosques mediterráneos. La población de Carmona se caracteriza por altos niveles de desempleo, siendo las mujeres las más afectadas. Para evaluar la situación laboral por género se utilizó información procedente de una encuesta representativa de la población adulta de Carmona por edad, género y área geográfica. Dicha encuesta fue realizada en el año 2018 por el grupo de investigación Health & Territory Research (HTR) de la Universidad de Sevilla, en colaboración con el Ayuntamiento de Carmona. La población encuestada se encontraba entre los 18 y 64 años de edad, la mayoría casados, con bajo nivel educativo y altas tasas de desempleo. Se han identificado diferencias de género significativas en cuanto a la situación laboral (p=0.001), con un mayor porcentaje de hombres trabajando (53.6% frente al 28.6% de mujeres), más mujeres en situación de desempleo (41.6% frente a 18.4% de hombres) y dedicadas a labores del hogar (9.7% de mujeres, frente a ningún hombre). A pesar de estas desigualdades laborales por género, no se identificaron diferencias significativas en los niveles formativos. Estas desigualdades ponen de relieve la necesidad de evaluar la realidad laboral de las mujeres, su baja ocupación, la precariedad laboral, como sus causas y consecuencias en el desarrollo local.Ponencia Las dataciones del Neolítico en Andalucía. Análisis geoestadístico de su distribución espacial(EUS Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Mejías García, Juan Carlos; Álday Ruiz, Alfonso; Rodríguez Lejarza, Ander; Fraile Jurado, Pablo; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). EspañaEn este trabajo presentamos un caso de estudio desde el análisis de los registros de la base de datos de dataciones de la Prehistoria de la península ibérica del Sistema de Información Arqueológica Compartida / SIAC (http://arqgeogis.us.es/siac/ dataciones/index.html) con el objetivo de mostrar su funcionalidad y potencialidad. Nuestra intención es aportar, desde la perspectiva de las dataciones radiocarbónicas disponibles, un análisis geoestadístico que sume otros posibles puntos de vista al debate del Neolítico de Andalucía.Ponencia Contribución relativa del déficil mensual de precipitación a los periodos de sequía en el suroeste peninsular(2004) García Barrón, Leoncio; Camarillo Naranjo, Juan Mariano; Sousa Martín, Arturo; Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Vegetal y Ecología; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional; Universidad de Sevilla. Departamento de Física Aplicada IIEn este estudio pretendemos establecer el comportamiento de la precipitación mensual durante los periodos de sequía, y establecer si estadísticamente la disminución relativa es proporcionada, o bien, si el efecto del déficit pluviométrico es más marcado en determinados meses. Nos basamos en la serie pluviométrica de Riotinto (37º 42 ́N, 6º 36 ́W) a lo largo del siglo XX, homogénea, de clara influencia atlántica, y representativa del suroeste peninsular. Se analiza la constancia de la contribución al déficit pluviométrico a lo largo de la año, y en consecuencia si es admisible realizar aproximaciones predictivas sobre la precipitación total en cada anualidad a partir las precipitaciones acumuladas mensuales.Artículo Caracterización pluviométrica intraanual de la Península Ibérica(Asociación Española de Climatología, 2010) García Barrón, Leoncio; Camarillo Naranjo, Juan Mariano; Morales González, Julia; Sousa Martín, Arturo; Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Vegetal y Ecología; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional; Universidad de Sevilla. Departamento de Física Aplicada II; Ministerio de Educación y Ciencia (MEC). EspañaUn aspecto destacable en el conocimiento del clima es la determinación del régimen pluviométrico intraanual. Multitud de procesos ambientales y sociales se encuentran en estrecha vinculación con el comportamiento que a lo largo del año presentan las precipitaciones. En la Península Ibérica el análisis del régimen intraanual es un instrumento de categorización climática, por el que el dominio mediterráneo predominante queda fragmentado en un conjunto de subdominios. El método de caracterización aplicado se basa en parámetros de centralización G y concentración R por momentos de primer y segundo orden de la distribución intraanual de los promedios mensuales de precipitación. La finalidad de este análisis es establecer una parametrización pluviométrica en cada observatorio estudiado para clasificar y, posteriormente, elaborar una cartografía peninsular con indicación del comportamiento de las distintas zonas pluviométricas.Ponencia ¿Hacia un nuevo informe de desarrollo territorial en Andalucía? Respuestas de las comarcas andaluzas ante la crisis(Universidade de Lisboa, Centro de Estudos Geográficos, 2018) Castillo Jurado, Ana; Moreno Pérez, José Luis; Villar Lama, Arsenio; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico RegionalLa cohesión territorial ha sido y es uno de los principales objetivos a conseguir en el plano de las políticas públicas. Esto revela la necesidad de construir indicadores que midan los desequilibrios territoriales bajo un marco comparativo, pero teniendo en cuenta las particularidades de dichos ámbitos. En este sentido, es importante disponer de datos actualizados para proponer nuevas medidas y evaluar las ejecutadas anteriormente. A este respecto, Andalucía dispone de una serie de Informes de Desarrollo Territorial (IDTA, en adelante), siendo su última versión la de 2010. El objetivo del presente trabajo es analizar la evolución del Desarrollo Territorial en Andalucía, a través de sus comarcas, en el periodo 2007-2017. Para ello, se han seleccionado comarcas que responden a distintas tipologías de Desarrollo Territorial establecidos por el propio IDTA: Campo de Gibraltar (litoral con dinamismo económico y presión ambiental), Sierra de Cazorla (área con baja actividad económica y disponibilidades sociales y ambientales medias), Los Vélez (área con baja actividad económica, presión social y disponibilidades ambientales medias), y Subbético de Córdoba (ciudades medias interiores con dinamismo social y económico y problemas de gestión ambiental). Todas ellas cumplen con un segundo criterio que consideramos clave; son comarcas estrechamente ligadas a un Parque Natural, lo cual resulta fundamental para establecer puntos de discusión, entendiendo el tradicional debate entre las potencialidades y las limitaciones de las figuras de protección medioambiental. A partir del Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (en adelante, SIMA), se pretende establecer un Indicador Sintético de Desarrollo Territorial (al “modo” IDTA) que muestre la evolución de estas comarcas y las distintas respuestas a la crisis económica a nivel subregional. Asimismo, se pretende reivindicar la necesaria actualización del Informe ya que, con la crisis, resulta esencial comprobar hasta qué punto se han podido mitigar o intensificar las disparidades internas de la región, así como los posibles cambios en las tipologías establecidas por el IDTA.Ponencia Balance sedimentario y cronología del sistema de dunas activas del Parque Nacional de Doñana: aplicaciones de los MDES(Universidad Las Palmas de Gran Canaria, 2008) Vallejo Villalta, Ismael; Ojeda Zújar, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis del Territorio RegionalLa utilización de diferentes técnicas vinculadas a las TIGs, posibilita la adopción de nuevas perspectivas en el estudio e interpretación de los sistemas dunares del litoral. En el caso de las dunas activas del Parque Nacional de Doñana, los datos aportados en el presente estudio ayudan a ampliar los criterios para la discusión en torno al origen y funcionamiento de este impresionante complejo dunar. El cálculo de las tasas de avance de las dunas o las de progradación costera, de uso más extendido, se exponen de forma conjunta con otras más novedosas vinculadas a la utilización de los MDEs, que posibilitan la incorporación de variables volumétricas esenciales en el tratamiento de las formaciones dunares. A partir de este tipo de aproximaciones, con datos relativos al volumen total de sedimentos o al balance sedimentario, ha sido posible introducir nuevos elementos de discusión en relación a la cronología del sistema dunar estudiado.Ponencia Competencia transversal Cómo hacer una exposición oral: experiencia y valoración en el Grado de Turismo(Universidad de Sevilla, 2018) Cruz Mazo, Estrella Candelaria; González Relaño, Reyes Manuela; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico RegionalPonencia Aplicación de un nuevo modelo metodológico para la introducción al análisis estadístico en el Grado en Geografía y Gestión del Territorio(Universidad de Sevilla, 2019) Sánchez Rodríguez, Esperanza; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico RegionalSe presenta el proceso llevado a cabo, en el marco del Curso General de Docencia Universitaria del Programa FIDOP de la Universidad de Sevilla, para la mejora docente en la asignatura Estadística y Bases de Datos del Grado en Geografía y Gestión del Territorio, trabajando contenidos correspondientes a la introducción al análisis estadístico. Para despertar el interés de los alumnos se parte de una cuestión de actualidad como es, en la época electoral que vivíamos, el barómetro del CIS y su estimación de voto. Se ha construido el mapa de contenidos y se ha diseñado una secuencia de actividades que implica una metodología participativa que requiere realizar diversas actividades intelectuales en clase, muy diferente del modelo transmisivo utilizado hasta entonces. Los resultados del aprendizaje y la metodología se han evaluado y se consideran positivos. Sin embargo, estimamos que la principal aportación de este proceso ha sido el incremento de la motivación de alumnos y profesora.Ponencia Diseño y aplicación de un ciclo de innovación docente en Climatología(Universidad de Sevilla, 2019) Aguilar Alba, Mónica; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico RegionalSe presentan los resultados del diseño y aplicación de un ciclo de mejora en el aula en el bloque de Climatología de la asignatura Climatología y Biogeografía, obligatoria de segundo curso del Grado en Geografía y Gestión del Territorio. El objetivo es que los alumnos comprendan los factores explicativos zonales que determinan los principales tipos de climas del mundo. Este objetivo teórico comienza con el manejo de datos agrupados por bandas climáticas zonales, según la clasificación de W. Köppen. La aplicación del ciclo ha permitido constatar una realidad en los modelos y conocimientos previos de los estudiantes, que hace necesario cambiar el modelo de enseñanza- aprendizaje y los contenidos de la asignatura. Los resultados han conseguido mejorar de forma notable el rendimiento y las competencias de los estudiantes poniendo de manifiesto las dificultades y planteando nuevos retos.Ponencia Caracterización de los bosques de sabina (Juniperus turbinata Guss.) del entorno de la laguna del Charco del Toro (Parque Nacional de Doñana, Huelva) : aplicación de una metodología alternativa para el estudio de la vegetación(Universidad de Alicante, Servicio de Publicaciones, 2010) Bejarano Palma, Rosalía; Cámara Artigas, Rafael; Borja Barrera, César; Díaz del Olmo, Fernando; Recio Espejo, José Manuel; Borja Barrera, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico RegionalPonencia Caracterización y modelos de funcionamiento del sistema playa-duna en el Parque Nacional de Doñana (Huelva, España)(Asociación de Geógrafos Españoles; CSIC, 2012) García Díaz, Diego; Vallejo Villalta, Ismael; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico RegionalLa duna costera constituye un elemento clave que conjuga funciones geomorfológicas, ecológicas y de protección. A pesar de ello se ha visto sometida a grandes presiones y alteraciones que en muchos casos han supuesto su total desaparición. Frente a estas situaciones generalizadas, en las últimas décadas se han iniciado políticas de conservación, recuperación y restauración, para las que resulta esencial un mayor conocimiento de estas formaciones. Un aspecto crucial de este conocimiento son los modelos de funcionamiento y los sistemas de clasificación que posibilitan caracterizaciones más precisas de los diferentes tramos de dunas a lo largo de la costa. Modelos como los de Hesp (2002) o Psuty (2004) tratan de forma integrada el sistema playa-duna y resultan válidos en determinados entornos; no obstante, es indispensable un mayor número de estudios y aplicaciones locales para validarlos y adaptarlos a situaciones específicas. Este trabajo se centra en la duna costera del P. N. de Doñana y establece una tipificación de esta formación a lo largo de sus 26 kms de costa. Para ello, se hace uso de una combinación de técnicas con las que se extrae una extensa colección de datos que son tratados en un entorno SIG y mediante herramientas estadísticas multivariantes para obtener una clasificación del sistema playa-duna interpretada a la luz de los modelos citados