Ámbitos - 2024 - Nº 64

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/157140

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 11 de 11
  • Acceso AbiertoArtículo
    Public Intimacy on social media -extimacy as connected presence
    (Universidad de Sevilla, 2024) Mateus, Samuel
    The modern experience of intimacy and sociality is being radically transformed, impacting not just the quality of social relationships but also the experience of the self and the borders between private and public expressions of the self. Social media are prime aspects of today’s intimacy practices. They fulfil a need and desire for (remote) communications and a feeling of (mediated) connection. The contemporary transformations regarding intimacy are presented in this paper. It is stated as a hypothesis that a reordering of the private and public realms has been happening since the 20th century, requiring a new theory of publicity and publicness. Only a reconceptualization of the modern notions of “public” and “private” enables us to fully understand the mutations in public intimacy provoked by social media. The objective is to demonstrate that media modulates intimacy, and concepts such as extimacy and connected presence are needed to fully comprehend and evaluate it. This work begins by recounting the transformations in modern intimacy and its contemporary redefinition. Then, a characterization of the contemporary articulations of intimacy is drawn, and the implications of extimacy for the individual in the context of highly mediatized societies are presented. It is argued that extimacy involves a complete reformulation of modern intimacy in direction or a malleable, fluid, and negotiated, public intimacy. It is even more important today as growing differentiation and performativity in social life demand the management of social relations.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El humor en TikTok: un caso de estudio de cinco creadores de contenido españoles
    (Universidad de Sevilla, 2024) Molina-Fuster, Jorge; Díaz-Lucena, Antonio
    El objetivo de esta investigación es analizar el uso que se hace del humor en la red social TikTok, porque el contenido publicado en esta plataforma, que incita a la risa, atrae a una gran audiencia, pero no todos los vídeos eligen la misma forma de hacer comedia, ni hacen uso de los mismos recursos técnicos. Así pues, este estudio se ha abordado mediante un enfoque cuantitativo. En un primer nivel se ha realizado un análisis empírico de datos extraídos de doce meses (1 de octubre de 2021 al 31 de septiembre de 2022) de las cuentas de TikTok de los creadores de contenido que componen la muestra (n=914). En él se han priorizado las siguientes variables: número de publicaciones, visualizaciones e interacciones de la audiencia. Y en un segundo nivel, se ha elaborado un análisis de contenido de sus publicaciones (n=70). Los creadores de contenido españoles elegidos que componen esta muestra son: animalize21, badbixsamantha, jorgeamor, gersanc_ y whereisleto. Se concluye que el tipo de humor más exitoso en TikTok es el humor afiliativo que hace comedia de situaciones cotidianas. Adicionalmente, este tipo de vídeos son especialmente dinámicos, pues todos los elementos técnicos que los componen trabajan para acelerar el ritmo porque la audiencia y la plataforma así lo demandan.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Contractualism in the ARMY fandom: a legion prepared and mobilised at BTS’s service
    (Universidad de Sevilla, 2024) Díaz Ardiaca, Lara; Freire-Sánchez, Alfonso; Vidal-Mestre, Montserrat
    Although the phenomenon of fandom had its origins in the 19th century, in recent years, it has undergone significant evolution, becoming a fundamental component of the expansion and proliferation of transmedia universes. Currently, one of the largest and most globalised fan communities is ARMY, the fandom of the K-pop group BTS. The purpose of this manuscript is to reflect on the distinctive elements that characterise the ARMY community, understand its unique relationship with BTS in relation to contractualist theories, and analyse the peculiarities of its content production. Through a questionnaire-type survey directed at BTS followers, with the participation of 275 people in English and 128 in Spanish, quantitative information was collected. The goal was to extrapolate, through structured procedures, certain aspects of the behaviour of BTS fans. The results obtained allow for establishing the points of connection between the band and its fandom, understanding the importance of narrative as a driver of fan loyalty, evaluating the predominant influence of YouTube compared to other content consumption channels, and finally extrapolating these characteristics as a model that stimulates fan communities through fundamental elements of contractualism.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Memorias del desencuentro: crisis política, legal y económica de los medios públicos de Ecuador
    (Universidad de Sevilla, 2024) Punín Larrea, María Isabel; Ordóñez González, Kruzkaya; Suing Ruiz, Abel; Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL)
    El proyecto de creación y consolidación de los medios públicos en Ecuador nace con el propósito de democratizar la comunicación, el derecho de difundir y recibir información verídica y otras demandas sociales. Pero esta política no fue suficiente. El mapa mediático público estuvo conformado por 22 medios en el año 2007, para finales del 2023 sobreviven 6 medios públicos, sin considerar el conjunto de medios administrados por gobiernos seccionales y otros estamentos, que operan en 20 de las 24 provincias del Ecuador. En este contexto, la investigación cualitativa que se propone plantea como objetivo indagar las causas de la desaparición de algunos medios públicos y analizar desde una perspectiva historiográfica-descriptiva el mapa mediático público, desde los años 2007 a 2023, para lo cual utiliza un instrumento metodológico adaptado al caso ecuatoriano conocido como: Barómetro de sostenibilidad de los medios, compuesto por cuatro variables: salud económica de los medios, ambiente político, grado de incidencia de las reglamentaciones legales del sector y uso de la tecnología y las adaptaciones digitales, que permiten identificar los factores que han impedido el desarrollo sostenido e independiente del sector. Se concluye que, el financiamiento de los medios proviene del Presupuesto General del Estado lo que ha limitado su independencia. La participación del Estado ha influido en el diseño y difusión de los contenidos. Finalmente, las reformas y vigencia de las leyes concomitantes abonaron a la crisis del sector de los medios públicos, debilitado por un escaso respaldo de la audiencia.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Prensa local ante la digitalización: innovación y viabilidad del periodismo de proximidad
    (Universidad de Sevilla, 2024) Martori Muntsant, Aida; Associació Catalana de Premsa Comarcal (ACPC)
    La adaptación a la era digital y a las nuevas dinámicas comunicativas son desafíos que están encarando las empresas de prensa local. Fruto de las transformaciones que se dan en el ecosistema mediático, la innovación deviene nuclear para garantizar el éxito de estos proyectos. La necesidad de introducir cambios en los medios de proximidad se da en una tendencia de concentración de la propiedad y globalización, e implica la creación de modelos de gestión del cambio organizacional (Noam, 2016), teniendo en cuenta que no se trata de un proceso lineal (Dönders, 2019). Villi y Picard (2019) argumentan que las empresas de medios tienen que crear nuevos procesos, productos, formas de presentar los contenidos y relación con los consumidores, como parte del modelo de negocio contemporáneo. Con una metodología basada en el estudio de casos (Flyvbjerg, 2006; Vennesson, 2008) en Cataluña (España), este artículo se fija en la integración de la innovación en la prensa de proximidad, para su necesaria adaptación al escenario digital. Los resultados muestran que la innovación está estrechamente vinculada con la viabilidad de los proyectos, y que la integración de los periódicos locales a la era digital depende de la consecución de un modelo de negocio solvente. Además, la investigación concluye que el sector está poco articulado para hacer frente a este reto, y que está a la espera de que medios más grandes encuentren un modelo que puedan replicar a escala local.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Framing visual en las elecciones andaluzas 2022: análisis comparado en la prensa regional y nacional
    (Universidad de Sevilla, 2024) Sánchez de la Nieta Hernández, Miguel Ángel; Sádaba Garraza, Teresa
    El dominio de la imagen en la comunicación se ha consolidado como un aspecto central en las campañas electorales. En la tradición de estudios sobre los efectos de los medios en las campañas, los investigadores habían adoptado la teoría del framing como uno de los paradigmas explicativos. Estos trabajos centran su análisis en los elementos textuales de la información. Sin embargo, la prevalencia de la imagen en la comunicación ha abierto un interés creciente en el “framing visual”, que incorpora el estudio de las imágenes y sus significados. En el interés de esta teoría y su aplicación a la prensa regional, se encuadra este trabajo.Su objetivo es comparar los encuadres visuales utilizados por la prensa nacional y regional en una contienda electoral, las elecciones andaluzas de 2022. Lo hace mediante un análisis de contenido y de acuerdo con la codificación de encuadres visuales de los candidatos políticos empleada por Grabe y Bucy (2009) -candidato ideal, activista populista y perdedor seguro-, analizando el tipo de campaña retratada por los medios. Examina las fotografías de los candidatos publicadas durante la campaña electoral (3-17 de junio de 2022) por cuatro diarios españoles: los dos diarios nacionales con mayor número de lectores (El País y El Mundo) y los dos diarios regionales andaluces más leídos (Ideal de Andalucía y Sur). Los resultados del análisis validan la importancia de los frames visuales, pero no se encuentran diferencias significativas entre la prensa nacional y regional, donde el frame de candidato ideal es el más recurrente.
  • Acceso AbiertoArtículo
    De la Ley Fraga a la Reforma Política. Una década esencial de sinergias comunicativas en Andalucía (1966-1976)
    (Universidad de Sevilla, 2024) Ruiz Romero, Manuel
    En trabajos previos hemos defendido la existencia de una transición a la democracia comunicativa previa a la política. Las sinergias de la Ley de 1966 propician importantes cambios a la profesión y empresas periodísticas bajo el empuje de importantes mejoras tecnológicas, propiciaron un clima favorable en la opinión pública el cual contribuyen de manera singular, primero a la apertura, más tarde a la Reforma Política y, finalmente, al desarrollo de un proceso constituyente. Esta investigación analiza en los diferentes formatos de la comunicación, de manera que, desde una bibliografía actualizada, se examina una década vital para el alcance y fortalecimiento de la libertad de expresión.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Nuevos modos de hacer memoria. Las imágenes asturianas de David Seymour ‘Chim’ durante la Guerra Civil española
    (Universidad de Sevilla, 2024) Díaz Rodríguez, Noemi
    Ya desde inicios del siglo XX, los periodos de guerra supusieron un foco de atención para las incursiones fotográficas en la prensa. Desde entonces, el estudio de estas imágenes depende del análisis crítico a la supuesta objetividad fotográfica, los intereses político-sociales de cada toma, la relación de cercanía entre el hecho a cubrir y el fotógrafo, etcétera. En este sentido, el primer conflicto no internacional que suscitó un gran interés para periódicos y fotoperiodistas extranjeros fue la Guerra Civil española. A partir de aquí, el siguiente artículo explora los reportajes gráficos realizados por el fotógrafo polaco David Seymour, alias ‘Chim’ en su paso por la región asturiana en los primeros meses de 1937. El trabajo forma parte, a su vez, del valioso conjunto visual al que denominamos “Maleta” o “Valija mexicana”, junto con los negativos de André Friedmann (Robert Capa) y Gerta Pohorylle (Gerda Taro). En concreto, nos concentramos a las imágenes de la batalla de Oviedo, semi-inéditas en la actualidad al no gozar de un análisis en profundidad en comparación las dedicadas a otras localidades, sobre las que se han realizado estudios y exposiciones museísticas. Su estudio parte de una metodología basada en la identificación espacio-temporal de la toma, a partir de la que situar al fotógrafo e iniciar el comentario fotográfico a la luz del contexto histórico inmediato.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Revisión, propuesta de catálogo y prospectiva de estudio de la prensa murciana
    (Universidad de Sevilla, 2024) Haro de San Mateo, María Verónica de; Salinas Guirao, Miriam
    Se compila y examina la literatura publicada sobre la prensa murciana con el objetivo de: 1) ofrecer un catálogo de títulos útil para futuros investigadores; 2) considerar la naturaleza y temáticas recurrentes de los estudios existentes; y 3) señalar posibles vías de estudio que contribuirían a ampliar y profundizar las investigaciones actuales. El resultado de nuestro trabajo –basado en la revisión bibliográfica de los títulos disponibles en los repositorios bibliográficos Dialnet, Google Académico y Catálogo de la Red de Bibliotecas Universitarias y Científicas (REBIUN)– cartografía la investigación sobre la prensa murciana y constata una notable producción. Se relacionan un total de 239 trabajos, de los cuales: 66 son monografías o capítulos de libros, 93 artículos publicados en revistas científicas, 45 artículos de divulgación en prensa y 31 trabajos universitarios, que se dedican, mayoritariamente, a testimoniar la historia de cabeceras (36,4 %) o periodistas murcianos emblemáticos (31 %) y visibilizar el comportamiento de la prensa murciana ante hitos o etapas destacadas de la Historia (8,8 %). Se reflexiona sobre la necesidad de emprender nuevas investigaciones relacionadas, entre otras cuestiones, con la evolución de la prensa regional en su conjunto y su influencia en la creación de una identidad murciana, el papel de la mujer en la historia del periodismo murciano, el desarrollo de los medios audiovisuales o la redefinición de la prensa en el ecosistema informativo digital en la Región de Murcia.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El Correo de Andalucía: los inicios del decano de la prensa sevillana
    (Universidad de Sevilla, 2024) Ruiz Acosta, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Universidad de Sevilla. HUM618: Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación
    En 2024 se cumplen 125 años de la fundación del que sigue siendo hoy en día el decano de la prensa sevillana: El Correo de Andalucía. El periódico vio la luz en una coyuntura peculiar que contribuyó decisivamente a asentar su personalidad, a caballo entre la información y la ideología. Esta singularidad ha servido de acicate a los historiadores del periodismo español, para quienes el rotativo sevillano se ha convertido, además, en objeto de estudio por la relevancia que ha tenido a nivel provincial. El Correo de Andalucía ha acudido fielmente a su cita con los lectores durante más un siglo. Con este trabajo no se pretende realizar un recorrido exhaustivo de su historia. Tan solo recordar los motivos por los que se fundó, así como su evolución en los primeros años del siglo XX. De este modo, se aporta un grano de arena al análisis de la historia de la prensa regional en España, ámbito normalmente secundario respecto a la ingente literatura existente sobre los grandes rotativos nacionales. Para lograr los objetivos propuestos, se ha realizado una revisión de la bibliografía especializada sobre la prensa provincial. Igualmente, se ha acudido a fuentes primarias, pues la presente investigación recoge la visión ofrecida por el propio diario sobre la modalidad periodística a la que se adscribió, a caballo entre lo noticiero y lo doctrinal.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La prensa regional y local en España. Los retos del periodismo en un entorno de digitalización y mundialización de las comunicaciones
    (Universidad de Sevilla, 2024) Reig, Ramón; García Galindo, Juan Antonio; Ruiz Acosta, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Universidad de Sevilla. HUM618: Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación