Temas americanistas - 2011 - Nº 27
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2950
Examinar
Envíos recientes
Artículo La cultura sonora de las cofradías novohispanas, 1700-1821(Universidad de Sevilla, 2011) Carbajal López, DavidLas cofradías novohispanas del siglo XVIII eran particularmente sensibles a los fastos sonoros. Las campanas, la música, los cantos y los cohetes eran parte del culto a sus imágenes, y de sus símbolos corporativos. En la segunda mitad del siglo, la Corona y el episcopado, inspirados en una nueva sensibilidad, calificarán de desordenados, superfluos e incluso profanos algunos de esos sonidos, procurando reducirlos o eliminarlos para proteger el carácter religioso de esas corporaciones.Artículo Sentencias eclesiásticas. La falta de dispensas por consanguinidad y afinidad en Córdoba del Tucumán y el Río de la Plata. Siglos XVIII-XIX(Universidad de Sevilla, 2011) Siegrist, NoraLa Iglesia Católica estipuló sanciones a los que intentaron contraer nupcias –o ya las habían efectuado- en Córdoba del Tucumán y en el Río de la Plata durante los siglos XVIII-XIX, cuando omitieron gestionar dispensas al poseer consanguinidad y afinidad con parientes. Fuentes del Derecho Canónico; las del Archivo del Arzobispado de Córdoba y otras de Buenos Aires y Montevideo respaldan la investigación.Artículo El asociacionismo y la junta directiva del museo nacional de México, 1830-1840(Universidad de Sevilla, 2011) Vega y Ortega Báez, Rodrigo AntonioLa Junta Directiva del Museo Nacional y el Jardín Botánico fue una asociación culta que fomentó el desarrollo de ambas instituciones científicas de la ciudad de México en la década de 1830. Particularmente, este cuerpo letrado se interesó en consolidar al Gabinete de Historia natural perteneciente al museo, como escaparate de los recursos naturales del país. Asimismo, fue partícipe de la organización, administración y reglamentación del museo, y se preocupó por que éste consiguiera una sede propia.Artículo Reciprocidades en el proceso independentista americano: El componente relacional en Bernardo de Monteagudo (1789-1825)(Universidad de Sevilla, 2011) Villarreal Brasca, AmorinaEl presente artículo analiza la dimensión relacional de Bernardo de Monteagudo con la intención de aportar un nuevo enfoque a los estudios realizados, tanto del personaje principal como del proceso de emancipación de la América española. Su participación en los distintos escenarios de las independencias americanas es analizada teniendo en cuenta los vínculos que la propiciaronArtículo Reseña al libro de Adriana Rocher Salas, La disputa por las Almas, las ordenes religiosas en Campeche, siglo XVIII(Universidad de Sevilla, 2011) Moreno Jeria, RodrigoArtículo Reseña al libro de Oliver Balch: Tras los pasos de Bolivar, viaje a través de un continente inquieto(Universidad de Sevilla, 2011) García de la Fuente, DanielArtículo Reseña al libro de Gabriela Dalia-Corte Caballero (coord.): Historia, indígenas, nación y estado en el bicentenario de la independencia de la República de Paraguay (1811- 2011)(Universidad de Sevilla, 2011) Herrero Gil, María Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ModernaArtículo Reseña al libro de Nora Siegrist e Hilda Zapico (coords.). "Familia, descendencia y patrimonio en España e Hispanoamérica, siglos XVI-XIX"(2011) Fuentes Barragán, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia de AméricaArtículo Reseña al libro de Benabéu, Salvador y Langue, Frédérique (coords.): "Fronteras y sensibilidades en las Américas"(2011) Gutiérrez Aguilera, Mª Selina; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia de AméricaArtículo Creación y reformas de un oficio inestable: el regente del Tribunal de Cuentas de México (1708-1781)(2011) Baeza Martín, Ascensión; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia de América