Revista Internacional de Culturas y Literaturas - 2020 - Nº 23

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/107220

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 21
  • Acceso AbiertoArtículo
    Mi guerra en España de Mika Etchebéhère; Oviedo: Cambalache, 2019 [Reseña]
    (Universidad de Sevilla, 2020) Hermida Martín, Yanira
  • Acceso AbiertoArtículo
    La figure de la réfugiée politique dans Le Bleu des abeilles: apports à la polychromie de "l'écriture migrante” en France
    (Universidad de Sevilla, 2020) Cremades Cano, Isaac David
    Nous proposons de nuancer la définition du concept de “littérature migrante” en langue française, en étudiant le cas de l’écrivaine Laura Alcoba et de son roman Le Bleu des abeilles. Une analyse comparative sur sa quête identitaire nous permet de déterminer à quel point sa condition de réfugiée politique suppose, en quelque sorte, une reformulation originale des questions telles que l’intégration, l’acculturation, les rapports “ici-là” et la perspective de l’entre-deux.
  • Acceso AbiertoArtículo
    "Militarism is a Movement of Retrogression": the Feminist Pacifism of Jane Addams, Mabel St Clair Stobart and Rose Macaulay in World War I
    (Universidad de Sevilla, 2020) Jiménez Fernández, Jaime Francisco
    The telling of the Great War (1914-1918), mainly through the point of view of combatants, is one of the best scenarios exemplifying how women have been obviated and censored throughout history. Moreover, the engagement of pacifist women in the conflict has been doubly belittled due to a misinterpretation of the term ‘pacifism’. Consequently, this paper aims at re-examining the origins and values of pacifism from a western perspective and giving visibility to pacifists Jane Addams, Mabel St Clair Stobart and Rose Macaulay and their efforts during the event.
  • Acceso AbiertoArtículo
    David Foster Wallace’s democratic normality
    (Universidad de Sevilla, 2020) Bolaño Quintero, Jesús
    David Foster Wallace’s “E Unibus Pluram” is an account of the prevalence of destructive irony at the end of the twentieth century. Trying to break free from the solipsism brought about by postmodern relativism, Wallace embraced sincerity as the cornerstone of the zeitgeist of the new millennium. This article offers an analysis of two salient sources of influence that could be considered as inspiration for Wallace’s alternative to postmodern irony: American transcendentalism and Ludwig Wittgenstein’s Philosophical Investigations. It does so with the intention of furthering the understanding of the cultural significance of the work of the author for the generation of writers that followed in his wake, and to demonstrate how the recovery of Romantic ideals may be the key to map out the nature of the paradigm shift to post-postmodernism.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Relazionarsi con la terra di origine: Shirin Ramzanali Fazel, Igiaba Scego e Maryam Maio
    (Universidad de Sevilla, 2020) Duraccio, Caterina
    I rapporti politici tra Italia e Somalia hanno sempre destato particolare attenzione, in virtù del passato coloniale in comune. I movimenti diasporici tra i due Paesi, divisi in diversi momenti, sono stati i protagonisti del Novecento. In particolar modo, la diaspora somala assume un ruolo centrale all’interno della letteratura italiana dell’ultimo secolo, grazie alle produzioni autobiografiche di autrici come Shirin Ramzanali Fazel, Igiaba Scego e Maryam Maio. Le voci diasporiche entrano in relazione fra loro, offrendo una visione più completa di questo delicato periodo storico.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Adelaide Bernardini: polemiche e rivalità
    (Universidad de Sevilla, 2020) Giacobbe, Giuliana Antonella
    Scrittrice di origini umbre oggi quasi sconosciuta, Adelaide Bernardini fu una delle protagoniste della letteratura italiana del XX secolo. La sua vita si vide coinvolta in diversi scandali e polemiche letterarie con autori molto famosi della letteratura italiana come Marinetti o Pirandello, che non le perdonarono il fatto di essere la moglie di Luigi Capuana e di dimostrare un carattere ribelle.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Mary Shelley: il padre come ossessiva relazione
    (Universidad de Sevilla, 2020) Stefanuto, Clelia
    L’obiettivo di questo articolo è analizzare le difficili relazioni paterno-filiali in Frankenstein di Mary Shelley, contestualizzando l’opera nella narrativa dell’Ottocento nel quale si tenta di ridefinire il ruolo della figura del padre nella famiglia e nella società. Mary Shelley proietta nel mostro il suo rapporto conflittuale con Godwin creando un racconto obliquamente autobiografico e, allo stesso tempo, emblematico della ribellione delle figlie e scrittrici al criterio di autorità patriarcale.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Memorias en púrpura pasionaria. Carmen Mondragón “Nahui Olin” y Gerardo Murillo “Dr. Atl”
    (Universidad de Sevilla, 2020) Toledo Olivar, Araceli
    Carmen Mondragón Valseca (Nahui Olin), poeta, caricaturista y pintora de origen mexicano, sostuvo una relación amorosa con Gerardo Murillo, más conocido como el Dr. Atl. En Gentes profanas en el convento, Atl recrea, a través de cartas escritas por personajes ficticios, la relación sostenida con la poeta. El presente ensayo aborda el discurso amoroso de Pierre (Atl) y Eugenia (Nahui Olin) a través de la vena teórica de Julia Kristeva, Roland Barthes y Eugenio Trías.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Vínculos rotos. Madres e hijas en dos novelas de Lucía Etxebarria
    (Universidad de Sevilla, 2020) Zhao, Xinyi
    La presente investigación analiza las relaciones entre madres e hijas en dos de las novelas más sobresalientes de Lucía Etxebarria, (Beatriz y los cuerpos celestes y Un milagro en equilibrio) teniendo en cuenta tanto el contexto social en el que se desarrolla, como el discurso feminista que le sirve de marco conceptual-filosófico. En el imaginario colectivo, se tiende a concebir la madre como poseedora de virtudes propias, que tienden a satisfacer las necesidades de los hijos en lo que se refiere al amor, cuidado y protección y, sin embargo, la madre en estas dos novelas desvirtúa y contradice ese imaginario, al igual que lo hacen las hijas. Esta investigación indaga en algunos de los resortes afectivos que rigen las relaciones entre madres-hijas, en cuya maraña de amor-odio se implica la división de los roles sociales entre hombres y mujeres y la inestabilidad de la identidad femenina construida por los patrones patriarcales.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Creadoras en la dramaturgia femenina de los Siglos de Oro y sus mecanismos de metateatralidad para reaccionar contra lo establecido: Ana Caro
    (Universidad de Sevilla, 2020) Rodríguez Campillo, María José
    El objetivo principal de este artículo es realizar un análisis y posterior reflexión acerca del metateatro que podemos encontrar, de forma bastante abundante y sistemática, en la dramaturgia de Ana Caro. Así, pretendemos analizar sus obras teatrales, para demostrar cómo ella, bajo variadas estrategias metateatrales, nos está enviando un mensaje cuya ideología es distinta al de la misma época dentro del teatro escrito por hombres. La conclusión que extraemos en este artículo es que no está conforme con la manera de hacer teatro ni con la forma de pensar que tienen los hombres de su época y, por eso, intenta transgredir esas normas a través de la metateatralidad.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El rol de la mujer china a principios del siglo XX en la novela Bansheng yuan de Zhang Ailing
    (Universidad de Sevilla, 2020) Tejeda Martín, Teresa Inés
    En este artículo reflexionaremos, a través de la lectura Bansheng yuan, la primera novela larga de Zhang Ailing (Eileen Chang), sobre la situación de la mujer china en las primeras décadas del siglo XX. Con el análisis de los tres principales personajes femeninos nos centraremos en destacar dos aspectos que, a pesar de haber avanzado en la teoría, seguían lastrando la posición de la mujer en la práctica: la falta de independencia laboral y el matrimonio.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Apuntes para la contextualización de la creación literaria desde el margen: el nuevo neobarroco digital
    (Universidad de Sevilla, 2020) Gorgojo Iglesias, Raisa
    La democratización tecnológica abre la puerta a un análisis con perspectiva feminista, dado que las tradicionales trabas al acceso a la creación literaria parecen difuminarse. Esta es una propuesta para contextualizar los nuevos textos surgidos al margen de lo canónico y con soportes virtuales que pretende imbricar las teorías sobre Hipermodernismo y Neobarroco, que estudian el horror vacui de la narrativa actual, pero que no dialogan entre sí.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Reflexiones sobre el ambiente cultural de Camilla Herculiana a partir de Lettere di philosophia naturale
    (Universidad de Sevilla, 2020) Muñoz Benavent, María
    Camilla Herculiana era una boticaria en Padua en el siglo XVI. En 1584 publica sus Lettere di philosophia naturale, en las que debate sobre las causas del Diluvio Universal, la naturaleza del ser humano y la formación del arco iris. Esta obra está escrita en forma de cartas con Georges Garnier y el canciller de Transilvania, Márton Berzeviczy, a quienes conoció gracias al ambiente cultural e intelectual de Padua, del que también formaban parte sus interlocutores. El objetivo de este trabajo es estudiar y destacar la importancia del ambiente en el que se formó y desarrolló su trabajo Camilla Herculiana.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Sirenas que cantan la vida: el sujeto femenino moderno en Vida a vida (1932) de Concha Méndez
    (Universidad de Sevilla, 2020) Parra Fernández, Laura de la
    El presente artículo analiza el poemario Vida a vida (1932), de Concha Méndez, desde la perspectiva de la escritura femenina en la vanguardia española. Tras analizar la representación de temas como el amor o la existencia, se argumenta, siguiendo a Altamirano, Quance o Capdevila-Argüelles, que la poesía de Concha Méndez propone una revisión de las vanguardias a partir de la expresión del sujeto femenino moderno que emerge a principios del siglo XX.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Reivindicación irredenta de la memoria histórica femenina: la lucha desde la prisión contra la dictadura española
    (Universidad de Sevilla, 2020) Pinto Barragán, Manuel
    La obra de Dulce Chacón, La voz dormida (2002), apareció en el panorama literario español visibilizando los testimonios de las mujeres presas durante la dictadura franquista. La ficción de la novela propone compensar el déficit de conocimientos históricos sobre ese período y enfatizar el papel de la mujer en la lucha contra el régimen. Este estudio analiza algunos hechos históricos que aparecen en la obra de ficción y como la autora los utiliza como materia diegética para integrarlos en la memoria histórica de la lucha femenina contra los regímenes políticos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Relaciones violentas en Voci de Dacia Maraini
    (Universidad de Sevilla, 2020) González, Begoña
    El objetivo de este artículo es un análisis de las difíciles relaciones que se establecen entre los personajes femeninos de una misma familia, madre e hijas, a causa de la violencia machista en la novela Voci de Dacia Maraini. Esta aparente novela negra, en realidad narra la violencia visible e invisible contra las mujeres, atrapadas en una red de secretos, mentiras y silencios para esconder una relación incestuosa por parte del padre.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Una hermandad de olvidadas: “las otras” escritoras y editoras en lengua inglesa durante la Primera Guerra Mundial
    (Universidad de Sevilla, 2020) Morató Agrafojo, Yolanda; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Inglesa (Lengua Inglesa)
    Durante los años de la 1ª Guerra Mundial, un grupo de mujeres –editoras, escritoras y artistas– colaboraron en los distintos movimientos de vanguardia que se extendieron por Occidente. En Inglaterra, algunas de estas mujeres se reunieron en círculos más o menos afines a un ismo autóctono, el Vorticismo. En estas páginas se proponen y analizan tres de los condicionantes por las que muchas de ellas han caído en el olvido.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Raza II: “¿Pero por why?” Identidad cultural en Estampas del Valle (dispositio y elocutio)
    (Universidad de Sevilla, 2020) Gallor Guarin, Jorge Orlando
    Se estudia el proceso de construcción, utilizando la identidad cultural chicana, de la obra Estampas del Valle por medio de las operaciones retóricas de la dispositio y la elocutio. Y, haciendo uso de la Retórica Cultural como instrumento teórico-metodológico, se examinan elementos del contexto en el que fue creada la obra que nos permitirán entender, en ese espacio de juego, la intentio auctoris.