Datos de Investigación (Psicología Evolutiva y de la Educación)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/126789
Examinar
Envíos recientes
Dataset ControlInvolvementDepression_Longitudinal [Dataset](idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla, 2024-07-25) Sánchez Queija, María Inmaculada; Parra Jiménez, Águeda; García Mendoza, María del Carmen; Díez López, Marta; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación; Sánchez Queija, María Inmaculada; Parra Jiménez, Águeda; García Mendoza, María del Carmen; Díez López, Marta; Sánchez Queija, María Inmaculada; Parra Jiménez, Águeda; García Mendoza, María del Carmen; Díez López, Marta; Sánchez Queija, María Inmaculada; Parra Jiménez, Águeda; García Mendoza, María del Carmen; Díez López, Marta; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). España; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Agencia Estatal de Investigación. España; Universidad de Sevilla. SEJ-547: Procesos de desarrollo y educación en contextos familiares y escolaresEste estudio se llevó a cabo para analizar las relaciones entre la implicación parental y el control ejercido por madres y padres en los primeros años de la adultez emergente (Tiempo 1, T1) y los síntomas depresivos de hijas e hijos tres años después (Tiempo 2, T2). La muestra estuvo compuesta por 400 adultos y adultas emergentes que participaron tanto en el Tiempo 1 (edad media = 20.31) como tres años después en el Tiempo 2 (edad media = 23.66). Los y las jóvenes respondieron cuestionarios sobre la implicación parental, el control psicológico, el control conductual percibido de sus madres y padres y los síntomas depresivos experimentados. Los resultados revelaron que a mayor control psicológico y conductual en T1, mayor cantidad de síntomas depresivos en T2. Los resultados también indicaron que a menor implicación parental, mayor cantidad de síntomas depresivos en los y las jóvenes en T2. Además, la implicación parental explicó parte del cambio en los niveles de síntomas depresivos entre los primeros años (T1) y los años intermedios (T2) de la adultez emergente. Finalmente, cuando se perciben niveles altos o medios de implicación parental durante los primeros años de esta etapa de la vida, el control conductual en T1 no afecta su nivel de síntomas depresivos tres años después. Sin embargo, cuando se perciben bajos niveles de implicación parental durante los primeros años de este período, el control conductual está vinculado a los síntomas depresivos tres años después. Los hallazgos enfatizan que los niveles de implicación parental y el control ejercido por madres y padres influyen en los niveles de depresión de hijas e hijos durante su adultez emergente.Dataset Family_Flourishing_Cohort [Dataset](2024-07-25) Sánchez Queija, María Inmaculada; Parra Jiménez, Águeda; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación; Sánchez Queija, María Inmaculada; Sánchez Queija, María Inmaculada; Parra Jiménez, Águeda; Sánchez Queija, María Inmaculada; Parra Jiménez, Águeda; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). España; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER); Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía; Universidad de Sevilla. SEJ547: Procesos de Desarrollo y Educación en Contextos Familiares y EscolaresLos profundos cambios sociales surgidos en los países occidentales en las últimas décadas han retrasado la adquisición de los roles adultos, e hitos que generaciones anteriores alcanzaban en la década de los 20, se adquieren ahora cerca de los 29. Así, ha surgido un nuevo periodo evolutivo denominado adultez emergente, que transcurre entre los 18 y los 30 años, que tiene características únicas y distintivas y que exige un análisis profundo y singular. Los proyectos de investigación Transición a la Adultez en España TAE I y TAE II o, lo que es lo mismo, La Transición a la Adultez en España: Estudio Sobre las Claves del Ajuste Psicosocial y Fundamentos para su Intervención Preventiva (EDU201345687-R; Estudio Longitudinal Secuencial Sobre la Transición a la Adultez en España (RTI2018-097405-B-I00); y Factores de Riesgo y Protección en la Adultez Emergente. Un estudio longitudinal-secuencial (PROYEXCEL_00766) han supuesto un primer acercamiento en nuestro país al estudio del desarrollo de las personas durante su adultez emergente, paliando la ausencia de investigaciones en España que, desde un punto de vista psicológico, estudiaran esta etapa. Los proyectos TAE tienen como objetivo principal la identificación de los factores de riesgo y protección que intervienen en el desarrollo de las personas jóvenes desde una perspectiva de género. En concreto esta Base de Datos contiene aquellos utilizados en el artículo que se reseña más adelante, y hace referencia a variables de funcionamiento familiar y de ajuste personal. En este artículo se seleccionó a la muestra de la provincia de Sevilla y se comparó a quienes estudian en la US y quienes lo hacen en la EU Osuna. Así pudimos comparar a el estudiantado de Osuna, que realizó la recogida de datos de 2020 ANTES de que se decretara la pandemia y el confinamiento con el estudiantado de Osuna de 2015 y el de la US de 2020, cuyos datos se recogieron en otoño de 2020, tras confinamiento y EN PLENA pandemia con sus homólogos de 2015. Así, pudimos analizar el impacto en ajuste personal y funcionamiento familiar que supuso la pandemia comparando el grupo de la US con el grupo control de la EUO.Dataset Matriz TAE-I-II [Dataset](2024-07-22) Sánchez Queija, María Inmaculada; Parra Jiménez, Águeda; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación; Sánchez Queija, María Inmaculada; Parra Jiménez, Águeda; Sánchez Queija, María Inmaculada; Parra Jiménez, Águeda; Sánchez Queija, María Inmaculada; Parra Jiménez, Águeda; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). España; Agencia Estatal de Investigación. España; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER); Universidad de Sevilla. SEJ547: Procesos de Desarrollo y Educación en Contextos Familiares y EscolaresLos profundos cambios experimentados desde finales del siglo XX en las sociedades industrializadas han tenido enormes consecuencias para la población. Una de estas consecuencias es el retraso de las personas jóvenes en la asunción de roles adultos. Esto ha provocado el surgimiento de una nueva etapa en el desarrollo: la adultez emergente (Arnett, 2000), una etapa, entre los 19 y los 29 años, en la que los y las jóvenes ya no son adolescentes pero tampoco pueden considerarse personas adultas. El primer estudio sobre la adultez emergente como nueva etapa evolutiva en España fue Transición a la adultez en España: estudio sobre las claves del ajuste psicosocial y fundamentos para su intervención preventiva (Proyecto TAE; Código: EDU2013-45687-R). El proyecto Estudio longitudinal secuencial sobre la transición a la adultez en España (TAE-II) es la continuación de dicho proyecto, y será llevado a cabo por su mismo equipo de investigación, continuando con el asesoramiento de Jeffrey Arnett. El objetivo general del TAE-II es profundizar con metodología longitudinal secuencial en las variables que promueven el ajuste psicosocial de los y las jóvenes y su capacidad de adaptación al entorno, con el fin último de apoyar, en base a la evidencia empírica, políticas de intervención que optimicen el desarrollo durante estos años. Este objetivo general se divide en cinco objetivos específicos y dos de carácter transversal: continuar profundizando en la comprensión de la etapa evolutiva de la adultez emergente; explicar las variables que predicen el bienestar personal; analizar las variables que contribuyen a entender la calidad de las relaciones que se establecen durante estos años; conocer qué variables contribuyen al ajuste social de los y las jóvenes; y sensibilizar a la opinión pública sobre las características de esta nueva etapa, sobre las necesidades de nuestros y nuestras jóvenes y sus potencialidades y recursos. Los objetivos transversales hacen referencia de un lado, a analizar los datos desde la perspectiva de género; y de otro, a estudiar empíricamente, desde la perspectiva del ciclo vital, qué aspectos de los analizados son normativos relacionados con la edad, y cuáles son fruto de los acontecimientos históricos concretos. La matriz que aquí se presenta hace referencia a la faceta longitudinal del estudio, a través de la cual se ha seguido a una muestra de 400 sujetos que formaron parte de la muestra inicial del proyecto TAE, aplicándoles una selección de cuestionarios alrededor de 4 años después de la primera recogida de datos (T1 2015- T2 2019). La investigación, además de responder a los criterios tradicionales de validez interna y externa por su rigurosidad y calidad científica, cumple tres de los cuatro criterios de validez que determinarán hacia qué tipo de investigación se van a dirigir los recursos en la Ciencia del siglo XXI: la validez de incidencia, la validez de impacto y la validez mediática. Atiende a la validez de incidencia en la medida que aborda un tema de investigación que afecta a grandes grupos de personas. Cumple la validez de impacto al ser un tema de investigación que tiene consecuencias duraderas para la población. Y considera la validez mediática al plantear un tema de investigación de relevancia pública mantenida a través del tiempo.Dataset MATRIZ_Empleabilidad_E&T [Dataset](2024-07-19) Sánchez Queija, María Inmaculada; Parra Jiménez, Águeda; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación; Sánchez Queija, María Inmaculada; Sánchez Queija, María Inmaculada; Parra Jiménez, Águeda; Sánchez Queija, María Inmaculada; Parra Jiménez, Águeda; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). España; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICINN). España; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER); Universidad de Sevilla. SEJ-547: Procesos de Desarrollo y Educación en Contextos Familiares y EscolaresLa Base de datos es la utilizada para el artículo que se reseña más adelante. En concreto, estos datos se recogieron en 2020 bajo la financiación de la Agencia Estatal de Investigación, Ministerio de Ciencia e Investigación (Estudio Longitudinal Secuencial Sobre la Transición a la Adultez en España RTI2018-097405-B-I00) en un proyecto que es continuación del financiado previamente (La Transición a la Adultez en España: Estudio Sobre las Claves del Ajuste Psicosocial y Fundamentos para su Intervención Preventiva; EDU201345687-R). Ambos proyectos, que denominamos bajo el acrónimo TAE (Transición a la Adultez en España) tienen como objetivo profundizar en las variables que promueven el ajuste psicosocial de los y las jóvenes y su capacidad de adaptación al entorno, con el fin último de apoyar, en base a la evidencia empírica, políticas de intervención que optimicen el desarrollo durante estos años. En concreto esta base de datos aporta datos que fueron recogidos a través de cuestionarios que se realizaron a estudiantes universitarios y de FP. Debido a la situación de pandemia algunos se obtuvieron de forma presencial y otros a través de una aplicación web.Dataset [Dataset] Reading Metacomprehension of Deaf and Hard-of-Hearing Students(2024-06-03) Rodríguez Ortiz, Isabel de los Reyes; Moreno Pérez, Francisco Javier; Saldaña Sage, David; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación; Rodríguez Ortiz, Isabel de los Reyes; Junta de Andalucía; Universidad de Sevilla. HUM-281: Laboratorio de Diversidad, Cognición y LenguajeEl conjunto de datos recoge los obtenidos tras la evaluación de 25 estudiantes sordos, 25 iguales oyentes equiparados en edad con los primeros y 25 oyentes equiparados en nivel lector. Los participantes tenían que leer un texto y responder preguntas sobre él. Los textos correspondían a tres niveles de dificultad (explícito, inferible y no inferible). El conjunto de datos recoge los obtenidos mediante la aplicación de una tarea experimental diseñada por los autores y programada mediante E-Prime v.2.0.Dataset DB_Depression, anxiety and stress among emerging adult undergraduates [Dataset](idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla, 2024-05-08) Díez López, Marta; García Mendoza, María del Carmen; Sánchez Queija, María Inmaculada; Parra Jiménez, Águeda; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación; Díez López, Marta; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). España; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICINN). España; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER); Junta de Andalucía (Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades); Universidad de Sevilla. SEJ547: Procesos de Desarrollo y Educación en Contextos Familiares y EscolaresEl estudio surge de la necesidad de estudiar la adultez emergente (periodo comprendido entre los 18 y 29 años) en España, debido a que se trataba de un tema de reciente aparición y no había estudios al respecto en nuestro país. Para ello, se realizó un estudio transversal en el que se recogieron datos de 1,502 estudiantes universitarios (903 mujeres y 599 hombres) en 2015 (entre 18 y 29 años; M = 20.32; SD = 2.13) y 1,715 estudiantes universitarios, (1,116 mujeres y 599 hombres) en 2020 (entre 18 y 29 años; M = 20.60; SD = 2.49). Además de esto, con los participantes cuyos datos se recogieron en 2015, se llevó a cabo un estudio longitudinal, recogiéndose por segunda vez los datos en 2018, con un total de 383 estudiantes (259 mujeres y 124 hombres), que en 2015 tenía entre 18 y 28 años (M = 20.31; SD = 2.04) y en 2018 tenían edades comprendidas entre los 21 y 32 años (M = 23.66; SD = 2.08).Dataset Evaluación de la satisfacción del voluntariado en comunidades de aprendizaje [Dataset](2024-03-06) Gómez del Castillo Segurado, María Teresa; Corujo Vélez, Carmen; Aguilera Jiménez, Antonio; Ordóñez Sierra, Rosario; Rodríguez Gallego, Margarita R.; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación; Gómez del Castillo Segurado, María Teresa; Universidad de Sevilla. HUM390: Grupo de Investigación Didáctica: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Proc. de Enseñanza-AprendizajeSe presentan los resultados de una investigación en la que han colaborado 255 estudiantes voluntarios de la Universidad de Sevilla que han participado en 29 centros constituidos en comunidades de aprendizaje (CdeA) de la provincia de Sevilla. Este estudio pretende difundir la valoración de la experiencia realizada por los estudiantes durante los cursos 2014/15 a 2020/21, respecto a sus razones para participar, expectativas, autopercepciones, su aprendizaje personal, académico, profesional, social y la valoración global de la experiencia. El voluntariado participa en una actividad susceptible de reconocimiento académico (ASRA), denominada Intervención psicoeducativa en Comunidades de Aprendizaje, de hasta 6 créditos ECTS; en dichos centros participan en actuaciones educativas de éxito como son los grupos interactivos, tertulias, biblioteca tutorizada y acompañamiento o refuerzo educativo. Para la recogida de datos se ha empleado el cuestionario SAVUCdA con 54 ítems categorizados en ocho bloques. Se sigue una metodología cuantitativa, que permiten identificar la evolución de las valoraciones.Dataset Dataset How might we explain what is happening here(2024-01) Cubero Pérez, Rosario; Cubero Pérez, Mercedes; Bascón Díaz, Miguel Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Experimental; Bascón Díaz, Miguel Jesús; Cubero Pérez, Rosario; Cubero Pérez, Mercedes; Bascón Díaz, Miguel Jesús; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). España; Universidad de Sevilla. HUM327: Laboratorio de Actividad Humana (L.A.H)La reflexión es un componente vital en las prácticas docentes profesionales. La idea de la que parte la reflexión misma es la importancia de la agencia de los futuros docentes en su propio desarrollo profesional. Nuestro estudio tiene sus raíces en investigaciones recientes sobre la necesidad de apoyar procesos de reflexión entre los estudiantes de magisterio. Desde una perspectiva histórico-cultural, nuestro objetivo es analizar las interacciones discursivas que tienen lugar durante los seminarios colaborativos en una experiencia de innovación dentro de un Prácticum reflexivo, y describir cómo los tutores universitarios apoyan y fomentan la reflexión sobre la práctica. Utilizamos un diseño de casos múltiples en el que cada caso es una unidad de aula formada por una tutora y sus alumnos. El Dataset aporta los informes preliminares de dos de estos casos, con los análisis descritos por objetivos. Cada uno de los casos está descrito en tres partes, que se corresponden con la descripción de los resultados correspondientes a los diferentes análisis realizados, la caracterización de los casos estudiados en función de la formulación de los objetivos del proyecto y la descripción del propósito compartido de la reflexión que construyen conjuntamente los participantes en el caso.Dataset Dataset Entrenando a familias Evaluación de un programa de optimización de actitudes parentales(2024-01-26) Lorenzo Fernández, Macarena; Cubero Pérez, Rosario; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación; Lorenzo Fernández, Macarena; Cubero Pérez, Rosario; European Commission (EC). Erasmus+Sport; Universidad de Sevilla. HUM-327: Laboratorio de Actividad HumanaThe objective of the project is to design, implement and assess an intervention program in order to optimize parental attitudes in a football club. For the pre-test and post-test evaluation, the Parental Attitudes in Sports Questionnaire (COPADE) (Lorenzo, 2016) was used. The COPADE battery contains a sheet to record sociodemographic data and three questionnaires about parents' attitudes towards their role in the sport and integral development of their young athletes. Each questionnaire corresponds to a specific component. Then there is a questionnaire for cognitive aspects, another one for affective aspects, and the third one for patterns/behaviors. The questionnaires imply an internal organization into several dimensions.Dataset Dataset Einstein Worked his Socks off Conceptions of Intelligence(2024-01-25) Matías García, José Antonio; Cubero Pérez, Rosario; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Experimental; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación; Matías García, José Antonio; Cubero Pérez, Rosario; Universida de Sevilla. HUM - 327: Laboratorio de Actividad HumanaThere is vast amount of research that links implicit theories of intelligence with several learning-relevant variables in both learners and teachers alike. However, there is a gap in the literature, as there is almost no research done with university teachers. Furthermore, most scientific research polarizes incremental and fixed views of intelligence in spite of data that show there is heterogeneity in participants’ views. This study explores the implicit theories of intelligence of university teachers. The sample comprised 20 university teachers (10 men and 10 women) from the University of Seville. Four participants were selected from each field of knowledge, according to the category system in place at the university in question, namely: Arts and Humanities (A&H), Sciences (S), Health Sciences (HS), Social and Legal Sciences (S&LS), and Engineering and Architecture (E&A). Also, the selection process ensured that half the participants had less than 15 years' teaching experience at the university and the other half more than 15 years' experience. A semi-structured interview called "Views on Intelligence within the Educational Field" was designed. Participants were asked to express their opinión about several small vignettes regarding intelligence. The instrument comprises short cases or vignettes, highlighting different dimensions of intelligence. We identified 12 relevant dimensions in which a view on intelligence could be expressed and contextualized. They were: Control, Heredity, Effort, Culture, Training, Critical Period, Context, Expectations, Associated Qualities, People, Gender, and Diversity of Intelligence. Data from interviews were analysed employing a category system designed to capture heterogeneity. The utterances were segmented and analyzed using a coding manual. From the units of meaning extracted from the participant’s responses, we constructed 116 different categories related to intelligence. These categories were later organized into 18 different topics, as several themes arose from the interviews. These topics were: Effort, Genetic Influence, Development in Non-Specific Terms, Global Environment, Formal Education, Culture, Activities, Teacher Influence, Parental Influence, Developmental Characteristics, Motivational and Emotional Influence, Others’ Expectations Influence, Own Expectations Influence, Other Personal Characteristics Influence, Characteristics Associated to Intelligent People, Gender, Presence of Intelligence in Activities Outside Academic Fields, and Social and Emotional Intelligence. Finally, an upper-level hierarchical categorization was developed, where different categories were put together taking into account different criteria in order to obtain global results. These categories are Global Influences of Change (all categories that relate to modifiability of the intelligence), Specific Influences of Change (all categories that expresses the relation of something specific on intelligence), Non-Specific Influences of Change (all categories that expresses that intelligence can or cannot be modified, but not telling how), Individual Influences of Change (all categories related to the individual’s actions and characteristics linked to intelligence malleability), Environmental Influences of Change (all categories related to the environment that may or may not affect the development of intelligence), and Total Genetic Influence (all categories related to genetic influence).Dataset Dataset Heterogeneity in the conceptions of intelligence of university teaching staff(2024-01-25) Matías García, José Antonio; Cubero Pérez, Rosario; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Experimental; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación; Matías García, José Antonio; Cubero Pérez, Rosario; Universidad de Sevilla. HUM-327: Laboratorio de Actividad HumanaThis research project aims to measure and analyze the heterogeneity of university teachers’ conceptions of intelligence. To this end, we have developed a new method of analysis: Heterogeneity by Contradiction Analysis (HCA). We conducted semi-structured interviews with 20 university teachers, presenting them with a series of short cases or vignettes depicting different facets of intelligence. Based on the discourse elicited, we first created a category system. Then, we pre-defined a series of possible contradictions among pairs of categories. Using these pre-defined contradictions, a systematic sampling of theoretical contradictions could be obtained from the discourse. Finally, a researcher reviewed these sampled contradictions in order to find and code real contradictions, which were later analyzed.Dataset Dataset Learner identity in secondary post‑compulsory education students from Areas in Need of Social Transformation(2024-01-23) Cubero Pérez, Rosario; Cubero Pérez, Mercedes; Matías García, José Antonio; Bascón Díaz, Miguel Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Experimental; Cubero Pérez, Rosario; Cubero Pérez, Mercedes; Matías García, José Antonio; Bascón Díaz, Miguel Jesús; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). España; Universidad de Sevilla; Fundación Banco Sabadell; Universidad de Sevilla. HUM-327: Laboratorio de Actividad HumanaIn this research, we used a convenience sampling and selected two high schools located in Areas in Need of Social Transformation in Seville (southern Spain). We studied the learner identity of all their students in the first and second grade of secondary postcompulsory education (N = 70). These students present a trajectory of resilience, as they remained in the education system despite facing many difficulties. In this exploratory research, their identity as learners was analysed through an interview applied in a focus group format (N = 12), where their supports, strengths and psycho-social obstacles that facilitate/ hinder their stay in the education system in the post-compulsory stage were also identified. Datasets show the instrument used for data collection, consisting of the LIRESI semi-structured interview script to be applied in focus groups, as well as the coding manual for the responses obtained in the interviews (narratives of the participants), that were fully transcribed.Dataset Dataset From current to possible selves(2024-01-23) Matías García, José Antonio; Santamaría Santigosa, Andrés; Cubero Pérez, Mercedes; Cubero Pérez, Rosario; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Experimental; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación; Matías García, José Antonio; Santamaría Santigosa, Andrés; Cubero Pérez, Mercedes; Cubero Pérez, Rosario; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER); Universidad de Sevilla; Universidad de Sevilla. Laboratorio de Actividad Humana HUM-327We took an approach to educational resilience based on the analysis of learner identity of students that present a trajectory of resilience in severely impoverished neighborhoods. The sample consisted of 132 students from such at-risk neighborhoods, who, despite this risk, completed mandatory secondary education successfully and continue their education beyond that level. They were administered a modified version of the Twenty Statements Test (TST) to measure current and possible selves related to their learner identity. The organization of the self, the emotional valence, the plane of action, the thematic reference, and thematic self-continuity were analyzed, as well as possible selves’ relationship with grade level, gender, and parental formal education. The dimensions of analysis of the responses to the TST included in the Dataset are described in the TST Coding Manual.Dataset Data set: Eye-movement patterns in hearing and deaf children while reading illustrated text [Dataset](2023-12-19) Solís Campos, Adrián; Gómez-Merino, Nadina; Rodríguez Ortiz, Isabel de los Reyes; Saldaña, David; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación; Solís-Campos, Adrián; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER); Junta de Andalucía; Laboratorio de Diversidad, Cognición y LenguajeEste proyecto tenía el objetivo de determinar el perfil de comprensión lector del alumnado con sordera e implante coclear. Los datos fueron recogidos en varios centros educativos, domicilio y facultades de varias provincias españolas a lo largo de un año. Los datos presentados son los reportados por pruebas offline (PROLEC, WISC-V, PEABODY y cuestionario de Rouet y Eme (2002)) y por pruebas online (registro de movimientos oculares durante una tarea experimental.Dataset Reading Habits of Deaf and Hard-of-Hearing Adults [Dataset](2023) Rodríguez Ortiz, Isabel de los Reyes; Díaz Acosta, Ana; Simpson, Ian C.; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación; Rodríguez Ortiz, Isabel de los Reyes; Díaz Acosta, Ana; Rodríguez Ortiz, Isabel de los Reyes; Junta de AndalucíaEl conjunto de datos recoge los obtenidos, mediante la aplicación de un cuestionario online a 102 personas con sordera o hipoacusia residentes en España, sobre sus hábitos lectores antes de la pandemia y durante el confinamiento debido a la COVID-19. El cuestionario es una adaptación del diseñado por Micai y Delgado (2014).Dataset TAE-I Project Dataset(2022) Parra Jiménez, Águeda; Sánchez Queija, María Inmaculada; Arranz Freijo, Enrique; Camacho Martínez Vara de Rey, Carlos; Lizaso Elgarresta, Izarne; Jensen Arnett, Jeffrey; Díez López, Marta; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación; Parra Jiménez, Águeda; Sánchez Queija, María Inmaculada; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). España; Universidad de Sevilla. SEJ547: Procesos de Desarrollo y Educación en Contextos Familiares y EscolaresEn España existe una amplia investigación psicológica orientada a analizar el desarrollo de los chicos y chicas durante su adolescencia. Estos trabajos han aportado vastos conocimientos sobre cómo orientar la intervención sobre este sector de la población para potenciar y optimizar su desarrollo. Sin embargo, son prácticamente inexistentes los trabajos en nuestro país que, desde un punto de vista psicológico, abordan el bienestar y el ajuste de los jóvenes adultos. Jóvenes que en España y en otros países occidentales han dejado de ser adolescentes y ya no se sienten como tales, pero que no han alcanzado aún los requisitos que socialmente se les exige para ser personas adultas, caso por ejemplo de la independencia económica del hogar familiar. De hecho, cada vez son más los autores que consideran que en los países occidentales industrializados ha surgido una nueva etapa en el desarrollo, una etapa denominada adultez emergente, que se sitúa entre la adolescencia y la adultez, más o menos entre los 18 y los 30 años, y que exige un análisis profundo y singular. Insistiendo en la carencia de investigaciones en España que, desde un punto de vista psicológico, aborde el adecuado desarrollo de los jóvenes adultos, el proyecto de investigación que presentamos tiene tres objetivos generales. En primer lugar, describir a los adultos emergentes españoles de dos contextos geográficos y económicos muy diferentes, Andalucía y el País Vasco, desde una perspectiva psicológica. A través de auto informes examinamos variables relacionadas con cuestiones demográficas; variables relacionadas con la definición de la etapa de la adultez emergente y con las tareas evolutivas que se deben resolver durante estos años; variables vinculadas a la competencia personal; variables vinculadas a las relaciones interpersonales y, por último, variables vinculadas al ajuste social. Nuestro segundo objetivo es explicar qué aspectos de la vida de los jóvenes promueven su bienestar y su capacidad de adaptación al entorno, identificando factores de riesgo y factores de protección. Finalmente, y teniendo muy presente la responsabilidad social de quienes trabajamos en investigación, nuestro tercer objetivo es ofrecer a la administración un documento en el que se recojan las principales implicaciones prácticas de nuestra investigación, en el que aparezcan los factores que, según nuestro estudio, potencian el ajuste psicosocial de los jóvenes españoles. Para cubrir estos tres objetivos entrevistaremos en Andalucía y en el País Vasco a una muestra de 1000 jóvenes de entre 18 y 30 años universitarios, postuniversitarios y no universitarios. El principal resultado de nuestra investigación será ofrecer una fotografía nítida de los factores que ponen en riesgo o, por el contrario, potencian el ajuste psicosocial de los jóvenes de nuestra sociedad. Esta fotografía aportará información a los agentes sociales para elaborar políticas y programas de intervención basados en la evidencia científica que tengan como objetivo la mejor adaptación psicosocial de nuestros jóvenes y el aprovechamiento de todo su potencial, de cara a su desarrollo personal y al futuro global de nuestro país. Ya que estos jóvenes serán el motor económico y social de España en unos pocos años.Dataset Exploratory survey (2021) on bullying and cyberbullying, and its associated socio-emotional and familiar variables: [dataset](2022) Espino Peñate, Esperanza del Rocío; Rey Alamillo, Rosario del; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación; Espino Peñate, Esperanza del Rocío; Ministerio de Economía y Competitividad; Ministerio de Universidades; Código SEJ-580: Interpersonal Aggression and Socio-Emotional Development (IASED)Datos, anonimizados, de la encuesta administrada a jóvenes de entre 11 y 18 años de Andalucía, durante el año 2020. Este conjunto de datos incluye: variables sociodemográficas (género, edad, peso, altura, país de nacimiento, país de nacimiento de padre/madre, orientación sexual y uso de redes sociales virtuales), subescalas de victimización y agresión de la versión española del European Bullying Intervention Project Questionnaire (EBIPQ; Ortega-Ruiz et al., 2016) y subescalas de cibervictimización y ciberagresión de la versión española del European Cyberbullying Intervention Project Questionnaire (ECIPQ; Ortega-Ruiz et al., 2016); versión española de la Perceived Social Competence Scale II (Romera et al., 2016); Risky Online Behaviour Scale (Sasson & Mesch, 2016); Cyberbullying Victimization Emotional Impact Scale (CVEIS; Elipe et al., 2017); Coping Strategies Scale (Nacimiento & Mora-Merchán, 2014); Anger Regulation Scale (Bar-On & Parker, 2006); Socio-Emotional Competence Questionnaire (SECQ; Zhou & Ee, 2012); Multidimensional Scale of Perceived Social Support (MSPSS; Zimet et al., 1988, 2016); Self-Compassion Scale (Raes et al., 2011); Parental Control of Internet Use by Adolescents Questionnaire (Álvarez-García et al., 2019); and Need for Popularity Scale (Santor et al., 2000).Dataset Exploratory survey (2017) on homophobic verbal and bullying victimization: dataset(2021) Rey Alamillo, Rosario del; Elipe Muñoz, Paz; Espelage, Dorothy L.; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología evolutiva y de la EducaciónDatos de la encuesta sobre victimización verbal homofóbica y bullying realizada en Andalucía durante el curso académico 2017-18