Tesis (Antropología Social)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11114

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 61
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Uso del espacio y sociabilidad en los corrales de vecinos trianeros
    (2003-07-21) Morgado Giraldo, Ricardo; Mandly Robles, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social
    Esta tesis es una reflexión sobre la ciudad en general y sobre las transformaciones a las que están sometidas las mismas en el mundo contemporáneo. Todo ello a partir de un estudio de los "corrales de vecinos" del barrio de triana en Sevilla y del trabajo de campo que en los mismos se hizo. Estos edificios estudiados en la tesis aparecen como un caleidoscopio en el que se manifiestan con claridad los usos del espacio propiciados por la cultura que los sustenta y las relaciones sociales que en dicho espacio son posibles. De todos estos análisis se extraen conclusiones y se proponen soluciones a los problemas del urbanismo.
  • EmbargoTesis Doctoral
    El legado en el flamenco de los cancioneros tradicionales desde 1761 a 1865
    (2023-10-05) Plaza Orellana, Antonio; Florido del Corral, David; Plaza-Orellana, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas
    La labor principal que hemos desarrollado a lo largo de este trabajo de investigación es el estudio comparativo de diversos cancioneros tradicionales. Muchas disciplinas recurren a estas colecciones para verificar y contrastar ideas, ya que constituyen valiosos registros culturales representativos de la sociedad del momento. En este trabajo de investigación se analizan las principales recopilaciones de coplas dentro de un conjunto de cancioneros que responden a un marco cronológico específico comprendido entre1761, fecha de inicio de la elaboración del manuscrito de Abraham Israel, MSS/22090 de la Biblioteca Nacional, y 1865, cuando se publica el extenso Cancionero popular de Emilio Lafuente Alcántara. Para la elaboración de esta tesis doctoral se han analizado colecciones manuscritas y cancioneros publicados inéditos localizados en bibliotecas nacionales e internacionales, y se han identificado otros cuyo contenido se consideraban anónimos o bien disponían de otras atribuciones. No obstante, priorizamos dentro de este periodo algunas colecciones conocidas por su influencia y relevancia dentro de la cultura denominada “tradicional”, como las colecciones de Juan Antonio Iza de Zamacola “Don Preciso”, Fernán Caballero, Tomás Segarra o Emilio Lafuente Alcántara. El estudio comparativo parte de un enfoque directo al material que incluye cada uno de los cancioneros, conocido coloquialmente como “copla” o “cantar”, y que se caracteriza por su maleabilidad, pudiendo amoldarse a formas poéticas breves y estables, principalmente la cuarteta octosilábica y la seguidilla con estribillo y sin estribillo. Estas formas constituyen lo que se denomina “poesía popular no narrativa”, dentro de la lírica popular hispánica; lírica no en el sentido de desarrollo de vivencias personales, sino como contraposición a épico y dramático, y popular porque ha sido cantada por el pueblo o porque ha sido imitada por algún autor que no pertenecía a la cultura popular. El cante flamenco, considerándolo una especialización de la copla popular, es una manifestación evidente de este desarrollo literario y musical, ya que la mayoría de sus estilos favorecen la lógica coherente de la pieza breve frente a la idea narrativa de la obra completa. El análisis de las coplas que contienen estas recopilaciones describe un amplio abanico de estilos y contextos diversos en los que se han asentado a lo largo de los tiempos. La maleabilidad de las mismas ha determinado que las encontremos en formas poéticas distintas, y su carácter migratorio nos las muestra en numerosos estilos musicales diferentes. Nos encontramos ante un repertorio continuo que irá adaptándose a las nuevos gustos musicales, entre ellos el flamenco. El análisis a través de los cancioneros de esta franja temporal pretende incorporar información sobre aquellas coplas que han contribuido a la formación del género flamenco, que algunas investigaciones orientan en torno a la primera mitad del siglo XIX, además de identificar con ello aquellas coplas originales y aquellas que han sido adoptadas por el mismo. Por tanto, este estudio recibe también su importancia al estudiar el proceso de migración al legado del cante flamenco de otras músicas populares en el periodo previo a la consolidación de su profesionalización. Esta profesionalización del mismo conlleva una contextualización de los distintos repertorios a los gustos del momento, que alternan la renovación con la tradición, de manera que los profesionales, ya sean intérpretes, poetas o letristas, han ido actualizando con naturalidad este contenido basándose precisamente en estas colecciones como fuente inspiradora. Siendo la mayoría del contenido de las colecciones de autoría anónima, muchos incluyen coplas en las que podemos identificar una autoría aproximada o el empleo culto por parte de poetas anteriores a nuestro periodo analizado. Teniendo en cuenta estas consideraciones y sus criterios de clasificación hemos ido destacando aquellas muestras relevantes por su connotación histórica, contribuyendo a la actualización del corpus de pervivencias de la lírica antigua, y lo realizamos incorporando el repertorio lírico flamenco, género escasamente contemplado en este tipo de análísis. La selección de las coplas está lógicamentate sometida a las motivaciones subjetivas de sus creadores, que pueden ir desde la defensa de una tradición, la identificación y conservación de un acervo, el análisis científico, la descripción de una escena musical o el simple ejercicio memorístico. La sistemática empleada también particulariza cada uno de los cancioneros, que la establecerán atendiendo a las formas musicales que las cobijan, al contexto narrativo musical, a la temática o a la métrica. Esta faceta de estudio la hemos desarrollado vinculando su contenido con el género flamenco y con manifestaciones musicales estéticamente cercanas. Esta vinculación se produce desde diversos planos de asimilación, así como en diferentes momentos que oscilan desde la inmediatez recolectora de la oralidad hasta la eterna fuente de inspiración que supone el formato escrito. La investigación ha consistido en un análisis pormenorizado de todas las coplas que componen los cancioneros, tanto manuscritos como editados, y su adscripción al género la hemos ido cotejando mediante fuentes escritas contrastadas y grabaciones sonoras y audiovisuales. Siguiendo el marco temporal establecido hemos comenzado nuestra investigación con la colección manuscrita de Abraham Israel, un joven judío gibraltareño de filiación masónica que entre sus seguidillas, seguidillas “prusianas” y coplas al caballo describe un repertorio con algunas muestras que pasan desapercibidas para colecciones posteriores pero que tienen raigambre en el futuro flamenco. Continuamos con el análisis del manuscrito MSS/3929, que la Biblioteca Nacional denomina Papeles poéticos, compilación quizá realizada por el regidor afincado en Cartagena José Antonio López de Oliver. La presencia de un breve vocabulario caló podría vincular la obra con la “afición” gitanófila descrita por Borrow en el siglo siguiente. La colección es interesante por las seguidillas, jotas, un polo y algunos estribillos en métrica de tercerilla pentasilábica. La transición de siglo la representa la Colección de las mejores coplas de seguidillas, tiranas y polos que se han compuesto para cantar a la guitarra, de Juan Antonio Iza de Zamacola, Don Preciso. Su llamada a la conservación de un repertorio nacional frente a la corrientes extranjeras que inundaban los salones de finales del siglo XVIII hacen a la obra precursora de las futuras identidades que se desarrollan durante el romanticismo musical y literario en España, contribuyendo a una imagen idealizada que tendrá gran acogida en el extranjero. De este periodo de transición también hemos querido destacar las Letras nuevas para seguidillas, y dos colecciones de las más discretas, hasta el número de 423, firmadas bajo el seudónimo “Fulano de Tal”, publicación inédita en este campo de investigación que consideramos interesante por su repercusión en las futuros trabajos folkloristas. De inicios del siglo XIX hemos destacado el Almacén de chanzas y veras, colección de coplas y seguidillas de corte sentencioso desarrollada y compuesta por el músico y traductor Enrique Ataide y Portugal. A lo largo de la tesis hemos argumentado algunas pruebas que nos permiten considerar este conjunto de coplas realmente fruto de la inspiración de este erudito. De esta primera década del siglo también hemos analizado el manuscrito MSS Add 10257, que custodia la Librería Británica bajo el nombre de Poesías varias, y que contiene un conjunto de 213 malagueñas. El primer cuarto de siglo lo cerramos con la Colección de coplas de seguidillas, boleras y tiranas, de la imprenta de Agustín Roca, muy influida por la publicación de Don Preciso. Del segundo cuarto de siglo hemos destacado la visión de dos viajeros que recorrieron el país describiendo sus manifestaciones musicales, los Deux ans en Espagne et Portugal pendant la Guerre Civile, de Charles Dembowski, y The Zincali, de George Borrow. La elección de la obra de estos viajeros frente a las numerosas miradas extranjeras es debida a la importancia en la investigación flamenca del material descrito. La segunda mitad del siglo XIX la iniciamos con El libro de los cantares de Antonio de Trueba, poemario desarrollado a partir de la inspiración de sugerentes cantares populares. La importancia de la obra radica en la consideración de estas manifestaciones poéticas, hasta entonces desprestigiadas. De esta misma década analizamos otra colección manuscrita, los Cantares de Eduardo Gil y el estudio Spanische Volkspoesie, del investigador alemán E. Boehmer. La transición a la nueva década la orientamos con los Cuentos y poesías populares andaluces, de Fernán Caballero, que focaliza la mirada costumbrista desarrollada desde décadas anteriores. Su mirada al repertorio va describiendo un universo poético particular que irá cristalizando en los cantares andaluces, denominación que precede a los futuros cantes flamencos. La selección de cantares “del pueblo” que emplea el poeta madrileño Augusto Ferrán para desarrollar La Soledad demuestra ya la vigencia del género flamenco en estos momentos. Cerramos nuestra investigación con el análisis de las Poesías populares de Tomás Segarra, interesante colección pese a su desprestigio de este exiliado carlista afincado en Munich, y con el monumental Cancionero popular, del historiador arabista archidonés Emilio Lafuente Alcántara; confeccionada en dos tomos, es la obra más rica y voluminosa del periodo seleccionado. Los análisis desarrollados sobre estas selecciones permiten extrapoplar sus conclusiones hacia colecciones futuras como los Cantos populares españoles, de Francisco Rodríguez Marín, obra cumbre de la investigación folklorista del último cuarto del siglo XIX, o a los Cantares populares y literarios, de Melchor de Palau, que demuestra la vigencia en este final de siglo de la “poesía de cantares” que había eclosionado con Ferrán y Campoamor.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    El flamenco en la prensa de Jaén (1808-1939)
    (2023-09-28) Checa Medina, José Ramón; Florido del Corral, David; Sabuco I Cantó, Assumpta; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social
    Este trabajo pretende realizar un estudio del flamenco en la prensa de la provincia de Jaén desde 1808 a 1939 debido a que esta zona es la más desconocida de Andalucía en lo que a este arte se refiere. Para ello nos basamos en una metodología científica que permita investigar con más rigor la historia de este género desde sus orígenes en el siglo XIX hasta el final de la Guerra Civil de 1939. Las últimas tendencias apuntan hacia un nacimiento del flamenco a través de autores concretos de teatro, es decir, una música culta que se populariza y nada tiene de popular, como puede verse en los artículos de costumbres y letras flamencas. La aparición del flamenco en esta región del noreste andaluz coincide dentro del género andaluz y el género chico y la zarzuela, apareciendo gran cantidad de cantables que ya eran conocidos como flamencos. A raíz de aquí pasó a cafés cantantes, con sus respectivas reyertas, multas y ordenes de cierre, salones, plazas de toros y de nuevo a los teatros. Se puede ver cuáles fueron los palos flamencos más interpretados y las figuras de más fama de la época, así como las localidades con más presencia flamenca de la provincia jiennense, con lo cual tendremos una visión mas amplia sobre el flamenco de forma generalizada y de manera particular en la provincia de Jaén.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Contextualización del uso de la homeopatía: aspectos sociológicos, clínicos y tecno-farmacéuticos
    (2022-11-30) Lerma Dorado, Carlos Leopoldo; Rabasco Álvarez, Antonio María; Mozo González, María del Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social
    Con esta Tesis Doctoral pretendemos exponer de manera rigurosa los aspectos más relevantes en lo social, tecnológico y clínico, de la terapéutica homeopática. Con casi veinte años de experiencia como farmacéutico comunitario, conociendo el día a día de la clientela, con formación académica alopática y también estudios en Homeopatía, nuestra intención es aportar datos lo más fidedignos posibles, con los que poder documentar el, posible, debate que hoy día rodea la terapia homeopática.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Sobre nosotros y ellos: Una aproximación teórico-metodológica al antropomorfismo y las relaciones humano-ambientales
    (2022-05-31) Gómez Melara, José; Acosta Naranjo, Rufino; Amici, Federica; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social
    Esta tesis de doctorado pretende indagar en distintas formas de relación entre seres humanos y otras especies animales dando prioridad a las relaciones con otros primates. Para ello he llevado a cabo una serie de investigaciones pseudoindependientes que dan una visión global a cuestiones tanto teóricas como experimentales. En concreto: (i) una investigación que indaga en los debates principales dentro de la Animal Rights Theory, haciendo hincapié en que los derechos que un animal tiene no depende solo de su especie sino también de la red de relaciones con humanos (i.e., relaciones óntico-relacionales); (ii) una investigación que utiliza una encuesta para analizar el vínculo entre grado de modernización, antropomorfismo, orientaciones de valor y actitudes hacia la naturaleza, llegando a la conclusión de que mientras que el vínculo entre modernización y antropomorfismo se ve afectado por contextos culturales específicos, el vínculo entre antropomorfismo y orientaciones de valor tiende a ser universal; (iii) una etnografía en una localidad de Sulawesi (Indonesia) que aborda los imaginarios que turistas y locales tienen sobre las relaciones con los macacos; (iv) una investigación experimental analizando las estrategias que subordinados y dominantes de tres especies de macacos con distintos sistemas jerárquicos (japonés, berbería y moro) utilizan en contextos de competición por la comida. En conclusión, las distintas publicaciones incluidas en esta tesis y la investigación etnográfica abordan cuestiones muy diversas. Sin embargo, todas responden a dos cuestiones fundamentales: (i) intentar trazar un puente entre disciplinas de modo que las cuestiones abordadas por antropológicos y primatólogos no sean completamente ajenas: (ii) indagar en las muy distintas formas de interacción y percepción que los seres humanos tenemos de otros animales, accediendo a esta pregunta de investigación desde el análisis teórico y a través de métodos cuantitativos y cualitativos.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Calar tonnara. Etnografia di una maricultura mediterranea
    (2020-09-18) Zambernardi, Ambra; Sacchi, Paola; Florido del Corral, David; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social
    La almadraba fija es un sistema de pesca costero local, cuyo principal objeto de captura es el atún rojo (Thunnus thynnus, BFTE Bluefin Tuna East - atún del Atlántico oriental), especie gestionada mediante Totales Admisibles de Captura y cuotas de pesca establecidas por la Comisión Internacional para la Conservación del Atún del Atlántico (ICCAT). Este sistema de pesca, extraordinariamente compleja y refinada, de orígenes remotos y muy extendidos en el tiempo en distintas partes de las costas mediterráneas, está hoy prácticamente desaparecido, siendo sustituido por sistemas de captura móviles menos sostenibles desde el punto de vista ecológico. Esta tesis documenta desde la perspectiva etnográfica algunas de las almadrabas activas en el Mediterráneo. La investigación etnográfica que sustenta el trabajo es multisituada: se desarrolla a bordo de las embarcaciones y en los establecimientos almadraberos durante las campañas de 2016, 2017 y 2019 entre Cerdeña (Italia) y Andalucía (España), en particular en las almadrabas sulcitanas y gaditanas, de la mano de las tripulaciones (capitanes, patrones y marineros) y de los buzos que trabajan o que han trabajado en ellas. Un primer capítulo está dedicado a el atún rojo (Thunnus thynnus), una especie que goza de reconocido prestigio, de la que ofrezco una descripción biomorfológica y etológica (con especial atención al comportamiento migratorio y reproductivo) hasta calificarla como un “hiperpez” o como un “no pez”. La metodología de investigación adoptada es la etnográfica entre especies: es decir, no se trata de una perspectiva antropocéntrica, sino que intenta abrirse a un enfoque ecocéntrico, analizando en particular la relación material (física, durante la pesca, la mattanza y el proceso de salazón) e inmaterial (simbólica) entre el depredador y la presa, que surge de los conocimientos locales de mis informantes y de un vigoroso análisis histórico. A continuación se ofrece una descripción muy detallada de la trampa de la almadraba en cinco capítulos; de modo genérico se examina la estructura y el funcionamiento de una almadraba, tanto en mar como en tierra, teniendo en cuenta las tripulaciones, los equipamientos y las embarcaciones. La descripción local (de la almadraba de Carloforte- Isola Piana, Cerdeña del Sur) examina todas las fases de una campaña en orden cronológico: desde la preparación y el aparejo del arte, hasta el calamento, el proceso de captura (incluyendo la “levantá” o el paso a las jaulas de mantenimiento y engorde), hasta el acarreo y almacenamiento de los atunes ya muertos. A continuación se describe el laboreo de los atunes, de carácter artesanal, así como el proceso de salazón. Uno de los capítulos se dedica a documentar el origen histórico, la extensión geográfica, la evolución y la actualidad del sistema de pesca del atún rojo, proponiendo las dinámicas de trabajo en las almadrabas del Sur de España como modelo de las probables tendencias futuras en las pesquerías del atún rojo de almadraba. A estos seis capítulos se añaden otros dos, uno haciendo las funciones de introducción y otro de conclusiones. En la introducción de la tesis explico la génesis y el desarrollo del proyecto; esbozo la cuestión etnográfica; ofrezco un resumen de los capítulos y otros materiales excluidos del manuscrito e indico la existencia de contenidos en la parte de la tesis diseñada para estar en línea (una lista y un mapa interactivo de las más de quinientas almadrabas de atún del Mediterráneo en GoogleMyMaps, un volumen iconográfico para apoyar la lectura del manuscrito, más la transcripción de las conversaciones con el capitán de almadraba Vicente Zaragoza). Abordo el estado del arte en torno al objeto de estudio, introduzco el contexto etnográfico tabarkino (Isla de San Pietro); inserto esta investigación dentro de sus marcos teóricos y temáticos: la antropología marítima y la antropología del Mediterráneo, explicando la metodología de investigación adoptada con los pescadores, que denomino multisensorial y gestual-cuerpo, lo que da lugar al establecimiento multimodal de los resultados de la investigación y a las formas de exponer los contenidos mediante heterografías (otros escritos, otras formas de traducir la investigación etnográfica): fotografía, dibujo y, sobre todo, actuación (un estudio coreográfico y teatral, como un resultado más de este trabajo). Defiendo una perspectiva antropológica entre especies, que queda expresada a través de un enfoque multidisciplinar (o indisciplinar) que se sitúa entre lo local y lo regional, lo real y lo nominal, la macrohistoria y la microhistoria para dibujar un fresco de la historia cultural de las almadrabas. Llego a la conclusión de que todas almadrabas del Mediterráneo han producido conjuntamente una cultura marítima específicamente mediterránea, que propongo llamar maricultura. En las conclusiones de la tesis discuto las características y valores que creo que subyacen a esta cultura del mar: la Metis (Diosa del panteón griego que representa el saber prudente y astuto), la Halieusophia (el saber hacer pesquero combinando distintas métodos haliéuticos) y el Ecologos (una perspectiva ecocéntrica que garantiza la sostenibilidad y engloba a las anteriores). Utilizo estos tres conceptos para responder a la cuestión etnográfica: demostrar cómo y por qué, en mi opinión, una contingencia ecológica (la migración genética del atún rojo) ha generado un sistema cultural mediterráneo, generalizado y duradero, que puede llegar a funcionar como referente de una instancia política, que propongo llamar mediterranésimo. Este mediterranésimo surge de un rasgo común pan-mediterráneo (la maricultura del atún), tan extendido y persistente, que conecta sus costas desde una perspectiva marítima: los conocimientos, las prácticas, las infraestructuras y el pensamiento que subyacen al sistema almadrabero, se interpretan como la evidencia de una maricultura del atún, que funciona como un motor de “mediterraneización”. Es decir, lo interpreto como ejemplo práctico de cómo construir una región mediterránea. Intento dar espacio en mi tesis a la cultura marinera y al conocimiento de los pescadores, que la antropología marítima académica y la antropología mediterránea, construidas ambas desde una perspectiva más bien terrestre, curiosamente han descuidado. Propongo asimismo pequeñas reformulaciones metodológicas de la disciplina etnográfica, tanto en la recogida de datos como en su reconstrucción; verbigracia, la coparticipación observadora, las heterografías y la coreografía de la(s) historia(s). La tesis viene acompañada de un apéndice, que forma parte integrante de la investigación y contiene: proverbios y frases de la almadraba de atún, organizados por regiones; un glosario técnico multilingüe para facilitar la lectura; una lista de las especies animales y vegetales mencionadas; la lista de todas las almadrabas de atún del Mediterráneo (548) que he podido censar. Por último, se lista la bibliografía general; la filmografía, el teatro y la audiografía de la almadraba; una lista parcial de la iconografía de la almadraba: pinturas, grabados, dibujos, ilustraciones y estampas; una lista parcial de los museos y exposiciones dedicados a esta técnica de pesca; los archivos consultados; y los agradecimientos. En la sección llamada Coda se añade una entrevista con Daniel Faget (Universidad de Aix-Marseille) sobre el neologismo “méditerraner”. La tesis también contiene nueve láminas originales del ilustrador Alberto Valente para estampar los capítulos. Un volumen separado recoge las imágenes de apoyo fotográfico e iconográfico y el acompañamiento a la lectura del manuscrito.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Políticas asistenciales, pobreza y representaciones sociales
    (2003-01-08) Álvarez Urrestarazu, Sonia; Isla, Alejandro; Palenzuela Chamorro, Pablo; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Irse a trabajar. Procesos migratorios y estrategias económicas de los grupos domésticos en la sierra sur de Sevilla
    (2002-08-01) Morillo Martín, Dolores; Zamora Acosta, Elías; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social
    El análisis de los procesos migratorios desarrollados en los municipios de Algómitas, los Corrales, Martín de la Jara, Villanueva de San Juan y El Sancejo, situados en la comarca agrícola de la Sierra Sur de Sevilla. La zona de estduio, como así se le ha denominado a los cinco municipios donde se desarrolló la investigación, es un territorio económicamente deprimido, donde sus habitantes han creado un estilo de vida para conseguir recursos par sobrevivir, donde la emigración juega un papel muy importante, pero no es la única estrategia, la tesis ha abordado la alternativa de la emigración y otras estrategias aportando una metodología de análisis donde se han tenido en cuenta las condiciones estructurales y las circunstancias culturales de las que han tenido que desarrollar unas serie de estrategias para sobrevivir en un entorno empobrecido.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    El proceso de urbanización en el sur de Bolivia: etnografía en una ciudad de frontera
    (2001) Omar Pérez, Victor; Lacarrieu, Mónica; Gómez Pérez, Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social
    La Tesis analiza la Constitución de las identidades en un contexto de frontera, a la vez que se identifican tres ejes dinamizadores (petróleo, azúcar, comercio) que dieron forma a la ciudad. Se indican los conflictos étnicos que surgen en los procesos de urbanización de la ciudad, desde fines del siglo XIX. Hasta la sanción del Decreto Supremo.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Paisaje y relaciones sociales en el valle de Cotahau. Del tardío prehispánico a la ocupación colonial
    (2002-01-28) Quiroga Hernández, Laura; Pérez Gollán, José Antonio; Gómez, Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Gender and human rights in social enterprises: reflections from the North and Global South on the business of doing good
    (2020-06-19) Gómez Carrasco, Itzíar; Pfeilstetter, Richard; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Vecindad y derechos comunales en la comarca de la Janda (Cádiz): las hazas de suerte de Vejer de la Frontera y Barbate
    (2003-06-17) Bernabé Salgueiro, Alberto; Agudo Torrico, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    El proceso de fronterización de la Unión Europea. Gobierno en y a través de las fronteras de Europa.
    (2020-02-04) Aris Escarcena, Juan Pablo; Martín Díaz, Emma; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social
    Europa es muchas cosas. Es un continente, que sabemos que empieza en las Columnas de Hércules, pero no sabemos dónde termina, aunque su límite se ha establecido convencionalmente en los Montes Urales. Es una representación mítica de la cuna de la civilización occidental, que desde la ilustración y sobre todo con la colonización ha sido resignificada de múltiples maneras. Es un proyecto político, nacido tras la masacre más cruel de la historia de la humanidad y que tuvo como uno de sus escenarios el propio continente europeo. Es una comunidad imaginada de pertenencia, con la que se sienten identificadas muchas personas y frente a la que otras quieren distinguirse y separarse. Europa también es “Schengenland”, como la han definido algunos de los autores más influyentes en la actualidad (Albahari, 2006; Carr, 2012; Boswell, 2003; Haahr y Walters, 2004; Hess y Kasparek, 2017; Walters, 2002). Como Schengenland, Europa es la imagen de unas políticas de gobierno ejercidas en y a través de las fronteras, un gobierno basado en la configuración de unas categorías jurídico-administrativas en las que son encuadrados los sujetos en función de la capacidad que se les reconoce para circular y vivir, para ser y estar en Europa. A razón de esta categorización Schengenland está regido por una serie de principios de organización social particulares y específicos que tienen consecuencias en la vida de todas las personas que viven y se mueven por sus territorios e incluso más allá; las lógicas que gobiernan Schengenland tienen consecuencias sobre cómo se imagina la realidad, sobre cómo se organizan la producción material y simbólica, tiene, en definitiva, consecuencias sobre cómo se vive y cómo se muere. Esta investigación es la historia de cómo Europa ha llegado a ser Schengenland. El objetivo de esta tesis es analizar el proceso histórico de construcción del gobierno de las fronteras de la Unión Europea a partir de su entramado de disposiciones jurídicas y políticas, con las estructuras institucionales que ha hecho vivir y con la lógica cultural que ha vertebrado el proceso. Esto se desarrolla a través del análisis sobre cómo las fronteras europeas se han construido como un objeto de gobierno que ha llegado a estar dominado por una lógica muy particular: la lógica securitario-humanitaria. La formulación puede parecer inicialmente un oxímoron, ya que en la mayoría de medios y en los discursos políticos la lógica securitaria se presenta en oposición a la lógica humanitaria, o al menos esto es cierto siempre a la inversa, quienes se reivindican como actores humanitarios se niegan como actores securitarios. Como pretendo demostrar en esta investigación, si alguna vez el humanitarismo fue una lógica verdaderamente contrapuesta a la lógica securitaria ya no lo es y, al contrario, ha reforzado los presupuestos básicos del securitarismo al hibridarse con esta lógica. Las dinámicas de gobierno en y a través de las fronteras de Europa están hoy dominadas por una lógica híbrida, nacida del contacto por la participación mutua de los actores de estos campos, de sus técnicas, de sus formas de saber, de sus tecnologías. De una manera muy breve y esquemática, podría definir esta lógica híbrida como el resultado fluctuante de la interconexión de las dos lógicas que la componen. Por un lado, la lógica securitaria tiene la población como objeto del poder, la aproximación especulativa y empirista como estrategia de conocimiento, y la economía política como lenguaje; se basa en una construcción social del riesgo y la amenaza y en la proyección de la crisis como horizonte de referencia que hay que evitar a través del encauzamiento de las relaciones sociales, para que estas se mantengan dentro de unos límites de tolerabilidad. Por otro, la lógica humanitaria tiene como objetivo de gobierno a los segmentos vulnerables de la población , un conocimiento autorizado sobre la entidad de los sujetos (en sus dimensiones sanitarias, psicológicas y sociales) que obliga a la producción de relatos autobiográficos por las “víctimas” a las que se asiste, y un lenguaje basado en la construcción de la humanidad desnuda de sus sujetos de gobierno; se basa en una política de vida en la que se categorizan a los sujetos a un nivel ontológico y se construye socialmente a unos colectivos de víctimas desnudas, sujetos vulnerables a los que hay que proteger. Las actuales dinámicas de gobierno en y a través de las fronteras y el proceso de reglamentación de las mismas está hoy dominado por la hibridación cambiante y dinámica de estas lógicas, de sus actores, de sus estrategias de conocimiento, de sus técnicas y tecnologías. Lo que se pretende comprender es, por tanto, el intrincado funcionamiento de un régimen de gobierno compuesto por múltiples niveles de gobierno, por una enorme variedad de actores y ejercido en la multiplicidad de las zonas de frontera y lugares de frontera que componen el paisaje de Schengenland. Por decirlo claramente y de forma sintética, mi propósito es analizar el nacimiento de un orden normativo y de gobierno – complejo, segmentado e interdependiente de otros – en relación a las evidencias etnográficas de las zonas y lugares de frontera, extraídas de mi propio trabajo de campo multisituado y de fuentes secundarias. Este análisis no busca proponer recomendaciones, sino que busca exponer la dinámica antropológica, la lógica cultural del proceso sociohistórico que ha cristalizado en un orden normativo (en un sentido amplio) en el que se ponen de manifiesto elementos culturales clave de este período. El objetivo no es mostrar las cosas cómo son, sino ver el proceso social de construcción de la realidad a través de una dimensión, la de las fronteras, la de los márgenes, y a través de la construcción de esta realidad marginal, motivar la reflexión sobre líneas de operación más generales en la configuración y organización actual de las sociedades. Las fronteras de Europa, como construcción sociohistórica, son una puerta privilegiada para el estudio de cuestiones sociopolíticas clave de nuestra época en el continente: las mutaciones de la soberanía, los avatares del estado-nación y del nacionalismo como ideología predominante en la construcción de la identidad en la modernidad tardía (o desbordada), la entidad de las personas migrantes en el contexto Europeo y las posiciones frente a la diversidad cultural, la situación de personas que viviendo una vida entera se ven reducidas a la paradójica situación de “ciudadanos ilegales”, la titularidad de derechos y las vicisitudes de exiliados y apátridas como objeto de marginación y exclusión, la entidad de los derechos humanos desde la perspectiva liberal y los límites del “derecho a tener derechos”; todos estos son temas centrales en la actualidad no sólo para la Unión Europea sino para conceptualizar las relaciones cívicas en un mundo globalizado y cada vez más polarizado.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Antropología de las comunidades utópicas. Perspectiva comparada de proyectos alternativos para un planeta finito
    (2019-11-21) León Gómez, Javier; Cantón Delgado, Manuela; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social
    El interés de esta Tesis Doctoral focaliza el análisis de un conjunto de comunidades utópicas contemporáneas desde perspectivas teóricas próximas a la crítica postmoderna. Etnografiadas durante años en diferentes localizaciones de cuatro continentes, este estudio socio-antropológico pondrá de relieve las características, devenir e imagen social de esta compleja y apenas conocida realidad social. La perspectiva será no sólo espacial, es decir, abarcará no sólo el “estar allí”, conviviendo con los sujetos utópicos en sus propias comunidades, sino también temporal, ya que se pondrá asimismo énfasis en la continuidad, en la existencia de grupos y comunidades heterodoxas a lo largo de la historia. La nueva critica ética, el problema ecológico y el temor a una inminente cuarta extinción nos guiarán hacia la exploración de creencias milenaristas de nuevo cuño surgidas de los nuevos movimientos religiosos nacidos en la llamada Nueva Era. Un detenido repaso por estos cultos, que con dificultad se ciñen a un patrón reconocible, nos permitirá comprender de qué manera algunas ideas son utilizadas en la llamada era postcapitalista o, para los más críticos, era ecocapitalista. Nos acercaremos a las comunidades utópicas entendiéndolas como reductos significativos de aquella contracultura que se ha alineado con los nuevos tiempos, exploraremos sus espacios simbólicos y su idea de progreso basado, entre otras premisas, en el decrecimiento y la simplicidad voluntaria.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Psytrance, tecnochamanismo y psicoactivos: Etnografía de prácticas contrahegemónicas con “drogas” en un grupo de la nueva espiritualidad en México, Portugal y España.
    (2019-04-26) Bozano Herrero, José Ignacio; Lagunas Arias, David; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Los primeros estudios sobre la cultura popular andaluza: los orígenes de la Antropología en Andalucía
    (1987-12) Aguilar Criado, Encarnación; Moreno Navarro, Isidoro; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social
  • EmbargoPremio Extraordinario de Doctorado USTesis Doctoral
    Comunicando márgenes a través de la música en el mediterráneo: flamenco y ghiwane, encuentros y emergencias.
    (2019-02-12) Periáñez Bolaño, Iván; Castaño Madroñal, Ángeles; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social
    El Mediterráneo, si bien ha sido construido como frontera entre-mundos, es histórica y simbólicamente un puente que ha permitido el encuentro entre cosmosonoridades de orilla a orilla. Las músicas vernáculas situadas en este espacio han ayudado no sólo a establecer diálogos sonoros, sino que, además, han permitido emerger muchos de los silencios y olvidos ejercidos por la violencia y la dominación colonial sobre las memorias de los grupos y colectivos que las originan. Podemos considerar así el contexto Mediterráneo como una “zona de contacto cosmopolita. Zonas de frontera, tierras de nadie donde las periferias o márgenes de los saberes y de las prácticas son, en general, las primeras en emerger” (Santos, 2011: 119). Esta tesis doctoral muestra y emerge cómo el flamenco gitano y al-Ghiwane constituyen un conjunto de conocimientos vernáculos resultado de procesos comunicativos y expresivos singulares que se resuelven en entornos concretos, mediante el aprendizaje de un patrimonio inmaterial situado fundamentalmente en las familias gitanas andaluzas para el flamenco gitano y en los grupos jeblis para al-Ghiwane. Y que hemos denominado epistemologías del sentir situadas, en tanto que la afectividad, los sentidos, las emociones, las experiencias, las vivencias, la subjetividad y las memorias orales forman parte relevante de estos saberes en/para el origen, producción, reproducción y circulación de sus músicas y formas expresivas. Reconocerlas como epistemologías con capacidad para conversar entre sí, y, a su vez, dialogar con la modernidad y sus desigualdades conlleva, además, visibilizar la emergencia de saberes-resistencia y prácticas-resistencia situadas frente a los epistemicidios que implican pensar(las) en sus dimensiones únicamente estética, musical y escrito-visual; desligando las expresiones sonoras concretas de sus procesos vivos. Por tanto, las epistemologías del sentir situadas se sitúan no sólo como dinámicas comunicativas específicas para la reproducción colectiva, sino que, además, se configuran y re-significan fuera y dentro de sus entornos como estrategias de re-existencia y antídotos socioculturales. Es así que esta tesis doctoral también observa de qué manera grupos subalternizados localizados en contextos socioculturales diferenciados pueden activar, mediante dinámicas comunicativas y educativas informales y endogrupales, estrategias y procesos de movilidad social a través del conocimiento y puesta en valor de formas expresivas musicales vernáculas. Para ello, se reconocen dos experiencias pioneras y en el entorno mediterráneo articulando arte, transmisión y movilidad social: La Escuela de Comunicando márgenes a través de la música en el Mediterráneo: Flamenco y Ghiwane, encuentros y emergencias Música Atfal al-Ghiwane, en el barrio de Bir Chifa (Tánger), y la Fundación Arte y Cultura por la Integración-Alalá, en el barrio del Polígono Sur de Sevilla. Los dos casos muestran cómo los procesos de subalternidad, alteridad y emergencias forman parte tanto de lógicas de dominación históricamente localizadas en los cuerpos, las representaciones y los discursos, cómo también de procesos y estrategias glocales de movilidad social para gitanos y jeblis en las sociedades poscoloniales y en el contexto del neoliberalismo global.
  • EmbargoTesis Doctoral
    Modelos de expresividad, funciones sociales y políticas y significaciones de la Semana Santa de Huelva en el franquismo y la segunda restauración borbónica.
    (2018-12-20) Mancha Castro, José Carlos; Florido del Corral, David; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social
    Este trabajo académico es una etnografía de carácter histórico que se ha construido desde una perspectiva teórica y metodológica sólidamente fundamentada en la antropología social y cultural, perspectiva que hemos aplicado a un estudio de caso. Se trata de una mirada sobre la Semana Santa de Huelva desde la posición de un antropólogo que pertenece al grupo y la sociedad abordados y que, por tanto, no es ajeno al fenómeno objeto de estudio, siendo conocedor y estando influido y condicionado por los códigos culturales y simbólicos que lo conforman. Uno de los propósitos del trabajo es problematizar y poner en duda el monopolio de la interpretación que existe sobre la fiesta, es decir, cuestionar los imaginarios hegemónicos construidos en torno a ella, y proponer diferentes horizontes, perspectivas e interpretaciones, según los diversos significados que son producidos y que la misma produce en los actores rituales. A lo largo de estas páginas, hemos intentado reconstruir y analizar las sucesivas transformaciones sociales, políticas, económicas e ideológicas de la sociedad española, andaluza y onubense desde 1936 hasta nuestros días, y cómo éstas han procurado transformaciones en la Semana Santa en tanto fiesta popular y complejo ritual por el que han desfilado diferentes mensajes ideológicos, a veces concretos, a veces más abstractos, pero analizables desde una perspectiva simbólica. Hemos analizado y explicado los diferentes usos e instrumentalizaciones que los distintos poderes económico-políticos y eclesiásticos han realizado sobre la fiesta y las cofradías, así como las relaciones de poder entabladas entre las distintas agencias sociales y las hermandades en los períodos socio-históricos del franquismo y la segunda restauración borbónica. Todas estas transformaciones, instrumentalizaciones y relaciones de poder e intercambio simbólico, que en ocasiones son veladas o difícilmente percibibles y que son legitimadas al amparo de una aún más compleja e invisibilizada, pero constante, reinvención de la tradición, han dado lugar a diferentes refuncionalizaciones y resignificaciones en torno a la fiesta y los grupos sociales que la producen. En otras palabras, que las fiestas y rituales –como la Semana Santa- cambian a la vez que lo hacen los factores ideológicos, políticos, sociales, económicos y religiosos de la sociedad que las celebran, y que esos cambios, usos y transformaciones son expresados por medio de un sincrético, difuminado y denso bosque de símbolos. El desciframiento de esos cambios, que son expresados a través de todo un arsenal simbólico, desde el franquismo hasta la actualidad, han sido los centros de atención de este trabajo de investigación histórico-antropológico.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Los más gitanos del mundo. Transnacionalismo etno-religioso, liderazgo y política en la iglesia filadelfia.
    (2018-10-31) Jiménez Royo, Francisco Javier; Cantón Delgado, Manuela; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social
    En esta tesis doctoral analizo los procesos políticos impulsados por una denominación evangélica pentecostal gitana, la Iglesia Evangélica Filadelfia, en torno a las dinámicas de adscripción etno-religiosa y el liderazgo. La Iglesia Evangélica Filadelfia se extiende entre gran parte de la población de gitanos calós en España y Argentina (Buenos Aires). Por esta razón he enfocado esta investigación como una etnografía multilocal, explorando la pertenencia étnica y el ejercicio del poder en el seno de los cultos pentecostales en Jerez de la Frontera (Cádiz, España), Linares (Jaén, España) y Buenos Aires (Argentina). Los tres escenarios que propongo responden a diferentes formas de entender la gitaneidad, por lo que me interesa, en primer lugar, aproximarme a los modos en que se articulan las comprensiones de la identidad étnica a diferentes escalas y cuáles son los fundamentos de esta comprensión. Sin embargo, en la medida en que proporciones significativas de gitanos calós de diferentes regiones se han convertido al evangelismo, han incorporado paralelamente una estética particular, es decir, una comprensión sensible de la realidad. En la labor de constitución de un régimen estético de realidad, los líderes religiosos, a través de su papel en la performance ritual, han resultado fundamentales. Sin embargo, para que el proyecto político resulte consistente, el liderazgo religioso está sujeto a limitaciones. Los procesos de adscripción étnico-religiosa y las dinámicas del liderazgo se corresponden, a su vez, con las formas organizativas que toma la denominación a distintos niveles. Pero la Iglesia Filadelfia se desenvuelve en múltiples contextos particulares. Por este motivo, me aproximo a las relaciones que la denominación gitana mantiene con las administraciones del Estado español a través del activismo gitano y el sector político del evangelismo. En este sentido, me interesan las acciones que las congregaciones locales o la denominación en su conjunto llevan a cabo para, según el caso, mantenerse autónoma o incorporarse a distintas estructuras, así como las consecuencias que estos movimientos tienen para la denominación, las congregaciones locales y algunos sujetos particulares.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    La construcción de la calidad: nuevos retos de los sistemas agroalimentarios en el medio rural.
    (2018-09-17) Fernández Zarza, Mario; Aguilar Criado, Encarnación; Amaya Corchuelo, Santiago; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social
    La alimentación es más que un hecho biológico y sociocultural, porque, al elegir, seleccionar y consumir un alimento se está ingiriendo una parte de la naturaleza, un saber-hacer específico, un territorio, una historia, un tiempo de trabajo vinculado a ese producto, etc. No obstante, la globalizada industria agroalimentaria es ahora la encargada de gestionar la alimentación de las familias. Por un lado, desarrollando alimentos accesibles a todos los bolsillos, y por otro, ofreciendo alimentos específicos vinculados a nuevos valores sociales, ambientales, de salud o de placer. Al margen de esta industria, existe un nicho de mercado creciente que valora las producciones agroalimentarias con anclaje territorial. La presente tesis parte de una perspectiva comparativa sobre las iniciativas de valorización de dos productos locales en dos contextos sociopolíticos distintos, uno en América Latina y otro en Europa. Así, el objetivo central de la presente tesis es analizar la calidad y los procesos sociales seguidos en dos sistemas agroalimentarios, como medios para insertarse en las dinámicas del mercado local/global. Debido a que la certificación de la calidad crea un acoplamiento estructural y nuevas formas de organización interna de los procesos sociales, nuevos outputs son emitidos a los consumidores quienes eligen un producto. Además, otros indicadores de calidades no institucionalizados existen, basados en la confianza/reciprocidad entre agentes del sistema. El estudio se sustenta sobre una metodología mixta, con la combinación de técnicas cualitativas y cuantitativas. La teoría de Sistemas Sociales fue el eje discursivo para analizar de forma holística este fenómeno. Una nueva categorización de la calidad, basada en la confianza planteó una forma de entender esta realidad. Los resultados confirman una adaptación distinta ante cada contexto normativo. Por un lado, España al integrase en un bloque económico y político como la UE, implementa mensajes desde las normativas centrales que originan una apuesta por certificación de calidades estandarizadas, contextuales y empresariales. Por su parte, en México, el TLCAN se convierte en el principal acuerdo con el exterior y sus políticas se tornan más hacia un asistencialismo sin mirar el fortalecimiento de los propios SA, impera una ausencia de acciones dirigidas concretamente a los productos locales. Ante dichos contextos, en España prevalecen certificaciones de calidades empresarial, estandarizada y exclusiva, pero también, en menor medida aquellas interpersonales, contextuales e experienciales. Por su parte, en México, sobresale la calidad contextual, interpersonal y experiencial, subrayando la ausencia de las otras calidades. Resultando, en que el proceso de triple selección, en ambos contextos, no se desarrolle completamente. En el caso del SA de jamón ibérico por la presencia de ruido y exceso de información, mientras en el caso del chorizo, por la ausencia de una información que permita su recursividad de selecciones. Definitivamente, en España predomina un proceso de certificación de inclusión/exclusión, porque al estandarizar un producto se limita su diversidad y conocimiento. Finalmente, esta investigación demostró a partir de casos prácticos que, la confianza y su recursividad en el tiempo, es el factor central para la certificación de las calidades de ambos SA. Los casos estudiados confirman, en mayor o menor medida, la certificación de una confianza en la información de la empresa, una confianza reductora de la complejidad de las normas, confianza atribuida a un producto de un territorio específico, una confianza en uno mismo y la serie de experiencias vividas por la selección de determinado alimento, una confianza que reproduce selecciones de una sociedad, pero también una confianza en el gusto que implica las sensaciones que provoca un alimento al entrar en boca.