Ingeniería Telecomunicación (PFC)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/40343

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 23
  • Acceso AbiertoProyecto Fin de Carrera
    Diseño de un estudio de postproducción de audio para cine acorde al formato Dolby Digital 5.1
    (2021) Soto González, Emilio; Cerquides Bueno, José Ramón; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones
    El proyecto intenta ofrecer un acercamiento al diseño de estudios de postproducción de audio para cine. Para ello, comienza introduciendo la historia del audio en el cine y el desarrollo de los sistemas de audio multicanal para continuar estudiando todos los aspectos relativos al diseño de este tipo de estudios, incluyendo las particularidades aplicables en producciones de audio multicanal. Finalmente, los conceptos estudiados son aplicados en una simulación acústica.
  • Acceso AbiertoProyecto Fin de Carrera
    Redes neuronales profundas para el análisis de patrones en lesiones pigmentadas de la piel
    (2021) Torres Rodríguez, Paula; Serrano Gotarredona, María del Carmen; Acha Piñero, Begoña; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones
    Hay muchos avances tecnológicos que van modificando el concepto de salud debido a las necesidades sanitarias. El cáncer ha aumentado mucho en las últimas décadas, por lo tanto, presenta un importante problema de salud pública. La detección precoz de tumores malignos, es un aspecto muy importante para prevenir el riesgo de los mismos. Disponemos de muchas técnicas por imagen empleadas para la detección precoz, entre ellas está la dermatoscopia, la cual ha revelado una nueva forma de tratar las lesiones pigmentadas de la piel, debido a que es una técnica in vivo no invasiva. La Inteligencia Artificial es una rama de la ciencia, en concreto de la informática, que hace referencia a la capacidad de una máquina de resolver un problema como lo haría un ser humano. Dentro de la inteligencia artificial existen dos ramas: Machine Learning y Deep Learning. Este trabajo pretende realizar la clasificación de lesiones pigmentadas en la piel mediante Inteligencia Artificial más específicamente usando aprendizaje profundo (Deep Learning), utilizando el lenguaje de programación Python. Vamos a usar una red neuronal sencilla para el tratamiento digital de imágenes dermatoscópicas y así poder detectar patrones del tipo globular, homogéneo y reticulado. La detección de estos tres patrones forma parte de los criterios diagnósticos de las lesiones de la piel utilizados por los dermatólogos para el diagnóstico.
  • Acceso AbiertoProyecto Fin de Carrera
    RedHawk – Framework para el análisis de vulnerabilidades en aplicaciones web
    (2021) Palacios Domínguez, Sergio; Estepa Alonso, Rafael María; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Telemática
    El presente proyecto de final de carrera se ha realizado con el objetivo de desarrollar un marco de trabajo, con interfaz gráfica, para la realización de análisis de vulnerabilidades en aplicaciones web. Este framework o marco de trabajo tiene como nombre RedHawk. RedHawk realiza diferentes escaneos y recopilación de información mediante el uso de herramientas de descubrimiento de vulnerabilidades de diferentes ámbitos: vulnerabilidades de host, vulnerabilidades propias de la aplicación web y vulnerabilidades derivadas por el uso de gestores de contenido con más cuota de mercado como WordPress o Joomla. Además, hace uso de herramientas de terceros, Shodan, para recopilar información relativa al objetivo que aloja la aplicación web en concreto. El objetivo final del proyecto es brindar al auditor, analista de seguridad o realizador de pruebas de penetración, también conocido como “Pentester”, información relativa respecto al descubrimiento de vulnerabilidades activas en su aplicación web, así como diferentes vulnerabilidades presentes en el servidor que aloje la aplicación e información recolectada fruto de una mala configuración de este, malos usos o fallos humanos. Toda la información recolectada será volcada en un reporte en formato PDF o HTML para que pueda presentarse de manera legible y para que pueda llevarse un control exhaustivo sobre las vulnerabilidades descubiertas en las aplicaciones web, de manera unificada, en una única aplicación de esecaneo.
  • Acceso AbiertoProyecto Fin de Carrera
    Desarrollo de un entorno de realidad virtual para la inmersión en obras de arte
    (2021) Ruiz Toscano, Juan Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones; Fondón García, Irene; Sarmiento Vega, María Auxiliadora
    Teniendo en cuenta investigaciones anteriores en el campo de la realidad virtual aplicada a los museos, se puede observar que existen diversas exposiciones virtuales donde el usuario tan solo se encuentra envuelto por el entorno, sin la capacidad de poder interactuar con otros objetos. Aunque existen distintos trabajos interactivos, ninguno de ellos es también inmersivo con gafas de realidad virtual. Debido a ello, se ha decidido crear una aplicación que combine interacción e inmersión en un entorno virtual y cuyo tema central sea el arte. El fin principal de este proyecto es que el usuario forme parte de una pintura y pueda interactuar con ella. Se ha decidido hacer con una pintura de Mondrian, en concreto la obra “Composition A”. Se ha elegido esta pintura por su sencillez en el montaje, ya que cada cuadrado modelado en un espacio tridimensional, se convierten en un cubo. Teniendo el modelo completo en 3D, cada cubo es capaz de realizar diferentes acciones. Aprovechando este hecho, el usuario va a poder conocer más aún acerca del autor, su biografía, estilo artístico que usa en sus pinturas, formas de vida durante su época y algunos modos de interacción con el fin de conocer y jugar con el arte. El objetivo es aprender acerca del arte al mismo tiempo que el usuario se divierte en un entorno de realidad virtual, aprovechando todas las posibilidades que esta tecnología ofrece. Finalmente, se ha realizado una experiencia como nuevo modo de aprendizaje para saber quién fue Mondrian y cómo cambió la concepción del arte.
  • Acceso AbiertoProyecto Fin de Carrera
    Implementación de herramientas de Inteligencia Artificial para conseguir una comunicación más humana
    (2021) Aragón Molina, Antonio José; Elena Pérez, María del Mar; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Electrónica
    El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo la creación de un sistema dotado de características humanas conversacionales, capaz de interactuar con un usuario por turnos de diálogo. Para lograr este objetivo, se han implementado tecnologías que emplean Inteligencia Artificial sobre código Python® en una RaspberryPi®. La motivación de este proyecto surge con la idea de mejorar la capacidad conversacional de los asistentes de voz actuales. El funcionamiento de estos últimos, hoy en día se basa principalmente en una interacción del tipo instrucción-acción, siendo mucho más limitados en cuanto a mantener una conversación. Para refinar la solución final, se ha buscado integrar el sistema en un dispositivo de reducidas dimensiones con el que se pueda interactuar solo con la voz, basándonos en los asistentes de voz que ya existen. De este modo sería accesible para personas mayores, por ejemplo, a quienes este dispositivo podría beneficiar especialmente debido a los grandes períodos de tiempo que muchos de ellos pasan en soledad.
  • Acceso AbiertoProyecto Fin de Carrera
    Módulo de Inventario de GTI
    (2021) Marín Sánchez, Álvaro; Delgado González, Antonio Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Telemática
    Muchas empresas tienen la necesidad de controlar sus activos físicos y digitales. Gestionar de forma correcta las existencias de estos puede conllevar un importante ahorro económico ya que permite a la organización anticiparse a sus necesidades sin tener que realizar una elevada inversión en el stock. Existen multitud de aplicaciones que dan respuesta a este problema. Sin embargo, son escasas las que recogen todas las funcionalidades que una empresa necesitaría para la total administración de sus activos (ordenadores, licencias software, etc). En este trabajo de fin de grado se ha diseñado una aplicación web modular llamada GTI (Gestión TIC) que permite la gestión TIC completa de una organización. Dicha aplicación se compone de los siguientes módulos: módulo de gestión de proyectos, módulo de gestión de servicios, módulo de gestión de activos, módulo de gestión de proveedores y módulo común, siendo los tres últimos los desarrollados en este proyecto. El módulo de gestión de activos da respuesta a la problemática del inventario TIC, ofreciendo la total gestión de los activos durante su ciclo de vida: su inclusión en el inventario, posibles transferencias y finalmente su baja. El módulo de gestión de adquisiciones y proveedores está directamente ligado al módulo de inventario ya que permite realizar transacciones de compra y venta de modelos. Además, se completa el módulo común, base para la construcción del proyecto GTI. Finalmente, referente al desarrollo del proyecto, se ha optado por la técnica llamada Desarrollo de Interfaces de Usuario Basado en Modelos (MBUID), apoyada por el entorno WAINE.
  • Acceso AbiertoProyecto Fin de Carrera
    Desarrollo de un entorno de realidad virtual para la evocación de serenidad en experimentos de detección de emociones
    (2020) Cárdenas Baña, Fernando; Fondón García, Irene; Sarmiento Vega, María Auxiliadora; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones
    El objetivo de este trabajo es la creación y simulación de un entorno de realidad virtual para la evocación en un individuo de la emoción serenidad. Para ello se han empleado las herramientas ofrecidas por el motor de juegos Unity, el software 3ds Max y las gafas de realidad virtual Oculus Rift S. La generación de emociones mediante el uso de aplicaciones implementadas en realidad virtual se ha estudiado desde sus orígenes y, gracias a los avances tecnológicos de hoy día, este campo de estudio ha experimentado un gran auge. La inmersión controlada de los usuarios dentro de un entorno virtual permite exponerlos a diferentes situaciones para estudiar sus reacciones. Tomando medidas de las señales cerebrales de los sujetos bajo estudio, se puede llegar a entender mejor el comportamiento de los seres humanos. Para este proyecto, se espera que el entorno generado evoque en el individuo la emoción anteriormente mencionada, la serenidad, la cual fue definida por el psicólogo Robert Plutchik como una emoción secundaria derivada de la emoción básica de la alegría [1]. El entorno generado, está compuesto por eventos y elementos que pueden interactuar con el usuario, amén de una misión principal, la cual, una vez cumplida, pondrá fin a la simulación del entorno.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Análisis, documentación e implantación del analizador de red nftables en sistemas Linux
    (2021) Rodríguez López, Francisco Javier; Muñoz Calle, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Telemática
    Actualmente, la seguridad de la información y de nuestros equipos, ha ido cobrando más y más importancia. Ante este aumento en la concienciación sobre la importancia de nuestros datos surgen un sin fin de herramientas que nos permiten bastionar y securizar los sistemas. Este proyecto nace del desconocimiento de una nueva herramienta como es nftables, y busca aclarar aspectos acerca del comportamiento de esta, así como ejemplificar escenarios donde se pueda ver con detalle el uso de sus diferentes opciones, así como el comportamiento real de la misma (ya que en muchos casos dista bastante de la información imprecisa e inexacta que se encuentra en la red). También se busca dar respuesta no solo al funcionamiento e implementación de los módulos de nftables, sino estudiar su comportamiento en conjunción con los módulos NAT y Conntrack. El enfoque de este proyecto es práctico, por lo que cada explicación teórica, usará un escenario para ejemplificar y mostrar el uso de la misma. El proyecto se abordará con un enfoque ascendente, y se comenzará explicando las opciones básicas del mismo, así como su configuración, y se irá avanzando por los distintos temas, hasta finalizar abordando el uso de los módulos de esta.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Aplicación Android para alquiler de habitaciones verificadas
    (2020) Carranza Pérez-Tinao, Gonzalo; Fornés Rumbao, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Telemática
    Hoy en día, el 67% de la población mundial ya cuenta con un teléfono móvil, siendo su uso mucho más que solo un medio de comunicación hablada. Entre uno de sus usos, la búsqueda de alojamiento,que es de lo que tratamos en este documento.La solución que se plantea con esta aplicación, es dar la certeza al usuario que quiere alquilar una habitación/inmueble que lo que está alquilando, existe en la realidad y no se trata de una estafa. En el mundo globalizado en el que vivimos es muy común viajar a diferentes países por un cierto tiempo. En muchasocasiones no puedes ir a ver una habitación en persona ya que no te encuentras en ese país/ciudad en ese momento. Con esta aplicación se da la seguridad al posible inquilino que la habitación/inmueble que va a alquilar, sea veraz y no tenga la necesidad de visitarlo.La aplicación está basada en el sistema operativo Android ya que, al ser un entorno de desarrollo abierto, facilita el proceso de creación.La implementación se ha realizado con el IDE Android Studio, el cual es el entorno de desarrollo integrado oficial para la plataforma Android, brindándonos todas sus ventajasa la hora de crear la aplicación.Se ha empleado la plataforma Firebase de Google. Se trata de una plataformaubicada en la nube donde almacenaremos el backend de nuestra aplicación.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Pruebas de aceptación en equipos de Rayos X
    (2020) Bolsico Romero, Ángel; Acha Piñero, Begoña; Serrano Gotarredona, María del Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones
    El objetivo del trabajo es explicar la necesidad de establecer un conjunto de pruebas de control de calidad para los equipos de diagnóstico por imagen. Si bien es cierto que es altamente beneficioso en la ayuda del diagnóstico el uso de Rayos X, es verdad que el uso de este tipo de radiación conlleva una serie de riesgos biológicos que, de alguna manera, hay que controlar y verificar cada cierto tiempo con el objetivo de no estar causando mas perjuicio que beneficio al paciente.Desde que surge la necesidadde obtener una imagen para el diagnóstico hasta que se realiza el propio diagnóstico, hay un proceso en el que intervienen multitud de profesionales e instrumentos, y un fallo en cualquiera puede ocasionar desde artefactos en la imagen hasta un aumento dela dosis de radiación tanto al paciente como al personal hospitalario encargado la de parte de radiodiagnóstico.Para ello, se va a dar en primer lugar una explicación teórica de los Rayos X y cómo actúan en el cuerpo humano, para continuar con su uso enel diagnóstico por imagen.Una vez tratados los beneficios en cuanto al diagnóstico para los humanos, se centrará en lo perjudicial de los Rayos X, tanto para el paciente como para los profesionales que trabajan en ello, y qué criterios y magnitudes hay para expresar dicho perjuicio. Seguidamente, se va a explicar la necesidad de realizar una serie de pruebas de control de calidad en equipos de diagnóstico por imagen, así como la necesidad de conseguir la mayor calidad de imagen empleando para ello la menor dosis posible.Finalmente, dado que yo, como autor de este proyecto, trabajo realizando este tipo de pruebas en equipos de radiología, aportaré varios ejemplos reales de pruebas realizadas en equipos de distintas modalidades de adquisición, donde se explicará además el instrumental dde medición necesario para realizar este tipo de pruebas.
  • Acceso AbiertoProyecto Fin de Carrera
    Análisis e implantación de mejoras para el Laboratorio de Telemática
    (2020) Masero Berzal, Daniel; Muñoz Calle, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Telemática
    El trabajo realizado ha consistido en el estudio de la problemática existente en el laboratorio para cada uno de los puntos en los que aborda el trabajo y el posterior desarrollo de soluciones para cada uno de ellos. Entre la solución aportada se encuentra desde procedimientos para realizar restauraciones de sistema de fichero complejos hasta la generación de modificaciones en el código fuente de Opengnsys. Para finalizar las soluciones aportadas han sido probadas para ver su viabilidad y su adaptación al problema que se querían abordar.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Herramienta de control parental basada en software libre
    (2020) Sánchez Portillo, Natalia; Cárdenas Fernández, Fernándo; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Telemática
    El objetivo del presente estudio fue la creación de una herramienta de control parental. Queríamos que fuese exportable a cualquier equipo, por lo que ha sido creada situándonos en el peor de los casos: un usuario que desea utilizar un equipo antiguo, sin capacidad y a simple vista inservible. Para ello, hemos modificado y adaptado una minidistribución Linux de manera que pueda funcionar en el dispositivo gracias a una memoria USB. Al arrancarse de esta manera, las dependencias entre la herramienta y el equipo utilizado serán mínimas. La minidistribución es ligera. Ocupa el espacio mínimo necesario, ya que sus datos se guardan en la memoria USB. Se ha instalado en ella el Proxy Squid, el encargado de bloquear todas las páginas web que el usuario considere inadecuadas. Además, para garantizar la seguridad de los menores, ha sido incluida una lista recomendada por expertos que indican que son peligrosas y no deben ser utilizadas. Gracias a ella, ninguna persona conectada a esta red podrá acceder a las páginas web incluídas en la lista, a no ser que se elimine de la misma. Para que el usuario pueda bloquear las páginas web de una manera sencilla y rápida, se ha desarrollado una aplicación web. Dicha aplicación sólo será accesible por los usuarios registrados en ella. Desde la misma, los usuarios pueden bloquear, desbloquear y listar las páginas web bloqueadas por ellos. Para facilitar la tarea, la propia aplicación recomienda algunas páginas web que se consideran no aptas para los menores y los usuarios también tienen la posibilidad de añadirlas en su lista de páginas bloqueadas. Dicha aplicación ha sido encapsulada y desplegada también en nuestra distribución gracias a los servicios que nos ofrece Docker y su nube.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Reingeniería del Analizador de Calidad de Red Eléctrica en la Industria Aeronáutica
    (2020) Rodríguez Castilla, Ignacio; Baena Lecuyer, Vicente; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Electrónica
    En el presente proyecto, hemos estudiado sistemas de adquisición de datos punteros en el mercado para realizar medidas eléctricas en el avión, ya que la empresa Airbus Defence and Space está involucrada en el desarrollo, la calificación y en la verificación de la calidad del sistema eléctrica de sus aviones. Para ello, y en base a todos los sistemas ya utilizados en los distintos aviones previamente, hemos elaborado un estudio previo de varias alternativas a las diferentes estructuras ya utilizadas actualmente. En conclusión, hemos estudiado las diferentes posibilidades del mercado mediante el método de factores ponderados, que consiste en un análisis cuantitativo de comparación de los distintos sistemas. De forma que hemos obtenido, las dos mejores opciones para poder ser implementadas en todos los aviones en un futuro y poder ser usadas a diario por el departamento de prueba de vuelos.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Simulador en Python del procedimiento de predicción de la interferencia entre estaciones a frecuencias superiores a 0,1 GHz según la Rec. ITUR P.452
    (2020) Rodríguez Márquez, Lázaro; Hornillo Mellado, Susana; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones
    Este proyecto está basado en la Recomendación ITU-R P.452 [1], la cual describe un método de predicción para evaluar la interferencia entre estaciones situadas en la superficie de la tierra, teniendo en cuenta los mecanismos de interferencia en cielo despejado. Para determinar esta interferencia entre estaciones se elaborá un simulador en Python. Este programa partirá de una seria de parámetros introducidos por el usuario y se encargará de desarrollar el método descrito en la Recomendación.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Reconocimiento y clasificación de eimeria mediante la aplicación de detección de elipses y redes neuronales
    (2020) Soriano Aguado, Pedro; Hornillo Mellado, Susana; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones
    El Eimeria es un parásito animal que provoca enfermedades y muerte animal, disminuyendo la productividad. Existen múltiples especies de Eimeria para cada especie animal, con diferencias mínimas de tamaño y forma entre ellas, que afectan de formas distintas al portador. Por tanto, un reconocimiento rápido y preciso de cada especie es crucial para un diagnóstico eficaz. Lo que se propone en este Trabajo Fin de Grado es utilizar varias técnicas punteras relacionadas con la visión artificial para automatizar el procesamiento de las imágenes y su posterior clasificación. Para ello se han usado los datos vinculados al estudio de Castañón et al. [2] para el diseño y codificación del programa. Es importante destacar que el algoritmo en el que se basa proviene del artículo de Ginoris et al. [1] pero aplicando herramientas más modernas, como el reconocimiento de elipses y el uso de una red neuronal que se basa en la extracción de características para su clasificación.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Desarrollo de aplicación móvil multiplataformab para programación de riego
    (2020) Zaiño Rodríguez, José Antonio; Fornés Rumbao, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Telemática
    Hoy en día, la evolución e inclusión de Internet se ha convertido en una necesidad de primer orden, estando presente desde los procesos más simples hasta los más complejos, los cuales se pueden desarrollar en muchas ocasiones de manera telemática. Junto a esta creciente evolución, está estrechamente relacionado el desarrollo de la tecnología de los smartphones, los cuales son, junto con sus aplicaciones, las herramientas que nos permiten monitorizar y manejar múltiples aplicaciones y herramientas de Internet. El área de extensión de las aplicaciones móviles es incalculable, siendo hoy día muy relevante en la creación de entretenimiento para el usuario (videojuegos, redes sociales…) y en el control o automatización de sistemas que, sin la existencia de estas aplicaciones, requerirían de la presencia del factor humano para su funcionamiento. Uno de los campos con más auge de la automatización y el control telemático es el agrario, facilitando y simplificando muchos de los procesos, como los sistemas de riego, los cuales tiempo atrás requerían de una gran cantidad de recursos humanos, materiales, económicos… para poder llevarse a cabo de manera correcta. Con el desarrollo de este proyecto se pretende realizar la automatización de un gestor de riego, de forma autónoma, a través del desarrollo de una aplicación. Esta aplicación permitirá la gestión de distintos campos, cultivos y riegos de un usuario, pudiendo añadir tantos como desee tener, planificando los riegos o encendiendo los riegos de manera manual. Dicho desarrollo se realizará con la tecnología React Native haciendo la aplicación ejecutable para las distintas plataformas que soportan los smartphones y con microcontroladores ESP8266 que den funcionalidad real a las actividades gestionadas en la aplicación.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Aprendizaje automático en dispositivos electrónicos empotrados
    (2020) Rodríguez Soriano, Paula; Luque Estepa, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Electrónica
    En este proyecto se pretende unir dos conceptos con una historia diferente. Los sistemas embebidos, que llevan formando parte de la electrónica desde los años 60, y las redes neuronales, que forma parte de una rama del aprendizaje automático o machine learning con una gran evolución reciente. Utilizar conceptos nuevos sobre una tecnología con historia puede ser la base de una interesante cantidad de aplicaciones tanto académicas como comerciales. (Extraído de la Introducción)
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Plataforma web de automatización de caracterización electrónica
    (2020) Brázquez Villarán, Ana María; Muñoz Chavero, Fernando; Hinojo Montero, José María; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Electrónica
    Son muchas las personas, profesionales y estudiantes, dedicadas al mundo de la electrónica. En este ámbito, cobra un papel importantísimo el manejo y conocimiento de los distintos instrumentos de laboratorio y la configuración de parámetros de señal en ellos. En ocasiones, es necesario enfrentarse a circuitos tediosos de controlar y configurar. Hemos querido aportar un pequeño grano de arena para facilitar este proceso a nuestros futuros compañeros. Para ello, se va a implementar un entorno frontend – backend mediante el cual, con tan solo rellenar un formulario web, el usuario podrá transformar una señal como le plazca (por ejemplo, calcular la FFT). Además, se propone una segunda opción en la web para calcular parámetros como amplitud, frecuencia, periodo etc de una señal dada. En este documento, se explicará la parte frontend de esa plataforma de automatización medidas con supervisión remota a la hora de caracterizar un dispositivo. En un futuro, esta web se ampliará hacia tantas pruebas y configuraciones como se deseen proporcionar al usuario que la utilice.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Desarrollo de un entorno de realidad virtual para la inmersión en experimentos de detección de emociones
    (2020) Bendala José, Jorge; Fondón García, Irene; Sarmiento Vega, María Auxiliadora; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones
    Durante mucho tiempo las emociones se han estudiado desde diferentes puntos de vista y con diferentes objetivos. La ciencia ha evolucionado tratando de comprender las conductas o el comportamiento humano, algo que sigue siendo en parte desconocido. En este momento, existe una nueva oportunidad de avance en este campo, gracias a nuevos elementos. Entre ellos, la realidad virtual da cabida a nuevas líneas de investigación y aprendizaje. A través de la realidad virtual se pueden generar emociones a través de experimentos con elementos que permiten a los usuarios diferentes niveles de inmersión en aplicaciones diversas. Posteriormente o durante la realización de estos experimentos, se pueden realizar medidas que den lugar a conclusiones sólidas acerca del comportamiento humano. De esta forma, es interesante conocer cómo se vive la experiencia digital, así como las sensaciones y emociones que ésta genera en los usuarios. Este proyecto pretende ayudar a los sujetos de estos experimentos a familiarizarse con el funcionamiento y la utilización de la tecnología involucrada para conseguir una inmersión previa a la realización del propio experimento. Para alcanzar el objetivo de este proyecto, hemos creado un entorno virtual mediante el uso de3ds Max de Autodesk para los elementos 3D y elementos de animación. Posteriormente se ha realizado la exportación de estos elementos a un motor de videojuegos, Unity, para poder aportar interactividad y dotar a la experiencia de inmersión total. También se han realizado pequeños experimentos o pruebas en usuarios, que nos han permitido verificar la consecución de nuestros objetivos.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Modelado de Comportamiento de Amplificadores de Potencia mediante Hill Climbing
    (2020) Noguer, Rafael G.; Becerra González, Juan Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones
    En este trabajo de fin de grado se presenta una introducción teórica breve sobre los amplificadores de potencia y sus no linealidades, así como la implementación del algoritmo Hill Climbing aplicado al modelado de comportamiento basado en series de Volterra de los amplificadores de potencia. A continuación, se presentan una serie de experimentos con el objetivo de estudiar las virtudes y los defectos de este tipo de algoritmo de búsqueda exhaustiva. Para los experimentos, se han utilizado muestras de señales 4G-LTE y 5G-NR, así como amplificadores operando entre -30 y -20 dBm.