Libros (Administración de Empresas y Marketing)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/25213

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 18 de 18
  • Acceso AbiertoLibro
    Identificación de los aspectos más influyentes en la mejora del atractivo turístico de una ciudad mediante la técnica concept mapping: aplicación a la ciudad de Sevilla
    (Instituto Andaluz de Tecnología, 2009) Buiza Camacho, Maria De Gracia; Calvo de Mora Schmidt, Arturo; Periáñez Cristóbal, Rafael; Suárez Redondo, Eva María; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)
  • Acceso AbiertoLibro
    The Labor Market as a Consequence of Teleworking, Challenges for Full Integration. Volumen I
    (Aranzadi, 2024) Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Civil y Derecho Internacional Privado; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing); Martín López, Milagro; Díaz Moreno, Alejandro; European Union (UE)
    Esta obra es el resultado de la colaboración llevada a cabo entre varias instituciones de investigación, empresas y sindicatos en el marco del proyecto presentado a la Convocatoria "improving expertise in the field of industrial relations" (SOCPL-2021-IND-REL) Es cierto que el teletrabajo no empezó con los confinamientos por el Covid-19, sino que es una realidad anterior, fruto del desarrollo de las nuevas tecnologías y herramientas digitales. Pero, no es menos cierto que la implantación de esta forma laboral se ha generalizado durante la pandemia y por ello, el mercado laboral ha cambiado rápidamente. Este proceso de cambio inmediato plantea nuevos retos a trabajadores, empresas y también a sindicatos y, por tanto, tiene n impacto indudable -positivo y negativo- en el papel que juegan los tres interlocutores sociales: la empresa, los sindicatos y los trabajadores. Aspectos que deben ser considerados como la medición de la productividad por el trabajo a distancia de los empleados que, además, interferirá en el trabajo que realizan los sindicatos; aspectos como la regulación de la desconexión digital o las enfermedades o riesgos profesionales que podrían estar vinculados a este modelo laboral. Sin olvidar, otros, como los ahorros de costes y de tiempos que se producen en la empresa y que tiene el trabajador y la influencia en la conciliación de la vida laboral y personal. Estas consideraciones, por ende, se enfrentan a la modernización del mercado laboral y a la creación de nuevos puestos de trabajo que deben ser regulados. Este trabajo da respuesta a los nuevos retos que se presentan con el modelo laboral del teletrabajo, desde una triple vertiente, y propone propuestas encaminadas a promover el diálogo social para mejorar las condiciones de trabajo en los entornos empresariales.
  • Acceso AbiertoLibro
    Ciclos de mejora en el aula. Año 2020. Experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2021) Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing); Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; Porlán Ariza, Rafael; Navarro Medina, Elisa; Villarejo Ramos, Ángel Francisco
    La Universidad de Sevilla, en su compromiso con la mejora continua de la docencia, viene poniendo en marcha periódicamente un "Programa de Formación e Innovación Docente del Profesorado" (Programa FIDOP) en el marco de su Plan Propio de Docencia. Dicho programa tiene por objeto la formación y la innovación para la adquisición y el perfeccionamiento de las competencias en el empleo de metodologías docentes del profesorado. La filosofía y los principios básicos del Programa FIDOP se orientan en la dirección de ir generando un proceso de cambio conceptual y metodológico que acerque al Personal Docente e Investigador (PDI) de la Universidad de Sevilla -tanto al experimentado como al que inicia su carrera docente- a un modelo más innovador y acorde con los nuevos presupuestos emanados de las investigaciones que, sobre educación, didáctica de las diversas disciplinas, psicología del aprendizaje, epistemología, neurociencia, etc, han venido desarrollándose en los últimos años. En este marco de formación del PDI, se organizan anualmente unas Jornadas de Formación e Innovación Docente del Profesorado (Jornadas FIDOP) que constituyen el foro reservado para el debate e intercambio de experiencias en torno a los "Ciclos de Mejora en el Aula" (CIMA) realizados por los participantes en el programa. El contenido de las Jornadas FIDOP se estructura en base a la celebración de seminarios en los que se debaten las cuestiones que en los CIMA hayan suscitado mayor interés, generado mayores dificultades o se entiendan como más susceptibles de aprovechamiento a modo de benchmarking en otros ámbitos docentes. En las Jornadas FIDOP los participantes presentan sus comunicaciones -previamente evaluadas en cuanto a su idoneidad e incluidas en el documento que ahora se presenta-, que siguiendo las orientaciones dadas al respecto, describen y analizan las innovaciones puestas en marcha y las mejoras experimentadas en la impartición de la docencia en el aula -tanto en su diseño como en el proceso docente- y en sus resultados, derivados de la aplicación de los CIMA.
  • Acceso AbiertoLibro
    Ciclos de mejora en el aula. Año 2021. Experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2022) Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing); Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; Porlán Ariza, Rafael; Navarro Medina, Elisa; Villarejo Ramos, Ángel Francisco
    La Universidad de Sevilla, en su compromiso con la mejora continua de la docencia, viene poniendo en marcha periódicamente un "Programa de Formación e Innovación Docente del Profesorado" (Programa FIDOP) en el marco de su Plan Propio de Docencia. Dicho programa tiene por objeto la formación y la innovación para la adquisición y el perfeccionamiento de las competencias en el empleo de metodologías docentes del profesorado. La filosofía y los principios básicos del Programa FIDOP se orientan en la dirección de ir generando un proceso de cambio conceptual y metodológico que acerque al Personal Docente e Investigador (PDI) de la Universidad de Sevilla -tanto al experimentado como al que inicia su carrera docente- a un modelo más innovador y acorde con los nuevos presupuestos emanados de las investigaciones que, sobre educación, didáctica de las diversas disciplinas, psicología del aprendizaje, epistemología, neurociencia, etc, han venido desarrollándose en los últimos años. En este marco de formación del PDI, se organizan anualmente unas Jornadas de Formación e Innovación Docente del Profesorado (Jornadas FIDOP) que constituyen el foro reservado para el debate e intercambio de experiencias en torno a los "Ciclos de Mejora en el Aula" (CIMA) realizados por los participantes en el programa. El contenido de las Jornadas FIDOP se estructura en base a la celebración de seminarios en los que se debaten las cuestiones que en los CIMA hayan suscitado mayor interés, generado mayores dificultades o se entiendan como más susceptibles de aprovechamiento a modo de benchmarking en otros ámbitos docentes. En las Jornadas FIDOP los participantes presentan sus comunicaciones -previamente evaluadas en cuanto a su idoneidad e incluidas en el documento que ahora se presenta-, que siguiendo las orientaciones dadas al respecto, describen y analizan las innovaciones puestas en marcha y las mejoras experimentadas en la impartición de la docencia en el aula -tanto en su diseño como en el proceso docente- y en sus resultados, derivados de la aplicación de los CIMA.
  • Acceso AbiertoLibro
    Ilustres egresados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Sevilla. 1971-2021
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2022) Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing); Navarro García, Antonio; Noguero Hernández, Carlos
    Con motivo de la celebración en 2021 de los cincuenta años de la creación de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Sevilla, primera facultad de Empresariales de España, se recoge en esta publicación la trayectoria de los setenta egresados más destacados del centro. Acompañado de una fotografía de cada uno de ellos, el volumen se estructura en diferentes apartados: formación académica, trayectoria profesional, cargos relevantes y publicaciones. Se trata de personas que han contribuido notablemente a fomentar el emprendimiento no solo en el tejido empresarial sevillano, sino también en el ámbito regional, nacional e internacional, constituyéndose sus empresas y organizaciones en referentes; muchos de ellos han ocupado cargos de la máxima relevancia y responsabilidad en el ámbito público y privado.
  • Acceso AbiertoLibro
    Ciclos de mejora en el aula: Curso 2022-23: experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing); Porlán Ariza, Rafael; Villarejo Ramos, Ángel Francisco
    La Universidad de Sevilla, en su compromiso con la mejora continua de la docencia, viene poniendo en marcha periódicamente el Programa de Formación, Innovación e Investigación Docente del Profesorado (Programa FIDOP) en el marco de su Plan Propio de Docencia. Dicho programa tiene por objetivo una formación e innovación orientada por un modelo docente centrado en el aprendizaje activo del estudiantado, como recomiendan los organismos internacionales relacionados con la Educación Superior. La filosofía y los principios básicos del Programa FIDOP pretenden generar un proceso de cambio conceptual y metodológico que acerque al Personal Docente e Investigador (PDI) de la Universidad de Sevilla -tanto al experimentado como al que inicia su carrera docente- a un modelo docente más acorde con las evidencias emanadas de las investigaciones que se han venido desarrollando en los últimos años sobre Educación Superior, Didáctica de las diversas Disciplinas, Psicología del Aprendizaje, Epistemología, Neurociencia, etc. En este marco, los participantes en el programa realizan anualmente Ciclos de Mejora en el Aula (CIMA) que van sustituyendo gradualmente las clases más convencionales por experiencias con una participación activa de los estudiantes, en línea con lo expuesto anteriormente, siempre con el objetivo de mejorar asignaturas completas. Se presenta en este monográfico, a modo de capítulos, una parte de los CIMA experimentados durante el curso 2022/23, previamente sometidos a evaluación por pares por el equipo de formadores y dinamizadores del programa. Con el objetivo de aportar un conocimiento docente útil para otros colegas, el índice está organizado por especialidades y los capítulos presentan una estructura básica común con los siguientes apartados: diseño previo del CIMA (abarcando los contenidos, el modelo metodológico, la secuencia de actividades y la evaluación), el desarrollo real de las sesiones, la evaluación del aprendizaje final alcanzado por el alumnado, la evaluación crítica de la experiencia y los principios didácticos orientadores para la mejora de futuros CIMAs.
  • Acceso AbiertoLibro
    La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Sevilla en su 50 aniversario. 1971-2021
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing); Navarro García, Antonio; Noguero Hernández, Carlos
    El 23 de octubre de 1971 se crea la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Sevilla, cuyas primeras clases comenzaron a impartirse el 15 de noviembre de ese mismo año. Desde entonces la evolución del centro ha sido más que notoria: de los 616 estudiantes matriculados en sus orígenes se ha pasado a más de 4.500, cerca de 400 profesores y en torno a 70 miembros de personal de administración y servicios; cuenta con una amplia oferta académica compuesta por tres grados, tres dobles grados, uno de ellos de carácter internacional, seis programas de másteres universitarios y dos programas de doctorado. Este libro conmemora el 50 aniversario de su fundación a través del análisis de la evolución de diferentes aspectos de la trayectoria histórica de la facultad: planes de estudio, profesores, infraestructura, equipos de gobierno...
  • Acceso AbiertoLibro
    Informe sobre la situación socioeconómica de Andalucía 2022
    (Consejo Económico y Social de Andalucía, 2023) Rodríguez Alba, Javier; Atienza Montero, Pedro; Campayo Rodríguez, Cristina; Casero Cepeda, Juan Francisco; Pérez León, Víctor Ernesto; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada II; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia Económica; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing); Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social; Martín López, Manuel Ángel; Fernández Serra, Rafael; Valverde Asencio, Antonio José; Pérez Fresquet, Francisco José; Ron Vaz, Daniel; Barroso Castro, Carmen; Rodríguez Fernández, Francisco
    El objeto de este informe es doble. Por un lado, ser una herramienta útil para difundir entre la sociedad civil andaluza cuál es la situación y la evolución más reciente de su entorno más próximo desde el punto de vista no sólo económico, sino también social, elevando el conocimiento que se tiene sobre sus debilidades y desequilibrios, pero también de sus potencialidades y fortalezas. Por otro, contribuir modestamente a la mejora en el proceso de la toma de decisiones por parte de los poderes públicos, toda vez que el resultado final del Informe es fruto del diagnóstico consensuado de los principales representantes sociales y económicos de Andalucía y del que, precisamente, se derivan una serie de Consideraciones y Propuestas finales que constituyen un baluarte esencial del mismo.
  • Acceso AbiertoLibro
    Investigación Docente en la Enseñanza Universitaria. 10 propuestas prácticas en el campo de las Ciencias Sociales y Jurídicas
    (Digital @tres, 2013) Arquero Montaño, José Luis; Castillo Manzano, José I.; Castro Nuño, Mercedes; Sanz Díaz, María Teresa; Camúñez Ruiz, José Antonio; Pérez Hidalgo, María Dolores; Vega Pascual, Manuela; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía Financiera; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía Política; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada I; Buitrago Esquinas, Eva María; Yñíguez Ovando, Rocío; Sánchez Franco, Manuel Jesús
  • Acceso AbiertoLibro
    Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Innovaciones metodológicas en la Economía y la Empresa
    (Digital@tres, 2012) Pozo Barajas, Rafael del; Pablo-Romero Gil-Delgado, María del Populo; Caballero Jiménez, Rafael; Calvo Gallego, Francisco Javier; Sepúlveda Gómez, María; Ruiz del Castillo, José Carlos; Palacín Sánchez, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía Política; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III; Buitrago Esquinas, Eva María; Sánchez Franco, Manuel Jesús
  • Acceso AbiertoLibro
    Técnicas avanzadas de enseñanza e innovación pedagógica. Una aplicación en la enseñanza superior
    (Digital @tres, 2011) Palacín Sánchez, María José; Fresneda Fuentes, Maria Silvia; Baena Baena, Pedro Jesús; Pacheco Cañete, Matilde; Brenes Cortés, Josefa; López de la Torre, María Inmaculada; Igartua Miró, María Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía Financiera; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Mercantil; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing); Buitrago Esquinas, Eva María; Sánchez Franco, Manuel Jesús
  • Acceso AbiertoLibro
    Investigación y género. Reflexiones desde la investigación para avanzar en igualdad : VII Congreso Universitario Internacional Investigación y Género
    (SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2018) Universidad de Sevilla. Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Social; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing); Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía Política; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; Vázquez Bermúdez, Isabel; Martínez Torres, María del Rocío; Guil Bozal, Ana; Cala Carrillo, María Jesús; Flecha García, Consuelo; García Gil, Carmen
  • Acceso AbiertoLibro
    Manual de agentes de igualdad
    (Sevilla : Diputación de Sevilla, 2009) Román Onsalo, María Luisa; Jiménez Rodrigo, María Luisa; Traverso Cortés, Joaquín; Gil Galván, María Rosario; Gil Galván, Francisco Javier; Sánchez-Apellaniz García, Mercedes; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing); Universidad de Sevilla. Departamento de Sociología; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Román Onsalo, María Luisa
  • Acceso AbiertoLibro
    Mujeres e investigación. Aportaciones interdisciplinares : VI Congreso Universitario Internacional Investigación y Género
    (SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2016) Universidad de Sevilla. Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Experimental; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Social; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing); Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía Política; García Gil, Carmen; Flecha García, Consuelo; Cala Carrillo, María Jesús; Núñez Gil, Marina; Guil Bozal, Ana; Martínez Torres, María del Rocío; Vázquez Bermúdez, Isabel
  • Acceso AbiertoLibro
    La inclusión digital de las mujeres en las redes sociales online: un estudio en mujeres de zonas rurales de Sevilla
    (Diputación de Sevilla. Área de Cohesión Social e Igualdad, 2013) Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Rebollo Catalán, María Ángeles; García Pérez, Rafael; Sánchez Franco, Manuel Jesús
  • Acceso AbiertoLibro
    Aportaciones a la investigación sobre mujeres y género: V Congreso Universitario Internacional Investigación y Género, [libro de actas]. Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Sevilla, 3 y 4 de julio de 2014
    (SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2014) Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Social; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía Política; Universidad de Sevilla. Departamento de Enfermería; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing); Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Vázquez Bermúdez, Isabel; Flecha García, Consuelo; Guil Bozal, Ana; Casado Mejía, Rosa María; Martínez Torres, María del Rocío; Padilla Carmona, María Teresa
  • Acceso AbiertoLibro
    La satisfacción de las necesidades informativas de las mujeres. Análisis de la empresa periodística desde la perspectiva de género (SANIMUEI) : año 2007- año 2011
    (Madrid : Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Instituto de la mujer, 2012) Caro González, Francisco Javier; Berzunartea Valencia, María Josefa; García-Gordillo, Mar; Rodríguez Rad, Carlos J.; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)
    El proyecto SANIMUEI (Satisfacción de las Necesidades Informativas de las Mujeres en las Empresas Informativas) nace de la preocupación de un grupo de profesores y profesoras de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla por la escasa representación de las mujeres en los puestos directivos de las empresas informativas y el reducido número de lectoras de prensa general de pago. Las aulas de la licenciatura de Periodismo (hoy grado) están repletas de mujeres con inquietudes por contar lo que ocurre en el mundo con sus palabras, con su forma de sentir e interpretar la realidad. Sin embargo, tras 20 años desde la creación de la Facultad de Comunicación y 15 promociones de mayoría femenina, se observa que los cambios en la profesión y en las empresas han sido mínimos. Ante este panorama decidimos dirigir nuestros esfuerzos de investigación a tratar de explicar lo que estaba ocurriendo e intentar aportar claves que contribuyeran de alguna forma a paliar esta situación. Confiamos que con el cambio generacional y el desembarco de las nuevas hornadas de jóvenes periodistas, la prensa del futuro (sea cual sea el modelo de negocio) cambien este panorama.
  • Acceso AbiertoLibro
    Emprender en femenino en la Comunicación
    (2014) Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing); Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Caro González, Francisco Javier; Nogales Bocio, Antonia Isabel
    Emprender en femenino en la comunicación aborda el escenario de la mujer emprendedora en el contexto mediático, tanto desde un planteamiento teórico-metodológico como desde el estudio de iniciativas concretas e investigaciones empíricas. Con este trabajo pretendemos acercarnos al panorama real de las mujeres emprendedoras partiendo de las dificultades especiales que el complejo entramado empresarial sigue planteando en clave de género. De este modo, el papel de las mujeres periodistas y de las comunicadoras en el entorno digital, las medidas adoptadas desde el ámbito político, la representación fílmica del emprendimiento femenino o los datos que ilustran la situación sociolaboral de las emprendedoras en los medios, son los principales temas expuestos en esta publicación pionera en su ámbito de estudio específico.