Capítulos (Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11242

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 104
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Aprendizaje experiencial: un enfoque desde el ser en el aula universitaria
    (Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica, 2015) Romero Rodríguez, Soledad; Lugo Muñoz, Mar; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Sevilla. HUM1101: Career and Digital Education for Social Justice
    Presentamos un proceso formativo en el ámbito de la Educación Superior, basado en una metodología experiencial centrada en la persona. Se propone al alumnado desarrollar dos tipos de proyectos: uno individual de cuestionamiento de su proyecto profesional y vital y otro grupal cuya finalidad es la de explorar los perfiles profesionales de la orientación en diferentes ámbitos (académico, laboral, empresarial). Para llevar a cabo la evaluación de la experiencia se ha tenido en cuenta: diario de la profesora, diario del alumnado, portafolios de aprendizaje, autoevaluación individual y grupal y una escala de evaluación de la asignatura. El alumnado ha realizado una valoración muy positiva de la experiencia, reconoce que le ayuda a tener una imagen más clara de sí mismos como futuros profesionales de la educación, haber adquirido las competencias necesarias para el ejercicio profesional de la orientación en los diferentes ámbitos que ocupan desarrollar su profesión y un posicionamiento personal ante la educación
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Evaluación piloto del programa orient@cual: proyecto profesional y vital en la formación profesional
    (Asociación Ineruniversitaria de Investigación Pedagógica, 2015) Romero Rodríguez, Soledad; Lugo Muñoz, Mar; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Sevilla. HUM-1101: Career and Digital Education for Social Justice
    El trabajo que presentamos se enmarca en el desarrollo del proyecto de investigación “ORIENT@CUAL: elaboración de proyectos profesionales en la formación profesional del sistema educativo. Diseño de un programa y una plataforma virtual de orientación” subven- cionado por el Plan Nacional I+D. Aportamos los primeros resultados obtenidos en la eva- luación piloto del programa generado en el proyecto. Dicho programa se basa en un enfoque narrativo y sistémico de la orientación a través de un estudio de casos múltiples desarrollado en tres centros. En base a los datos obtenidos a través de las rejillas de evaluación de cada sesión, una escala de evaluación final del programa y entrevistas en profundidad realizadas a estudiantes participantes. Los resultados apuntan a que el programa contribuye al desarrollo de las competencias implicadas en las diferentes fases de elaboración del proyecto profesio- nal y vital. El alumnado manifiesta estar muy satisfecho por su participación en el programa y estarían dispuestos a recomendarlo a sus compañeros/as
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Aprendizaje desde el ser en el aula universitaria
    (Universidad Pablo de Olavide, 2014) Romero Rodríguez, Soledad; Lugo Muñoz, Mar; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Sevilla. HUM-1101: Career and Digital Education for Social Justice
    Con el proceso desarrollado pretendíamos que el alumnado universitario que se forma en materia de Orientación Educativa y Profesional (Grado) desarrollara competencias de acción vinculadas al perfil profesional de orientador/a a través del desarrollo la elaboración de su proyecto profesional y vital. Nos basamos en los planteamientos del enfoque de Life-designing y la Pedagogía Sistémica con el enfoque de B. Hellinger. Desarrollamos, por tanto, un proceso formativo centrado en el “ser”. Utilizamos una metodología de enseñanza basada en proyectos, en la que el alumnado debería realizar dos tipos de proyectos: uno individual de cuestionamiento de su propio proyecto profesional y vital y otro grupal de exploración de los perfiles profesionales de la orientación en diferentes ámbitos (académico, laboral, empresarial). Para evaluar la experiencia se ha tenido en cuenta el diario de la profesora y colaboradoras, la autoevaluación del alumnado, escalas de evaluación y el diario del alumnado. En este trabajo presentamos el análisis de los resultados obtenidos a través de las autoevaluaciones del alumnado.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Orientación vocacional no discriminatoria: propuestas desde el modelo activación del desarrollo vocacional y personal
    (Gobierno Vasco = Eusko Jaurlaritza, 1994) Romero Rodríguez, Soledad; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Sevilla. HUM-1101: Career and Digital Education for Social Justice
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Aprendizaje experiencial: un enfoque desde el ser en el aula universitaria
    (Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica, 2015) Romero Rodríguez, Soledad; Lugo Muñoz, Mar; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Sevilla. HUM-1101: Career and Digital Education for Social Justice
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Diagnóstico de actitudes hacia la igualdad y la coeducación. La perspectiva del profesorado de institutos de educación secundaria
    (Universidad de Sevilla, 2015) Romero Rodríguez, Soledad; Lugo Muñoz, Mar; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Sevilla. HUM-1101: Career and Digital Education for Social Justice
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Evaluación de las políticas de igualdad desde la perspectiva del personal implicado
    (Universidad de Sevilla, 2015) Lugo Muñoz, Mar; Romero Rodríguez, Soledad; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Sevilla. HUM-1101: Career and Digital Education for Social Justice
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Iniciativas emprendedoras y garantía de derechos digitales de centros educativos andaluces adscritos al Programa Innicia
    (Dykinson, 2024) Domene Martos, Soledad; Salas Ruiz, Sandra; Fariña Sánchez, Marisa; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Universidad de Sevilla: HUM-390: Grupo de investigación Didáctica: Análisis Tecnologico y Cualitativo de los Proc.de Enseñanza - aprendizaje
    Las iniciativas emprendedoras desarrolladas en entornos digitales tienen la obligación de respetar las indicaciones que aparecen en las leyes sobre garantía de los derechos digitales. Más concretamente los referentes al derecho a la igualdad, la libertad y la participación y desarrollo. En esta investigación, enmarcada en el Proyecto I+D+i Garantía de derechos digitales e iniciativas emprendedoras: Diagnostica-TEC en centros de prácticas preprofesionales, financiado por el Programa Operativo FEDER 2014- 2020/Junta de Andalucía/Consejería de Transformación económica, Industria, Conocimiento y Universidades/Proyecto A.SEJ.46.UGR20 realizado en la comunidad autónoma andaluza, cuyo objetivo es contribuir a garantizar los derechos y obligaciones digitales en los proyectos de emprendimiento y prevenir riesgos de seguridad en la red, se ha llevado a cabo un mapeo de las iniciativas de jóvenes emprendedores en los centros educativos andaluces adscritos al programa “Innicia Cultura Emprendedora” para la innovación educativa. El objetivo analizar las iniciativas emprendedoras de personas jóvenes andaluzas llevadas a cabo en el Programa “Innicia Cultura Emprendedora” en relación con su presencia o ausencia en las redes sociales, qué tipo de redes y si estas recogían la política de privacidad señalada en las leyes sobre derecho digitales. La metodología empleada fue descriptiva y se desarrolló mediante tres fases: identificación de centros Innicia (432), aplicación de cribado y Checklist llevado a cabo por expertos. Finalmente, un total de 77 iniciativas de jóvenes emprendedores fueron analizadas. Los resultados obtenidos han permitido, por un lado, caracterizar los sectores y actividades en los que se llevan a cabo las diferentes iniciativas emprendedoras. Por otro lado, demuestran que la mayoría de iniciativas no tienen presencia en la red. Y la que lo tiene usa mayoritariamente Instagram. Finalmente, hay que indicar que estas iniciativas con presencia en la red no contemplan la política de privacidad marcada por la ley de derechos y obligaciones digitales.consecuencia, estos datos ponen de manifiesto la necesidad de llevar a cabo actuaciones que favorezcan la incorporación de las indicaciones señaladas en las leyes digitales mencionadas.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Planes personales de apoyo como herramienta para la inclusión
    (Octaedro, 2020) Villaciervos Moreno, Patricia; Domene Martos, Soledad Josefa; Salas Ruiz, Sandra; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Universidad de Sevilla. HUM-390: Grupo de Investigación Didáctica: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Proc. De Enseñanza -Aprendizaje
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Metodología que utilizan los centros de día ocupacionales andaluces para la elaboración del plan personal de apoyo
    (Dykinson, 2023) Salas Ruiz, Sandra; Domene Martos, Soledad; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Sevilla. HUM-390: Grupo de Investigación Didáctica: Analísis Tecnológico y Cualitativo de los Proc.DE Enseñanza -Aprendizaje
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Experiencias con tecnologías en alumnado de educación primaria con discapacidad: Un análisis desde la revisión sistemática
    (Dykinson, 2022) Domínguez González, María Ángeles; Salas Ruiz, Sandra; Reina Parrado, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Universidad de Sevilla. HUM-390: Grupo de Investigación Didáctica: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Proc. de Enseñanza-aparendizaje
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Enablers of digital transformation in VET
    (Publications Office of the European Union, 2024) Castaño Muñoz, Jonatan; Romero Rodríguez, Soledad; Moreno Morilla, Celia; Weikert García, Lilian; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Diseño y validación de un sistema categorial para evaluar las prácticas docentes: enfoque metodológico, tareas escolares y uso de tecnologías
    (Dykinson, 2024) Ortiz de Villate Fernández, Carla; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
    This paper is part of a research project focused on the effectiveness and improvement of educational performance of primary schools in Andalusia. The main objective is to design and evaluate the content validity and reliability of a category system to analyze the methodological approach, homework assignment and the use of technologies in the classroom by teachers in 50 high and low efficacy primary schools. A deductive and inductive qualitative approach was used, using the technique of content analysis to develop, define and describe the categories and subcategories based on an existing system in the literature, modified after interviews with management teams. For the design and validation of the categorical system, 6 education experts were involved, who met the criteria of training, experience, and recognition. Fleiss' kappa coefficient and Krippendorff's alpha were used to examine inter-coder agreement, reaching values above 0.8, demonstrating good internal consistency. The results show robust content validity, aligning with fundamental qualitative criteria such as reliability, transferability, dependence, and confirmability. This category system is validated as a reliable model for analyzing teaching practices, facilitating the evaluation of methodologies, task planning and the use of technologies in the classroom. The study contributes significantly to educational research, providing a solid analytical framework for improving pedagogical practices and designing interventions to increase school effectiveness and improve classroom conditions in schools.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Drawing as a Visual Thinking tool: Un recurso para trabajar con poblaciones vulnerables
    (Dykinson, 2021) Ruiz Rodríguez, José Antonio; Corchuelo Fernández, Celia; Cejudo Cortes, Carmen María Aránzazu; Moreno Crespo, Pilar; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; Universidad de Sevilla. HUM259: Intervencion en Grupos Sociales-Educacion y Juventud
    El Visual Thinking es una metodología activa recurrente en diferentes disciplinas, y desde nuestro enfoque, el educativo, es un recurso factible para llevar a cabo en el aula. En este capítulo vamos a abordar la aplicación del dibujo como medio de enseñanza y aprendizaje a través del Visual Thinking como propuesta de recurso para trabajar con poblaciones vulnerables, a partir de la representación de dibu jos del alumnado del Grado de Educación Social de la Universidad de Huelva, cuya meta profesional está ligada a la exclusión social. Para ello, se ha elaborado una actividad para valorar el grado de adquisición de información en procesos observacionales para mejorar el uso del dibujo como método de mejora en las clases tradicionales. A partir de estas representaciones, el alumnado ha podido re f l exionar hacia los prejuicios clásicos hacia una persona adulta y sus palabras claves asociadas al término, y familializarse con este tipo de metodologías más activas
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Los escape room como recurso didáctico en la educación formal. Análisis de concepciones del profesorado en formación
    (Dykinson, 2020) Ferreras Listán, Mario; Moreno Crespo, Pilar; Moreno Fernández, Olga; Solís Espallargas, María del Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Sevilla. HUM259: Intervencion en Grupos Sociales-Educacion y Juventud
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    La importancia del clima de aula desde la perspectiva del futuro profesorado de Educación Primaria
    (2022) Guichot Muñoz, Elena; Sarlo, Giulia de; Moreno Crespo, Pilar; Moreno Fernández, Olga; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; Universidad de Sevilla. Didáctica de la Lengua y de la Literatura y Filologías Integradas; Universidad de Sevilla. HUM259: Intervencion en Grupos Sociales-Educacion y Juventud
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    El teatro como posibilidad: repercusiones socioeducativas en personas adultas mayores
    (Dykinson, 2021) Moreno Crespo, Pilar; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Sevilla. HUM259: Intervencion en Grupos Sociales-Educacion y Juventud
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Atención Socioeducativa a las personas adultas mayores desde las políticas internacionales
    (Dykinson, 2020) Moreno Crespo, Pilar; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Sevilla. HUM259: Intervencion en Grupos Sociales-Educacion y Juventud
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Freire: la condición política de la educación
    (Trea, 2020) Moreno Crespo, Pilar; Ruiz Rodríguez, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Iniciativas emprendedoras andaluzas: una perspectiva de género
    (Aula Magna, 2024) Fariña Sánchez, María Isabel; Gutiérrez Santiuste, Elba; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Sevilla. HUM1101: Career and Digital Education for Social Justice