Máster Universitario en Estudios Lingüísticos, Literarios y Culturales
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/51538
Examinar
Envíos recientes
Trabajo Fin de Máster Paisaje lingüístico de Gibraltar(2023-11-07) Serrano Rojas, Eric; Pons Rodríguez, Lola; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaTrabajo Fin de Máster Análisis e Investigación sobre la obra literaria la comunidad del anillo y su comparativa con la adaptación cinematográfica(2023-11-08) Navarrete Pérez, Carlos; Martínez Navarro, María del Rosario; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaEn el presente trabajo se pretende realizar una investigación sobre quién era John Ronald Reuel Tolkien y el tipo de literatura al que dedicó toda su vida, para así posteriormente analizar una de sus obras más conocidas, la primera de las tres que pertenecieron a la trilogía de El Señor de los Anillos, concretamente el análisis se centrará en La Comunidad del Anillo, publicada en el año 1954 y suponiendo un gran impacto en el mundo literario. Este documento contempla la importancia de Tolkien en la literatura, la huella que tuvo en la cultura, la sociedad y en sí en la crítica literaria para que dicho autor se convirtiera en un pionero de su género literario, llegando a miles de personas y formando un legado que perdura hasta después de su muerte y que parece ser que no tiene fin, pues es un producto que ofrece multitud de posibilidades, tanto para las empresas como para los lectores. El análisis contempla una comparativa entre el libro y la adaptación cinematográfica llevada a cabo por el director Peter Jackson en el año 2001 con el estreno de La Comunidad del Anillo, ofreciendo una visión amplia de cómo llevar a la gran pantalla una obra de gran relevancia sin perder su esencia y provocando que este fenómeno llame el interés de más personas, necesitando para la explicación de este análisis el apoyo visual con el uso de ilustraciones a fin de que el presente documento llegue a ser enriquecedor para los leyentes.Trabajo Fin de Máster Cometierra: un análisis mitocrítico(2023-11-03) Iglesias Aranda, Elena; Sánchez López, Pablo Felipe; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaEl presente trabajo constituye un análisis simbólico de la novela Cometierra (2019), de Dolores Reyes, a partir del modelo mitocrítico de Gilbert Durand. La estructura que seguirá la consecuente investigación será la siguiente: primero, se desarrollará una breve introducción a la obra, dentro de la que se incluirá una breve biografía de su autora, una puesta en contexto de la obra, y un breve resumen de la misma. En segundo lugar, nos ocuparemos del marco teórico ⎯el simbolismo mitocrítico⎯, explicando primero el motivo de su elección y relevancia, y después sus principios teóricos. A continuación, expondremos la metodología que seguiremos a la hora de aplicar el marco teórico previamente desarrollado, y los objetivos que mediante esta se pretenderá satisfacer. Procederemos después a transcribir el análisis mitocrítico en sí, que estará dividido en dos secciones: «Personaje y Sociedad» ⎯donde nos ocuparemos de las instituciones de la obra, la concepción de la muerte, y la relación entre la sociedad y lo diferente⎯, y «Personaje y Cuerpo» ⎯donde hablaremos sobre animalización, metáforas vegetales, el carácter devorador de la protagonista, y finalmente, sobre diferentes aspectos de su don, como el reflejo fisiológico digestivo sobre el que este se construye, la relación que plantea entre tierra y cuerpo, y el papel simbólico que en él ocupa la maternidad⎯. Una vez terminado el análisis, se desarrollará el apartado de conclusiones que cerrará el presente trabajo.Trabajo Fin de Máster Revisión del impacto de la revolución tecnológica en el aprendizaje de la L2 a edad temprana(2023-11-07) Herrero Pulido, Bárbara; Borrueco Rosa, María Ángeles; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología AlemanaEl uso de las tecnologías de la información y comunicación en la enseñanza actual es un hecho asumido y habitual, valorando su papel en la motivación y el interés del alumnado por el contenido. Sin embargo, es común que el uso de dispositivos móviles se encuentre vetado ya que se considera que estos dispositivos pueden desviar activamente la atención de los estudiantes hacia estímulos externos si se recurre a ellos durante el proceso activo de aprendizaje en el aula. Sobre todo, en entornos de aprendizaje a edad temprana. No obstante, se ha de reconocer que forma parte de nuestra realidad cotidiana y que requiere de una atención especial en los procesos de enseñanza-aprendizaje modernos. Es objetivo del presente trabajo revisar el impacto de la revolución tecnológica en el aprendizaje de la L2 a edad temprana. Aunque todo apunta a que es mayormente positivo, no obstante, el uso de las tecnologías para la adquisición de un idioma extranjero y su interferencia en la interacción humana presencial en el aula, hacen necesaria una revisión crítica de la situación actual en la que las fronteras entre lo digital y presencial aún no han desarrollado un equilibrio controlado pedagógicamente.Trabajo Fin de Máster Escritura epistolar en el siglo XVIII. Análisis de las convenciones y expresiones en la correspondencia de la época.(2023-10-10) Caballero Terriza, José Antonio; Sonja, Sevo; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaEl presente trabajo de investigación se centra en el análisis de veintidós cartas privadas escritas por el matrimonio compuesto por Francisco de Morales y Josefa Victoria Bernuy destinadas al Conde de Luque en los últimos años de la España del siglo XVIII. Estas son transcritas, bajo unos criterios de edición definidos, de manera paleográfica, incorporando también la edición facsímil y una edición modernizada de las mismas. Como base teórica, se realiza una caracterización de la correspondencia privada y un análisis del contexto histórico de la época. Además de la descripción del corpus, se realiza un estudio lingüístico del mismo con el objetivo de identificar y examinar los aspectos socioculturales y lingüísticos más relevantes de las cartas.Trabajo Fin de Máster En fin: un marcador polivalente(2023) Bayart, Alain; Hermoso Mellado-Damas, Adelaida; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología FrancesaEl objetivo de este trabajo es llevar a cabo un análisis de la locución adverbial en fin en tanto que marcador discursivo. Veremos en qué medida es susceptible de desempeñar las funciones de otros marcadores. Nuestro interés es comprobar cuáles son sus valores semánticopragmáticos y si estamos frente a un marcador polivalente. También veremos qué papel tiene en fin en el implícito en la comunicación.Trabajo Fin de Máster Grammatical Properties and Sociolinguistic Interpretations of English Dialectal Code-Switching in Beyoncé's Music(2024) Rodríguez Martín, Paula María; Jiménez Fernández, Ángel Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Inglesa (Lengua Inglesa)This study analyses and investigates the occurrence of code-switching ( also known as CS) in Beyoncé`s discography. The study mainly aims to examine the use Beyoncé does of code-switching bearing in mind the main linguistic and sociolinguistic theories regarding this linguistic phenomenon. The analysis will exclusively focus on excerpts of lyrics where the phenomenon of code-switching is present and on the different types of code-switching she makes use of. Similarly, I will also be focusing on what I hypothesise to be major motives and meanings behind these switching, taking into consideration social aspects such as gender, ethnicity, culture, etc. together with aspects regarding the music industry, such as streams, audience and discourse functions of language in music.Trabajo Fin de Máster Lingüística contrastiva: análisis de las formas de tratamiento en el discurso publicitario español y francés desde finales del siglo XIX hasta la actualidad(2024) Blandin, Paco; Carmona Yanes, Elena; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología FrancesaEn este Trabajo de Fin de Máster realizaremos un estudio contrastivo de las formas de tratamiento en los anuncios publicitarios franceses y españoles desde finales del siglo XIX hasta hoy. Este trabajo se enmarca en una perspectiva descriptiva y comparativa de las formas de tratamiento entre las dos lenguas a lo largo del período estudiado. Nuestro trabajo se escinde en dos grandes apartados: el primero que contiene el marco teórico y metodológico, así como un recorrido de la evolución de los medios publicitarios desde finales del siglo XIX hasta la actualidad y, el segundo que contiene nuestro análisis. El análisis se realiza con el objetivo de determinar las tendencias de uso de las formas de tratamiento, en función de los soportes publicitarios y la época. Esto nos permitirá establecer estadísticas que determinarán las frecuencias de uso en diversos períodos, de manera que podamos observar si notamos una evolución significativa con el paso del tiempo en las dos lenguas.Trabajo Fin de Máster Edición y estudio de los sonetos amorosos de Antonio de Solís y Rivadeneyra(2024) Carmona Sierra, Pedro; Fernández Rodríguez, Natalia; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaLa fama de Antonio de Solís y Rivadeneyra como dramaturgo y cronista ha eclipsado su faceta de poeta, que ha quedado desatendida por la crítica filológica. Este trabajo lleva a cabo una edición crítica de los sonetos amorosos del autor y, además, aporta un estudio que encuadra sus poemas en el contexto literario barroco. La edición y el análisis demuestran que Antonio de Solís no solo jugó un papel importante en el mundo poético del siglo XVII, sino también que su poesía amorosa constituye una muestra muy valiosa de la visión barroca en su diálogo con la tradición petrarquista.Trabajo Fin de Máster The Northern Subject Rule in the present plural indicative in Older Scots. A corpus study of the Linguistic Atlas of Older Scots (1380-1500)(2024) Ayala Díaz, Ana; Rodríguez Ledesma, M. Nieves; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Inglesa (Lengua Inglesa)This study focuses on how the Northern Subject Rule functions in the first, second, and third person plural contexts of the present indicative in Older Scots. It confirms that these plural forms were subject to the NSR between 1380 and 1500 based on the analysis of the corpus Linguistic Atlas of Older Scots, and it investigates the interrelated behaviour of the Proximity-to-Subject Constraint and the Type-of-Subject Constraint. Furthermore, this paper explores the force of the first constraint, which has recently been considered to be weaker than the second.Trabajo Fin de Máster Manual para convertirse en monstruo: cruces en Orlando, mi biografía política(2024) Brandao Dutra, Mariana; Cobo Piñero, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Inglesa (Literatura Inglesa y Norteamericana)El objetivo de este trabajo es realizar un análisis del documental literario Orlando, mi biografía política, dirigido por Paul B. Preciado, y basado en la novela Orlando de Virginia Woolf, a través de la perspectiva de los cruces de fronteras, ya sean fronteras geopolíticas, de género y/o de humanidad. Para ello, se ha llevado a cabo una revisión teórica sobre las formas en que se ha teorizado la Otredad, centrándose principalmente en categorías que se refieren a la condición extranjera y a la condición trans, entendidas aquí como cruces que llevan a una persona a desarrollar características asociadas a la monstruosidad. Se incorporan también reflexiones sobre tales cuerpos monstruosos como espacios de transgresión, integrando las perspectivas teóricas de Paul B. Preciado, Gloria Anzaldúa, Donna Haraway y Virginie Despentes, quienes exploran los límites entre lo humano y lo no-humano, lo característico del monstruo. A partir de la intersección entre esas teorías, el trabajo revisa las múltiples formas en que las identidades se transforman y cruzan las fronteras invisibles que separan lo normativo y lo monstruoso, llegando a la conclusión de que la monstruosidad no es un estado fijo, sino más bien un proceso de constante transformación. Como resultado, este trabajo ofrece un mapa de las formas de transitar la monstruosidad, no como un estado final, sino como un proceso continuo que desafía y transforma las fronteras identitarias.Trabajo Fin de Máster Facing The (Un)translatable: Philip Ayres' Translations of Spanish Golden Age Poetry(2024) Romero Serrano, Isabel; Mora Sena, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Inglesa (Literatura Inglesa y Norteamericana)The introduction of the printing press in the 1470s led to the development of one of the richest periods in the history of English Literature, in which translated pieces played a crucial role. Nonetheless, very little attention has been paid to the role of translations from Spanish poetry during the seventeenth century. In this research paper, ten poems translated by Philip Ayres in 1687 from Spanish to English will be edited and analysed with the goal of characterizing his approach to translation and comparing it to the kinds of translation processes that were popular among poets in the seventeenth century. Additionally, this essay aims to contribute to cultural studies in translation, a field that is being given increasing attention in the academic world, and to vindicate for this discipline the place it deserves in literary history studies. The analysis has proved that Ayres followed the translation practices that were advocated by his contemporaries Denham (1614-1669) and Dryden (1631-1700). He sought resemblance on both the level of poetic structures and the semantic content of the poems, therefore achieving a mixture of dynamic and poetic equivalence in most of his translations.Trabajo Fin de Máster Diasporic Transnational Counternarrative: Chinese Mythology and Religious-Philosophical Tradition in the Construction of Chinese American Identity. An Intertextual Analysis of Maxine Hong Kingston(2024) Pavón Pulido, María del Rosario; Toda Iglesia, María de los Ángeles; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Inglesa (Literatura Inglesa y Norteamericana)The US writer Maxine Hong Kingston (1940) in searching for her own identity (Asian-American, Chinese-American, Sino-American) has the necessity of recovering and giving explanation to her family story and her origins. Chinese history, traditions and folklore need to be conciliated with the new host culture; an adjustment that goes at first from a bicultural confrontation to the progressive transgenerational construction of a new transcultural identity. This project is an intertextual analysis of China Men (1980), National Book Award for Nonfiction in 1981, which focusses on spirituality and the Chinese cultural tradition (religious philosophical and mythological) and its confrontation with the cultural hegemony of Western imperialism. Cultural heritage, folk, mythology, spiritual practices and religious-philosophical traditions are constitutive parts in the identity of a person and important for shared communal values. The transnational migration experience and its inherent processes of hybridization and transculturation will turn into the creation of a new transcultural identity that claims its tradition but embraces progress. Kingston herself has a transcultural identity and introduces her own Chinese ancestral tradition into her work, which is considered hybrid Chinese American literature, as a tool for the reversal of American myths and cultural dominance/hegemony. The finality is to demystify them and legitimize the first immigrants as cofounders of what can be considered a hybrid nation in origin as well as the existence of the resulting Chinese American identity. There is a metonymical extension from her family to the collective history of Chinese Americans which implies a transgenerational transcultural identity. Examining Chinese intertextuality will make clear the oriental features and characteristics of this newly embraced transnational identity that the author is vindicating. In the intertextual analysis of Chinese philosophical elements, both in their cultural and sociopolitical influence, the main dialectics in China Men between Chinese collective and American individualist / capitalist cultural models is also reflected, what makes the identity and adaptation struggle of the Chinese diaspora more difficult.Trabajo Fin de Máster Medusa en la cultura moderna: la transformación del mito desde la cultura clásica al cine (2010 - comienzos de la década de 2020)(2024) Santana Daoudi, Fayrouz; Martos Fernández, Juan José; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y LatinaEsta investigación abarca el estudio de la evolución del mito de Medusa desde la literatura clásica hasta el cine contemporáneo, mediante las adaptaciones ubicadas entre el 2010 y la década de 2020. A partir de un análisis comparativo se exploran las diferentes representaciones, desde las más tradicionales, donde Medusa aparece como un personaje secundario con aspecto monstruoso, hasta las nuevas versiones más humanizadas e influidas por las teorías feministas. El objetivo es identificar la resignificación del personaje como un símbolo de lucha contra la opresión.Trabajo Fin de Máster Morphosyntactic Attrition in L1 Spanish-L2 English Bilinguals: Anaphora Resolution in Classroom and Naturalistic Settings(2024) Toscano Rodríguez, Maravilla; Martín González, Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Inglesa (Lengua Inglesa)This study examines the impact of L1 attrition on anaphora resolution, focusing on the processing of subject pronouns among bilingual individuals. The research focuses on two groups of Spanish-English bilinguals: those learning English in academic settings (i.e., classroom bilinguals) and those immersed in L2 naturalistic environments (i.e., naturalistic bilinguals). This study investigates how these bilinguals interpret overt and null subject pronouns in their L1 (Spanish) compared to monolingual Spanish speakers. In line with the Position of Antecedent Strategy (Carminati, 2002), the hypothesis suggests that null pronouns will be interpreted as referring to subject antecedents, while overt pronouns will be more often associated with non-subject antecedents. The Interface Hypothesis (Sorace & Filiaci, 2006) anticipates that overt subject pronouns might be more susceptible to attrition due to the influence of a non-null-subject language, such as English. This could lead to a broader use of overt pronouns for subject antecedents. Furthermore, according to the Activation Threshold Hypothesis (Paradis, 1993), such effects are expected to be more pronounced in naturalistic bilinguals compared to those in academic settings. Using a Picture Selection Task as the primary research instrument, the findings suggest that both bilingual groups experience L1 processing attrition to varying degrees, with naturalistic bilinguals possibly being more affected, potentially due to their heavier reliance on their L2 in daily life.Trabajo Fin de Máster La representación de la locura femenina en la literatura. Un estudio de Rosalía de Castro: La hija del mar(2024) Pineau, Alexie; Osuna Cabezas, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaEn este Trabajo de Fin de Máster, se pretende analizar la representación de la mujer loca en la literatura: su origen, su papel tanto en la obra como en la sociedad, sus símbolos y sus características. En una primera parte tratamos la locura en la producción literaria médica, que la estudia desde un enfoque científico, con un punto de vista externo, antes de centrarnos en la narrativa y el teatro, con obras escritas por una mayoría de mujeres, entre las cuales algunas se consideraban locas. En una segunda parte, profundizamos en el estudio con el análisis detallado de una obra en la que la locura femenina desempeña un papel central: La hija del mar de Rosalía de Castro. Identificamos esquemas recurrentes en la representación de la locura, como el sufrimiento, la sensación de encierro y cierta subversión de las normas sociales. Así, la noción de locura femenina siempre ha ido cambiando en oposición con el ideal femenino de cada época, aunque en su representación notamos cómo el tratamiento de las locas no ha evolucionado tanto como debería.Trabajo Fin de Máster An Empirical Study on the Acquisition of English Clefts by Spanish Speakers(2024) López Álvarez, Lidia; Jiménez Fernández, Ángel Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Inglesa (Lengua Inglesa)This paper deals with the acquisition of Information Structure in second language learners, more specifically with the acquisition of cleft sentences by Spanish-speaking learners of English. Theoretical descriptions of clefts in Spanish and English were analyzed and then tested through an empirical study in order to discover which types of clefts were permissible in both languages. The data gathered in this preliminary stage, allowed the creation of an acquisition survey by means of which the performance of native English speakers (ENS) was compared with learners at various proficiency levels to explore acquisition patterns. Key findings reveal that while English and Spanish clefts exhibit similarities in terms of accepted focused constituents. In terms of acquisition, the study found no strong evidence of negative L1 transfer, though there were indications of positive transfer between Spanish and English. Notably, learners at the C2 level showed a heightened sensitivity to cleft grammaticality, sometimes surpassing native speakers in their assessments. Meanwhile, the C1 group exhibited signs of cleft acquisition. However, the study concludes that further research observing the use of clefts in naturalistic contexts is necessary to make definitive claims about acquisition. Additionally, this study reviews existing syntactic analyses for clefts in an attempt to explain why certain cleft constructions are permissible while others are not. However, the current syntactic analyses are not fully developed, and I was unable to find an analysis that accounts for the syntax of all permissible cleft types. This highlights the need for further research in this area.Trabajo Fin de Máster “Long Live the Queen” – The Construal of Queen Elizabeth II’s Identity on Twitter after her Death: A Case Study(2023) Roldán García, María del Alba; Padilla Cruz, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Inglesa (Lengua Inglesa)After seventy years as the head of the Commonwealth, Queen Elizabeth II had come to embody certain institutions and values, on which the opinion of society had evolved over the course of her reign. This change of perspective became apparent upon her death, as different social media platforms gathered an array of reactions, from vitriol to adoration. This work dives into this context on Twitter, from the day of the passing of Queen Elizabeth II to the day of her funeral. In order to study the characterization of Queen Elizabeth II and its connection with the worldwide view held of the late British monarch, this research merges the quantitative techniques of corpus linguistics and the qualitative approach of critical discourse analysis, following Halliday and Matthiessen’s (2004) theory of transitivity and van Leuween’s (2008) strategies for the characterization of social actors and social actions. The results reveal the progressive impersonalization – i.e., dehumanization – of Queen Elizabeth II, who becomes another mythicized event in the long timeline of history, as well as the strategic representation of any surrounding social actor, for the enhancement of her figure.Trabajo Fin de Máster La memoria silente de Rafaela Ferro: recuperación de una voz de entreguerras(2024) Mahou Boullosa, Nara María; Fouchard, Flavie; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología FrancesaEsta investigación se centra en la figura de Rafaela Ferro (Guadalcanal, Sevilla, 1892 – Barcelona, 1982) y sus aportaciones como mujer de letras en las décadas de 1920 y 1930. En primer lugar, se proporcionará un marco contextual para ubicar la contribución de las mujeres en el ámbito de la prensa durante el primer tercio del siglo XX. En segundo término, se repasarán los principales hitos de la trayectoria vital y profesional de Rafaela Ferro, así como su participación activa en los círculos intelectuales catalanes, agrupaciones feministas y eventos públicos de diversa índole, para adentrarse posteriormente en el análisis temático y formal de su producción textual. El núcleo de la investigación reside en el quinto capítulo, donde se explorarán las inquietudes intelectuales, políticas y sociales de la autora a través de su escritura, desde la apología del antimilitarismo y el pacifismo feminista y hasta la emancipación de la mujer en los plano laboral, político y educativo. Finalmente, se reunirán los hallazgos clave de la investigación en torno al legado de Rafaela Ferro y su relevancia en el panorama cultural catalán y sevillano de la época.Trabajo Fin de Máster Desmitificación de la geisha prostituida de Arthur Golden a través de la obra de Mineko Iwasaki(2024) Corrales Caro, Cristina; Arriaga Flórez, Mercedes; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías IntegradasEl presente trabajo se propone analizar la obra de Arthur Golden Memorias de una geisha para identificar qué inexactitudes a cerca del mundo de las geishas muestra, así como hasta qué punto ha contribuido a perpetrar determinados mitos. Utilizando como referente el testimonio de Mineko Iwasaki, Vida de una geisha, indagaremos sobre qué elementos han sido deformados en la obra de Golden y en qué medida las memorias de Iwasaki constituyen una respuesta. Por otra parte, este artículo trata de ofrecer una perspectiva antropológica y de género señalando de qué forma Golden participa del orientalismo y la cultura de la violación en su novela.