Capítulos (Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11328
Examinar
Envíos recientes
Capítulo de Libro Compositores: los Programas de Participación Ciudadana (PPC), y los Planes de Acción Barrial Ciudadana (PLAN ABC) como herramientas propias del área de Composición Arquitectónica(Recolectores Urbanos, 2024) Díaz García, Vicente Javier; López de Asiain Alberich, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Aladro Prieto, José Manuel; Cascales Barrio, Juan; Cortés Sánchez, Luis Miguel; Loren-Méndez, Mar; Peral López, José; Rey Pérez, Julia; Royo Naranjo, María Lourdes; Sánchez-Montañés Macías, Benito; Tapia Martín, Carlos; Universidad de Sevilla. HUM965: Transhumancias: Hábitat, Salud, Patrimonio, Tecnología y ArteEl barrio de La Isleta se ha convertido en los últimos años en el campo de operaciones de una investigación aplicada llevada a cabo desde el área de Composición Arquitectónica de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en la que proponemos la participación ciudadana como un proceso de abajo-arriba (bottom-up) que permite establecer relaciones, desde la ciudadanía, entre la planificación estratégica, el urbanismo y el proyecto arquitectónico. Como verdaderos compositores, miembros del área de Composición Arquitectónica, nuestra tarea ha consistido en poner en relación la complejidad que emana de la Agenda Urbana Española (ordenación del territorio, compacidad y revitalización, movilidad, economía circular, vivienda, innovación digital, gobernanza, etc.) con el barrio de La Isleta como laboratorio donde poner en acción muchos de esos objetivos estratégicos. En primer lugar, entre septiembre y diciembre de 2021 desarrollamos el programa de participación ciudadana La Isleta Participa en el barrio de La Isleta de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. En segundo lugar, entre enero y abril de 2022, también pusimos en marcha las metodologías del Plan Base (Josep María Llop) y Plan Barrio (Pedro Lorenzo Galligo), procedentes de la cooperación al desarrollo y con una amplia trayectoria previa en ciudades y barrios de África y América Latina. Por último, dentro de la convocatoria para el desarrollo de la Agenda Urbana Española y en el marco del Plan de Acción que se encuentra elaborando el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, nos propusimos la tarea de poner en marcha el avance de un posible Plan de Acción Barrial Colectivo (Plan ABC). Hablamos de una participación de abajo-arriba, porque, como afirma Sennett, siguiendo la teoría de las capacidades de los filósofos Amartya Sen y Martha Nussbaum: “Las capacidades de la gente para cooperar son mucho mayores y más complejas de lo que las instituciones permiten” (Sennett, 2012, 52). Tradicionalmente, en el ADN de la acción pública de nuestras instituciones, para aumentar dicha cooperación se incorporan mecanismos de participación ciudadana como “medios” para conseguir los fines establecidos en los presupuestos o en las líneas políticas, con el horizonte de una legislatura. No siempre son las instituciones las más indicadas para promover una participación ciudadana como fin, frente a una participación ciudadana como instrumento. Para Sennett, la cooperación (y también la participación ciudadana) como instrumento “pone el énfasis en compartir conclusiones, que es un objetivo dialéctico”, mientras que la cooperación como un fin “pone el énfasis en el proceso dialógico, en el cual el intercambio mutuo puede o no conducir a una conclusión” (Sennett, 2012, 71). En el trabajo desarrollado en La Isleta hemos perseguido ese equilibrio entre competencia y cooperación, entre dialéctica y dialógica, entre acción desde arriba, desde las Instituciones, y acciones desde abajo, desde la ciudadanía. En el programa de participación ciudadana, denominado La Isleta Participa, la metodología ha propiciado el afloramiento dialógico, en forma de alternativas, de propuestas y planteamientos que provienen tanto del entorno técnico como del político o del ciudadano. Lo que se propone es un avance en el diálogo entre las partes, visibilizando el abundante camino ya recorrido y el amplio abanico de alternativas que se nos presentan por delante.Capítulo de Libro La perspectiva del predoctoral. Nuevas herramientas metodológicas para el trabajo patrimonial en el proceso enseñanza-aprendizaje del área de Composición Arquitectónica(Recolectores Urbanos, 2024) López Bravo, Celia; Mosquera Adell, Eduardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio; Aladro Prieto, José Manuel; Cascales Barrio, Juan; Cortés Sánchez, Luis Miguel; Loren-Méndez, Mar; Peral López, José; Rey Pérez, Julia; Royo Naranjo, María Lourdes; Sánchez-Montañés Macías, Benito; Tapia Martín, Carlos; Universidad de Sevilla. HUM700: Patrimonio y Desarrollo Urbano Territorial en AndalucíaEspaña es el cuarto país del mundo en número de bienes o enclaves reconocidos por la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO y, de forma más concreta, Andalucía se posiciona como una de las regiones que encabeza esta riqueza patrimonial. Aquí el número de bienes protegidos es extenso, complejo y creciente; de igual modo lo es su conocimiento, su catalogación y protección y, en consecuencia, los requerimientos de aquellos profesionales que acometen este tipo de obras o estudios. Este país se ve además amenazado por el futuro escenario climático e hidrológico de forma particular y programas como el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático o la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas instan a proteger su patrimonio cultural como un activo ante el empeoramiento de sus condiciones climáticas. Establecen así la necesidad expresa de identificarlo, documentarlo, conservarlo, protegerlo, usarlo y gestionarlo, para fortalecer a las comunidades e inspirar nuevas prácticas, confiriendo singularidad a las infraestructuras verdes, diferenciándolas en el territorio y otorgando un carácter identitario a la comunidad (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, 2020, 2021). Por otra parte, la expansión del reconocimiento, la inclusión de nuevas tipologías patrimoniales y la valoración del paisaje como activo ambiental y cultural requieren de la incorporación de nuevos métodos de estudio y de gestión. En ellos la macro-escala y la interdisciplinariedad serán cuestiones de base, por lo que ambas herramientas competenciales deben estar presentes, cada vez con mayor protagonismo, en los planes de estudio de aquellas titulaciones vinculadas al trabajo patrimonial.Capítulo de Libro Un balcón al Guadiana. Nueva lonja pesquera, oficinas y renovación paisajística del muelle de Portugal en Ayamonte(RU Books. Universidad de Sevilla, Departamento de Proyectos Arquitectónicos, 2019-12) Luque García, Eva; Rojas Fernández, Juan Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Vázquez Avellaneda, Juan José; García García, Tomás; Montero Fernández, Francisco Javier; TEP939: Arquitectura para la Ciudad Creativa: Estructuras y Proyectos, Análisis y Registros; TEP206: Sath Sostenibilidad en Arquitectura, Tecnología y Patrimonio: Materialidad y Sistemas ConstructivosLos puertos representan una fuente significativa de identidad y riqueza para las localidades que los acogen. No obstante, su presencia suele generar problemas urbanos debido a la desconexión entre el frente marítimo y la ciudad. Sin embargo, la existencia de amplias explanadas vinculadas al puerto, aún no integradas en la trama urbana, ofrece una oportunidad única para la transformación del paisaje urbano. Aprovechar adecuadamente estos espacios puede propiciar una completa revitalización del frente marítimo. Por ello, es esencial comprender y valorar tanto la funcionalidad portuaria como su potencial urbano, a fin de desarrollar estrategias que logren una coexistencia armoniosa entre ambos. En el caso de Ayamonte, el Puerto se extiende a lo largo de gran parte del frente marítimo al río Guadiana como un puerto atomizado, distribuido linealmente en diversos usos: deportivo, paseó marítimo, transporte de pasajeros, pesquero, así como áreas de servicio para varadero y astilleros. Esta particular fusión entre la ciudad y su puerto alcanza una compleja interacción en el muelle de Portugal, donde las explanadas portuarias se encuentran invadidas por estacionamientos, lo que compromete la operatividad industrial y su potencial paisajístico. La propuesta de intervención se centra en optimizar la funcionalidad del puerto pesquero en el muelle de Portugal y mejorar la relación entre la ciudad y su frente marítimo. Se propone el diseño de una gran plaza que actúe como balcón y puerta de entrada a la ciudad, permitiendo a Ayamonte asomarse al río Guadiana y recibir a los visitantes. Para ello, se plantea la construcción de un edificio que dé forma a esta plaza, organice los diferentes usos portuarios y se convierta en una fachada representativa para la ciudad. Además, se apuesta por realzar el valor cultural de la actividad pesquera, estimulando recorridos ciudadanos y turísticos por el interior de la lonja. El edificio adquiere su identidad mediante una envolvente singular que difumina su volumen. Esta "piel" se descompone para formar el vallado perimetral del recinto pesquero, integrándose de manera natural en el paisaje y delimitando claramente el ámbito portuario. En resumen, el objetivo es establecer un diálogo entre puerto y ciudad, armonizando la actividad pesquera con su entorno urbano y potenciando su valor cultural y paisajístico.Capítulo de Libro CREAfab App: herramienta digital para la investigación de procesos de reindustrialización creativa en ciudades históricas(Universidad de Granada, 2024) Hidalgo Sánchez, Francisco Manuel; Tabali, Safiya; Carrascal-Pérez, María F.; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas II (ETSIE); Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Calatrava Escobar, Juan; Arredondo Garrido, David; Rodríguez Iturriaga, Marta; Universidad de Sevilla. TEP018: Ingeniería del Terreno; Universidad de Sevilla. HUM666: Ciudad, Arquitectura y Patrimonio ContemporáneosLa comunicación en torno a la investigación sobre patrimonio arquitectónico trasciende el fin de informar y llega a ser, innegablemente, un acto creativo en sí mismo. La digitalización y el empleo de nuevas herramientas tecnológicas contribuyen a su resignificación, su dinamización y su salvaguarda. Desde esta perspectiva, el proyecto de investigación CREAfab: Metodologías para una Reindustrialización Creativa de los Centros Históricos plantea entre sus resultados el diseño de una herramienta digital e interactiva denominada CREAfab App. Esta herramienta, cuyo desarrollo está en curso, combina el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) con el diseño gráfico, la fotografía y otros medios visuales para ofrecer una visión pionera de los centros históricos en el contexto andaluz. En esta comunicación, se presenta el enfoque metodológico empleado para el diseño de la herramienta, profundizando en su funcionamiento y contenidos. Asimismo, se muestran las capacidades de la herramienta para comunicar e investigar el panorama de las IICC en relación al patrimonio industrial en el marco del proyecto de investigación CREAfab.Capítulo de Libro Antigua fábrica de Cerámica / Centro de la Cerámica de Triana: Rehabilitation of the Antigua fábrica de Cerámica (Former Pottery complex Santa Ana) as the Centro de la Cerámica de Triana (Pottery center of Triana)(University of Belgrade, Faculty of Architecture, 2021) García de Casasola Gómez, Marta; Pinzón-Ayala, Daniel; AF6 Arquitectura; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición ArquitectónicasCapítulo de Libro El Caminito del Rey (King’s Path): Recovery of King’s Path, Gaitanes Gorge(University of Belgrade, Faculty of Architecture, 2021) García de Casasola Gómez, Marta; Pinzón-Ayala, Daniel; Machuca Santa Cruz, Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición ArquitectónicasCapítulo de Libro Muralla nazarí, Alto Albayzín (Nasrid Wall, Upper Albayzin): (Recovery of the Cerro de San Miguel and the Darro river area. Rehabilitation of the wall of San Miguel Alto and its surroundings)(University of Belgrade, Faculty of Architecture, 2021) García de Casasola Gómez, Marta; Pinzón-Ayala, Daniel; Jiménez Torrecillas, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición ArquitectónicasCapítulo de Libro Casa Diáñez (Diáñez House): Rehabilitation of Casa Diáñez. Alcalá de los Gazules(University of Belgrade, Faculty of Architecture, 2021) García de Casasola Gómez, Marta; Pinzón-Ayala, Daniel; Reina Fernández-Trujillo, Francisco Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosCapítulo de Libro Heritage Types: Military Heritage(University of Belgrade, Faculty of Architecture, 2021) Pinzón-Ayala, Daniel; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición ArquitectónicasCapítulo de Libro Creative urban reuse (cur) of local modern heritage(University of Belgrade, Faculty of Architecture, 2023) Loren-Méndez, Mar; Pinzón-Ayala, Daniel; Alonso Jiménez, Roberto Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición ArquitectónicasCapítulo de Libro Recognition of the Universal Value of Less-Represented Heritage Categories: the Case of Modern Heritage of our Built Environmen(University of Belgrade, 2023) Loren-Méndez, Mar; Alonso Jiménez, Roberto Francisco; Pinzón-Ayala, Daniel; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición ArquitectónicasCapítulo de Libro Una liebre en el erial. Espacios ocultos en el paisaje minero de Aznalcóllar(Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, 2023) Chacón Carretón, Celia; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; González García, María; López de la Cruz, Juan José; Martínez García-Posada, Ángel; Universidad de Sevilla. HUM666: Ciudad, Arquitectura y Patrimonio ContemporáneosCapítulo de Libro Aprendizaje-Servicio para la acción arquitectónica, urbano y territorial(Dykinson, 2024-03-12) Donadei, Marta; Prieto Peinado, María; López de Asiain Alberich, María; Manuel Jerez, Esteban de; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Llorente Cejudo, María del Carmen; Barragán Sánchez, Raquel; Pérez Rodríguez, Noelia; Martín Párraga, Lorena; HUM810: ADICI Aula Digital de la Ciudad; HUM965: TRAnSHUMANCIAS hábitat, salud, patrimonio, tecnología y arteEste capítulo desarrolla la investigación en materia de metodologías docentes para la enseñanza de la arquitectura de manera transdisciplinar y participativa mediante el aprendizaje servicio. La investigación parte de la generación de una red de conocimiento y formación transdisciplinar para abordar el problema de la vivienda en el medio rural.Capítulo de Libro Participación ciudadana(Aula Magna, McGraw-Hill Interamericana de España, 2024) Clavijo Núñez, Susana; Núñez Camarena, Gina Montserrat; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA); Herrera-Limones, Rafael; Hernández Valencia, Miguel; Roa Fernández, JorgeDada la alta tasa de envejecimiento de este barrio, se decide trabajar con el Centro de Mayores Alfonso de Cossío, el cual se localiza en la barriada San Pablo en la ciudad de Sevilla, pues supone una representación fiel de la población que habita el barrio. A partir de toda la información recabada en la identificación y en los dos talleres participativos, se puede generar un imaginario de aquellos elementos que los participantes consideran susceptibles de salvaguardar y proteger como patrimonio urbano material e inmaterial, así como las carencias y potencialidades que presenta el barrio en materia de confort y salud. Además, se espera que este espacio también sirva de enlace entre la población y las instituciones públicas, con el objetivo de proteger este patrimonio urbano y de transmitir aquellas cuestiones sobre confort y salud que hacen que la población no pueda desarrollarse en plenitud de sus capacidades en su propio barrio.Capítulo de Libro Materialidad y construcción(Aula Magna, McGraw-Hill Interamericana de España, 2024) Borrallo Jiménez, Milagrosa; Cordero Valle, José Antonio; López de Asiain Alberich, María; López Cabeza, Victoria Patricia; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA); Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Herrera-Limones, Rafael; Hernández Valencia, Miguel; Roa Fernández, JorgeLa Estrategia Aura se orienta directamente a la rehabilitación de barriadas residenciales obsoletas: una metodología para la regeneración urbana y edificatoria, a través de un sistema que permite la rehabilitación y transformación de edificios existentes, partiendo de la conservación y reutilización del tejido urbano, como criterio fundamental para una intervención sostenible, que entronca con los 17 ODS, y con el Plan Vive en Andalucía 2020-30, en particular. La actuación urbana en "modo progresivo" propone la recualificación de la identidad social, de lo material y lo energético, procurando una efectiva mejora en el confort y salud de los habitantes, que redunde en un aumento de su calidad de vida. Para ello, es necesario un estudio arquitectónico y urbanístico del estado previo y actual, el análisis y desarrollo de la descripción del edificio y su entorno desde los puntos de vista histórico, formal, obsolescencia programática, urbanístico, socioeconómico y otros ámbitos que permitan la concepción arquitectónica del barrio.Capítulo de Libro Identidad cultural y accesibilidad(Aula Magna, McGraw-Hill Interamericana de España., 2024) Aladro Prieto, José Manuel; Peral López, José; Rey Pérez, Julia; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Herrera-Limones, Rafael; Hernández Valencia, Miguel; Roa Fernández, Jorge; Universidad de Sevilla. HUM965: Transhumancias: Hábitat, Salud, Patrimonio, Tecnología y Arte; Universidad de Sevilla. HUM666: Ciudad, Arquitectura y Patrimonio ContemporáneosLa Estrategia Aura se orienta directamente a la rehabilitación de barriadas residenciales obsoletas: una metodología para la regeneración urbana y edificatoria, a través de un sistema que permite la rehabilitación y transformación de edificios existentes, partiendo de la conservación y reutilización del tejido urbano, como criterio fundamental para una intervención sostenible, que entronca con los 17 ODS, y con el Plan Vive en Andalucía 2020-30, en particular. La actuación urbana en "modo progresivo" propone la recualificación de la identidad social, de lo material y lo energético, procurando una efectiva mejora en el confort y salud de los habitantes, que redunde en un aumento de su calidad de vida. Para ello, es necesario un estudio arquitectónico y urbanístico del estado previo y actual, el análisis y desarrollo de la descripción del edificio y su entorno desde los puntos de vista histórico, formal, obsolescencia programática, urbanístico, socioeconómico y otros ámbitos que permitan la concepción arquitectónica del barrio.Capítulo de Libro Consumo y Territorio(Diputación de Sevilla, 2004) Albarreal Núñez, María Jesús; Cascales Barrio, Juan; Márquez Pedrosa, Francisco Javier; González Contró, Mónica; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas II (ETSIE); Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Cantero-Martín, Pedro AntónCapítulo de Libro Crossed colonization. Housing development in urban peripheries. The Hispanic-African colonial territories (1912-1976-2013)(Routledge, 2015) Carrascal-Pérez, María F.; González Martínez, Plácido; Memba, Laida; Muchada Suárez, Alejandro; Rabasco Pozuelo, Pablo; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición ArquitectónicasCities in Sub-Saharan Africa are unequally confronted with social, economic and environmental challenges, particularly those related with population growth, urban sprawl, and informality. This complex and uneven African urban condition requires an open discussion of past and current urban planning practices and future reforms. Urban Planning in Sub-Saharan Africa gives a broad perspective of the history of urban planning in Sub-Saharan Africa and a critical view of issues, problems, challenges and opportunities confronting urban policy makers. This chapter aims to fill a gap in the field of urban studies and colonialism in Africa regarding the processes of design and construction of public housing projects in Hispanic-African territories and their contextualization—at a global and a local scale—both at the time of their construction and in their current situation. To do so, thischapter studies three different cases located in Morocco, Western Sahara and Sidi Ifni,as well as Equatorial Guinea. By analyzing these case studies, the chapter concludeswith a reflection upon the relationship between colonialism, power, inequality andspatial transformation in these former Hispanic African territories. Esta investigación desarrolla y muestra los resultados del proyecto I+D+i nacional competitivo “Arquitectura y Urbanismo en las Colonias Españolas en África. Construcción del Hábitat de la Modernidad: Definición Postcolonial” (HAR2013-42857-P, 22.990,00€, investigadora). Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Programa estatal de fomento de la investigación científica y técnica de excelencia, 2014-2017, IP Pablo Rabasco. Ver repositorio de investigación HISPAFRICACOLONIAL Evaluating Modern Housing in the former Spanish colonies in Africa: http://hispafricacolonial.eu/Capítulo de Libro Buenas Prácticas Urbanas: Barriadas compactas, conectadas, verdes, multifuncionales, creativas, seguras, inclusivas, y patrimoniales(Abada, 2016) Alanís Arroyo, Antonio; Carrascal-Pérez, María F.; Sendra Fernández, Pablo; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; García-Vázquez, Carlos; Valero Ramos, ElisaLa rehabilitación de una barriada residencial obsoleta debe llevarse a cabo tanto en el ámbito privado como en el público y comunitario. En este apartado, se recogen aquellas buenas prácticas dirigidas a la mejora del conjunto urbano de la barriada con el objetivo último de mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Este modelo apuesta por la transformación y recualificación del espacio libre a partir del tejido urbano existente. Las barriadas objeto de estudio fueron construidas siguiendo las recomendaciones de la Carta de Atenas, respondiendo a las necesidades de urgencia del momento. La rápida ejecución de los proyectos no priorizó la construcción de equipamientos y espacios públicos cualificados, empobreciendo la vida comunitaria de estos complejos residenciales. En décadas posteriores, la carencia de nuevos usos y servicios se fue subsanando mediante construcciones adicionales en el entorno de algunas de estas barriadas. No obstante, la mayoría de ellas siguen presentando una acuciante necesidad de mejora en la cualificación de sus entornos urbanos. A partir de los problemas identificados, esta sección se divide en siete bloques de buenas prácticas: barriadas compactas, conectadas, verdes, multifuncionales, creativas, seguras e inclusivas. Barriadas compactas incluirá buenas prácticas que afectan a su morfología urbana, barriadas conectadas combatirá problemas de aislamiento urbano, barriadas verdes trabajará en acercar la naturaleza a estas zonas urbanas, barriadas multifuncionales tendrá como objetivo atraer una gran diversidad de actividades, barriadas creativas tratará de construir un entorno urbano que fomente la creatividad y la expresión cultural entre sus habitantes, barriadas seguras combatirá los problemas de inseguridad derivadas del diseño, y barriadas inclusivas atenderá a problemas de exclusión social que sufren muchas de estas zonas urbanas.Capítulo de Libro M'Zab, lecciones de una tierra árida(Abada, 2022) Pico Valimaña, Ramón; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Loren-Méndez, Mar; Universidad de Sevilla. HUM666: Ciudad, Arquitectura y Patrimonio Contemporáneos