Capítulos (Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11328

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 149
  • Acceso AbiertoOtro
    Introduzione
    (Universidad de Sevilla, 2024) Mattei, Francesca; Plaza, Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    La cooperación como estrategia de retroalimentación de la Red de Aprendizaje: Servicio para la acción arquitectónica, urbano y territorial (RED PASAUT 2023-24)
    (Dykinson, 2025) Donadei, Marta; González Morales, Ángel Luis; López de Asiain Alberich, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica y Arquitectónica; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas
    Tras la propuesta de creación de una red de aprendizaje-servicio para la acción arquitectónica, urbano y rural, se constata la necesidad de alimentar esta red con numerosas experiencias que desarrollan esta metodología para poder profundizar en las oportunidades y alcances de esta. Se analizan los resultados obtenidos durante el curso 2023-2024 y los nuevos retos que deben enfrentarse para el proximo curso. Durante el seminario vinculado a la red, se desarrollan sesiones formativas para los profesores implicados sobre dos temáticas: una, el contexto de trabajo local, la Mancomunidad Sierra Minera y otra, la metodología de aprendizaje-servicio como tal, sus implicaciones y requerimientos.Tras el desarrollo de las sesiones formativas se constata que existen carencias formativas entre los profesores respecto a las distintas dinámicas de la metodología de aprendizaje-servicio que es necesario aclarar y definir estratégicamente para poder adaptarlo a las necesidades formativas de cada asignatura en cuestión. Los relatos de las experiencias de cooperación al desarrollo de algunos profesores implicados en la red, de los cuales se ejemplificó uno durante una sesión del seminario, denotan un potencial formativo relevante para profundizar en las implicaciones y logros posibles de la metodología de aprendizaje-servicio. Tras el análisis de los resultados obtenidos en las distintas acciones formativas desarrolladas por las asignaturas implicadas, se definen estrategias de colaboración, información yformación entre profesores implicados en proyectos de cooperación y aquellos participantes en la RED, con el objetivo de profundizar en materia metodológica de aprendizaje-servicio retroalimentando el seminarito de debate para el siguiente curso 2024-2025.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Movilidad e incertidumbre de las fronteras: sobre la separación y la unión en las sociedades contemporáneas
    (Universidade Federal do Amazonas e Rede Internacional de Estudos Sócio-espaciais, 2012) Pérez Humanes, Mariano; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Basini, José Exequiel; Montoya Arango, Vladimir; Farias Rufino, Marcia Calderipe; Universidad de Sevilla. HUM853: Out_arquías. Investigación en los Límites de la Arquitectura
    La frontera más que un obstáculo o un hecho físico , más que una división espacial y territorial, pertenece a la esencia misma del separar y unir a los humanos: la vida en común o la vida sin los otros es lo que nos jugamos. A finales de los años ochenta d el siglo pasado, la desregularización de las relaciones sociales, la de cadencia del estado-nación y la libre circulación en buena parte del territorio mundial parecían augurar un mundo globalizado donde las fronteras estatales dejarían de tener sentido en poco tiempo. Entrados ya en siglo XXI estamos constatando un modo completamente diferente de estar y concebir la vida en el planeta. Un permanente estado de incertidumbre se ha generalizado y va inseparablemente unido a una acelerada destrucción-construcción de fronteras y a la desaparición-aparición de viejas-nuevas formas de vida. Desde esta perspectiva intentaremos reflexionar sobre algunos procesos socioespaciales donde la separación y la unión se convierten en acciones claves.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    A medias con la fotografía y la ciudad
    (Recolectores Urbanos, 2018) Pérez Humanes, Mariano; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Boned Purkiss, Francisco Javier; Ventura Blanch, Ferrán; Universidad de Sevilla. HUM853: Out_arquías. Investigación en los Límites de la Arquitectura
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    La recomendación del paisaje urbano histórico: un nuevo modelo de gestión de la ciudad patrimonial desde el enfoque de la sostenibilidad
    (Dykinson, 2022) Rey Pérez, Julia; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Olivero Guidobono, Sandra Fabiana
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Los concursos para estudiantes como método de aprendizaje desde un enfoque sostenible en la Educación Superior: los Proyectos Aura de la U.S. en los Solar Decathlon 2019
    (McGraw-Hill Interamericana de España, 2021) Herrera-Limones, Rafael; Rey Pérez, Julia; Hernández Valencia, Miguel; Roa Fernández, Jorge; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA); Universidad de Sevilla. Departamento de Estructuras de Edificación e Ingeniería del Terreno
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    El paisaje como proyección artística y cultural del ser humano
    (Eumed.net, 2015) Rey Pérez, Julia; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Crespo Fajardo, José Luis
    El objetivo de este texto es ofrecer diversas aproximaciones al concepto de paisaje para poder construir una definición de esta noción en la que este término se manifieste como una proyección artística y cultural del ser humano. El ámbito del arte, la reflexión lingüística, la visión geográfica, las teorías del Movimiento Moderno, los postulados de la Posmodernidad, las consideraciones de la Arquitectura, la componente socioantropológica y las experiencias de figuras del paisajismo son las perspectivas que van a protagonizar estos acercamientos al concepto de paisaje.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    The HUL Approach to Create Heritage Management Tools in the Latin American City of Cuenca-Ecuador
    (Springer, 2019) Rey Pérez, Julia; Astudillo Cordero, Sebastián; Siguencia Ávila, María Eugenia; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Pereira Roders, Ana; Bandarin, Francesco
    The implementation of the Recommendation on the Historic Urban Landscape for the city of Cuenca (Ecuador) pursues an understanding of the complexity of the city’s heritage. Cuenca was inscribed on the World Heritage List (1999) and there is currently an attempt to condition the urban development of the city for the future. For two years, natural, cultural and human resources in Cuenca have been studied, mapped by the universities and a consensus, through participatory planning and stakeholder consultations, has been built. This process accomplishes the goal of protecting the attributes in which the city values are embedded and at the same time can be related to step 1, 2, 3, 4 and 5 from the six-step action plan for the HUL implementation, provided by the 2011 UNESCO Recommendation (UNESCO, 2011; Veldpaus & Pereira Roders, 2013). These steps have led to a vulnerability assessment of the city related to socioeconomic stresses as well as the drafting of different recommendations for action for the ongoing city development in Cuenca. Finally, after the University-driven initiative, the last steps are expected to be implemented and led by the Municipality of Cuenca. The project itself serves as a good practices manual on how to apply the 6 steps of the Recommendation approach. This paper outlines the processes involved in implementing the steps while also reflecting on the wider significance of the case of Cuenca in the Historic Urban Landscape Discourse.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    The Preservation of the Heritage Value of Territories Related to Production Landscapes: the Case of Sancti Petri, Cádiz (Spain)
    (Springer, 2024) Rey Pérez, Julia; Sánchez-Montañés Macías, Benito; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Germanà, Maria Luisa; Akagawa, Natsuko; Versaci, Antonella; Calavagli, Nicola
    The fishing village of Sancti Petri in Chiclana de la Frontera (Cádiz, Spain) is located in a territorial enclave that acquires a certain singularity due to the combination of factors that make it up. This fact is reinforced by the synchronic and diachronic relationship established between the village and its surroundings. The result is a place of considerable heritage interest, but at the same time of great complexity, formed by a wide range of activities, interests, and objectives developed by the societies that have settled there. The historical survival of a productive environment (fishing and salt flats) has been detected, together with strong defensive and strategic importance, along with realities framed by a mythological component present in the collective memory of the place. More recently, the environment has been shaped by the development of leisure activities and the infrastructures linked to them. Added to this is a geographical reality with a very specific character. Therefore, the proposal of this research is to identify, from several approaches and scales, the different heritage elements that characterize the fishing village of Sancti Petri and the territory in which it is located, being aware of the landscape approach that demands in-depth knowledge of a territorial enclave of these characteristics. The results reveal not only the diversity of layers and heritage meanings offered by the elements that make up the site, both individually and collectively, but also their fragile state of conservation and the complexity of their management and administrative protection. The main conclusion is that the amount of information generated from a methodology that has explored the territorial, urban, architectural, and intangible components invites us to synthesize the information obtained and systematize it in terms of heritage values and attributes. Only from this perspective will it be possible to design strategies for the active protection of a place of this conceptual complexity
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Building a digital platform for cultural heritage decision-making in rural areas: the case of Valverde de Burguillos
    (Taylor & Francis, 2020) Domínguez Ruiz, Victoria; Rey Pérez, Julia; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA); Ortiz Calderón, Pilar; Pinto Puerto, Francisco Sebastián; Verhagen, Philip; Prieto, Andrés José
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    From Asis to Europe: Territorial-urban development of the Franciscan Order
    (Università di Firenze, Dipartimento di Architettura, 2024) Ostos Prieto, Francisco Javier; Reicher, Christa; Aladro Prieto, José Manuel; Pérez Cano, María Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Bertocci, Stefano; Cioli, Federico
    The first monastery by Saint Francis in Assisi in 1209 marked the beginning of an extraordinary expansion that reached all the Christian territories of the European continent. It was a historic milestone whose magnitude was magnifed by the diffculty of communications and territorial infrastructures in the Middle Age. The Franciscans went from a single settlement in 1209 to more than 1200 towns in a century. The order confgured a vast territorial network in provinces, whose delimitations overlapped the medieval political frameworks. Cartographies and spatial data management tools have been used to study this territorial structure during the 13th century. These have allowed a graphically analyse establishing percentages, densities and heat maps of the Franciscan monasteries. The superimposition of this information with geographical, hydraulic or political maps has generated interesting clues for the understanding of the frst stage of Franciscan expansion in Europe.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    R05-T Research. Mapping stories Cartographic narratives of landscape approach
    (University of Belgrade, Faculty of Architecture, 2023) Larive López, Enrique; Peral López, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    S304 design studio book of courses. Hybrids products in landscape: operational and accessible infrastructures for heritage and sustainability
    (University of Belgrade, Faculty of Architecture, 2023) Peral López, José; Larive López, Enrique; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Nikezic, Ana; Radivojevic, Ana; Zivkovic, Jelena; Djokic, Vladan; Loren-Méndez, Mar; Sakantamis, Konstantinos; Philokyprou, Maria; Sorbo, Emanuela
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    F302 Applied fundamentals book of courses. 3, Linking heritage, sustainability and territory
    (University of Belgrade, Faculty of Architecture, 2023) Larive López, Enrique; Peral López, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Nikezic, Ana; Radivojevic, Ana; Zivkovic, Jelena; Djokic, Vladan; Loren-Méndez, Mar; Sakantamis, Konstantinos; Philokyprou, Maria; Sorbo, Emanuela
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Heritage types. Industrial Heritage
    (978-86-7924-281-5, 2021) Larive López, Enrique; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Djokic, Vladan; Nikezic, Ana; Loren-Méndez, Mar; Sakantamis, Konstantinos; Philokyprou, Maria; Sorbo, Emanuela; Peral López, José
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Discussion and conclusions
    (University of Belgrade, Faculty of Architecture, 2021) Carrascal-Pérez, María F.; Alonso Jiménez, Roberto Francisco; Loren-Méndez, Mar; Larive López, Enrique; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Djokic, Vladan; Sakantamis, Konstantinos; Chatzidimitriou, Angeliki; Sorbo, Emanuela; Loren-Méndez, Mar; Nikezic, Ana; Philokyprou, Maria; Carrascal-Pérez, María F.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Students Questionnaire. Spain
    (University of Belgrade, Faculty of Architecture, 2021) Carrascal-Pérez, María F.; Alonso Jiménez, Roberto Francisco; Larive López, Enrique; Loren-Méndez, Mar; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Djokic, Vladan; Sakantamis, Konstantinos; Chatzidimitriou, Angeliki; Sorbo, Emanuela; Loren-Méndez, Mar; Nikezic, Ana; Philokyprou, Maria; Carrascal-Pérez, María F.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Experiencias en los barrios. Aplicación de un Ciclo de Mejora en el Aula en la asignatura de Taller de Arquitectura 4
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Herruzo Domínguez, Germán; Villarejo Ramos, Ángel Francisco; Porlán Ariza, Rafael; Cattani Delord, Gabriela Carolina; Blandón González, Begoña; Universidad de Sevilla. HUM666: Ciudad, Arquitectura y Patrimonio Contemporáneos
    Tras la aplicación de un Ciclo de Mejora en el Aula en la asignatura de Taller 4 del Grado de Fundamentos de Arquitectura de la Universidad de Sevilla, se exponen en este trabajo tanto el diseño previo del CIMA, como la propia aplicación del mismo y su evaluación final. Es una asignatura predominantemente práctica y experimental, que se plantea desde un enfoque multidisciplinar, desembocando en la aplicación de varias áreas de conocimiento dentro de un mismo proyecto arquitectónico de carácter urbano. Con una metodología muy basada en las ideas de los alumnos, se propone incluir una secuencia de actividades en las distintas sesiones donde se trabajen otros contenidos, especialmente actitudinales, y que fomenten una serie de valores que también han de desarrollar al tiempo que generan sus propias ideas. Por lo tanto, este CIMA ha permitido el desarrollo personal como futuros arquitectos, fomentando su sentido crítico y su autoaprendizaje.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Industrias creativas y patrimonio industrial. Metodologías para la construcción de un panorama internacional de referencias
    (Dykinson, 2023) Tabali, Safiya; Romero Ojeda, José Manuel; Carrascal-Pérez, María F.; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Compositores: los Programas de Participación Ciudadana (PPC), y los Planes de Acción Barrial Ciudadana (PLAN ABC) como herramientas propias del área de Composición Arquitectónica
    (Recolectores Urbanos, 2024) Díaz García, Vicente Javier; López de Asiain Alberich, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Aladro Prieto, José Manuel; Cascales Barrio, Juan; Cortés Sánchez, Luis Miguel; Loren-Méndez, Mar; Peral López, José; Rey Pérez, Julia; Royo Naranjo, María Lourdes; Sánchez-Montañés Macías, Benito; Tapia Martín, Carlos; Universidad de Sevilla. HUM965: Transhumancias: Hábitat, Salud, Patrimonio, Tecnología y Arte
    El barrio de La Isleta se ha convertido en los últimos años en el campo de operaciones de una investigación aplicada llevada a cabo desde el área de Composición Arquitectónica de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en la que proponemos la participación ciudadana como un proceso de abajo-arriba (bottom-up) que permite establecer relaciones, desde la ciudadanía, entre la planificación estratégica, el urbanismo y el proyecto arquitectónico. Como verdaderos compositores, miembros del área de Composición Arquitectónica, nuestra tarea ha consistido en poner en relación la complejidad que emana de la Agenda Urbana Española (ordenación del territorio, compacidad y revitalización, movilidad, economía circular, vivienda, innovación digital, gobernanza, etc.) con el barrio de La Isleta como laboratorio donde poner en acción muchos de esos objetivos estratégicos. En primer lugar, entre septiembre y diciembre de 2021 desarrollamos el programa de participación ciudadana La Isleta Participa en el barrio de La Isleta de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. En segundo lugar, entre enero y abril de 2022, también pusimos en marcha las metodologías del Plan Base (Josep María Llop) y Plan Barrio (Pedro Lorenzo Galligo), procedentes de la cooperación al desarrollo y con una amplia trayectoria previa en ciudades y barrios de África y América Latina. Por último, dentro de la convocatoria para el desarrollo de la Agenda Urbana Española y en el marco del Plan de Acción que se encuentra elaborando el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, nos propusimos la tarea de poner en marcha el avance de un posible Plan de Acción Barrial Colectivo (Plan ABC). Hablamos de una participación de abajo-arriba, porque, como afirma Sennett, siguiendo la teoría de las capacidades de los filósofos Amartya Sen y Martha Nussbaum: “Las capacidades de la gente para cooperar son mucho mayores y más complejas de lo que las instituciones permiten” (Sennett, 2012, 52). Tradicionalmente, en el ADN de la acción pública de nuestras instituciones, para aumentar dicha cooperación se incorporan mecanismos de participación ciudadana como “medios” para conseguir los fines establecidos en los presupuestos o en las líneas políticas, con el horizonte de una legislatura. No siempre son las instituciones las más indicadas para promover una participación ciudadana como fin, frente a una participación ciudadana como instrumento. Para Sennett, la cooperación (y también la participación ciudadana) como instrumento “pone el énfasis en compartir conclusiones, que es un objetivo dialéctico”, mientras que la cooperación como un fin “pone el énfasis en el proceso dialógico, en el cual el intercambio mutuo puede o no conducir a una conclusión” (Sennett, 2012, 71). En el trabajo desarrollado en La Isleta hemos perseguido ese equilibrio entre competencia y cooperación, entre dialéctica y dialógica, entre acción desde arriba, desde las Instituciones, y acciones desde abajo, desde la ciudadanía. En el programa de participación ciudadana, denominado La Isleta Participa, la metodología ha propiciado el afloramiento dialógico, en forma de alternativas, de propuestas y planteamientos que provienen tanto del entorno técnico como del político o del ciudadano. Lo que se propone es un avance en el diálogo entre las partes, visibilizando el abundante camino ya recorrido y el amplio abanico de alternativas que se nos presentan por delante.