Grado en Pedagogía

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/32443

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 263
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Explorando el potencial de la robótica educativa aplicada a personas con TEA
    (2025) Ginés Mendoza, Alba; Barcia Moreno, Manuela; Didáctica y Organización Educativa
    Las tecnologías, en especial, la robótica brinda numerosos beneficios en el desarrollo cognitivo, la interacción social e inteligencia emocional del alumnado. Esta herramienta ofrece una perspectiva integral que favorece una enseñanza de calidad y fomenta el pensamiento crítico en el alumnado con necesidades educativas especiales. El presente estudio tiene como propósito principal revisar la producción científica de los últimos diez años relacionada con la robótica educativa en alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Para ello, se utilizó la metodología PRISMA, realizando una búsqueda en dos bases de datos importantes: Scopus y Web of Science (WoS). Así, se escogieron y analizaron 21 estudios que cumplían con los criterios preestablecidos. El análisis exhaustivo de los documentos se realizó con el software VOSviewer. Los resultados muestran que la producción científica va en incremento y que la mayoría de las investigaciones están enfocadas en competencias sociales. La muestra de los estudios está formada principalmente por alumnado de entre 7 y 10 años. Como conclusiones, se resalta la necesidad de implementar prácticas comprobadas y adaptadas a las necesidades del alumnado, así como crear entornos en los centros donde se promueva el aprendizaje y las relaciones con los demás.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    El impacto del uso de teléfonos móviles en los niveles de estrés infantil: diseño de estrategias preventivas en Educación Primaria
    (2025) Noguera Fernández, Carmen; Llorente Cejudo, María del Carmen; Didáctica y Organización Educativa
    El uso de teléfonos móviles entre niños/as y adolescentes ha aumentado significativamente en los últimos años, generando una preocupación creciente por sus efectos en la salud mental infantil. Estudios recientes asocian el uso excesivo de estos dispositivos electrónicos con síntomas de ansiedad, depresión y problemas de conducta (Díez-Virto, 2024). Ante esta realidad, se propone una intervención formativa que promueva un uso saludable y consciente de la tecnología, contribuyendo a prevenir el estrés infantil en educación primaria. La propuesta se basa en el diseño de estrategias preventivas mediante contenidos audiovisuales adaptados al alumnado de primaria, que sirvan como herramientas pedagógicas. Además, se llevarán a cabo actividades de sensibilización dirigidas a docentes y familias, fomentando su implicación en la formación de hábitos tecnológicos responsables. Estas acciones se basan en un análisis teórico sobre los factores que generan estrés infantil por el uso de móviles y en talleres participativos con la comunidad educativa. Se espera reducir los niveles de estrés infantil asociados al uso de móviles, mejorar el bienestar integral del alumnado y fortalecer la colaboración entre familias y docentes. Esta propuesta contribuirá a un entorno educativo más seguro frente a la tecnología, promoviendo la sensibilización sobre sus riesgos y estableciendo bases para futuras intervenciones escolares.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Programa de intervención para el desarrollo integral del alumnado de Primaria con síndrome Down a través de la inteligencia emocional
    (2025) Barrera León, Alejandra; Pertegal Vega, Miguel Ángel; Psicología Evolutiva y de la Educación
    La inteligencia emocional es uno de los elementos esenciales de la educación que logra potenciar el bienestar personal y social del ser humano, permitiendo establecer relaciones enriquecedoras y auténticas. Por ello, este proyecto de fin de grado se centra en potenciar las habilidades emocionales en el alumnado con síndrome de Down de Educación Primaria de la asociación Down Sevilla. El objetivo principal del programa es favorecer de manera progresiva el reconocimiento, la expresión y la regulación emocional mediante un programa de 18 sesiones repartidas durante los tres trimestres escolares. Las sesiones están compuestas de actividades que presentan una metodología activa y participativa adaptadas al nivel cognitivo y comunicativo del alumnado, como es el caso de pictogramas, juegos interactivos o de expresión corporal. De este modo, gracias a la implementación del programa se adquieren las competencias claves para mejorar el bienestar personal y social del alumnado, incluso llegando a sensibilizar a la comunidad educativa sobre la necesidad de la presencia de la inteligencia emocional en los diversos contextos educativos.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    El uso de sistemas aumentativos y alternativos de comunicación (SAAC): intervención en comunicación
    (2025) Gallego Gutíerrez, Alexandra; Mateos Blanco, Tania; Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social
    Este Trabajo de Fin Grado pretende evidenciar cómo la incorporación progresiva de los Sistemas de Comunicación Aumentativos y Alternativos (SAAC) en los contextos educativos y sociales tiene una repercusión positiva cuando existen necesidades relacionadas con la comunicación. Para ello, a través de este trabajo se aborda una propuesta de intervención diseñada para un alumno con diagnóstico de trastorno del espectro autista. El objetivo principal de esta propuesta es dar respuesta a las dificultades de comunicación y mejorar significativamente su capacidad de interacción y participación activa con su entorno. De esta forma se favorecerá su inclusión educativa, logrando que pueda integrarse correctamente al adoptar en su vida una forma de comunicación alternativa. La metodología seguida en la intervención se caracteriza por ser activa, cualitativa y de carácter aplicado. En el desarrollo de la propuesta se han utilizado técnicas de observación, instrumentos de evaluación variados y materiales didácticos como los pictogramas o el propio sistema de comunicación digital instalado en el comunicador. Los resultados obtenidos tras la implementación de esta propuesta integrando un SAAC, evidencian una repercusión positiva en el alumno con ausencia de lenguaje oral.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Adecuación de las nuevas tecnologías en las personas adultas
    (2025) Payán González, Christian; Camacho Herrera, Antonio; Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social
    La adecuación de las nuevas tecnologías en las personas adultas resulta un tema fundamental en nuestra sociedad, puesto que las tecnologías tienen un gran peso en nuestra vida cotidiana. Esta adecuación resulta de gran importancia, ya que muchas de estas personas se sienten excluidos digital y socialmente. Este proyecto destaca la importancia de la inclusión digital de las personas mayores y de los beneficios que aporta en sus vidas el uso de las nuevas tecnologías. Asimismo, se identifican barreras y dificultades que presentan este colectivo en el uso de las TIC, siendo algunas de ellas, la falta de conocimientos digitales o el miedo a lo desconocido y al error, entre otras. En este contexto, se ha diseñado una propuesta de taller de introducción de los dispositivos móviles, con el objetivo de que estas personas adquieran aquellas habilidades básicas relacionadas con sus dispositivos móviles. El desarrollo de estas habilidades permitirá a este colectivo disfrutar de estas herramientas tecnológicas y traerá consigo numerosos beneficios que ayudará a una mejora en la calidad de vida de estos. Este taller ayudará a combatir esa soledad no deseada tan presente en algunos hogares de estas personas adultas, ya que descubrirán una herramienta que les permite comunicarse con su entorno más cercano en el momento que deseen.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Voces de mujeres de La Rinconada: desarrollo de la carrera desde una mirada de género
    (2024) Ortega Gajete, Sonia; Suárez Ortega, Magdalena; Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
    Trabajo Fin de Grado presenta una investigación cuyo propósito es conocer y comprender el desarrollo de la carrera de mujeres en La Rinconada, centrándose en el género y adoptando una perspectiva intergeneracional. La metodología utilizada es cualitativa, específicamente el enfoque biográfico-narrativo, mediante entrevistas autobiográficas. Se realizaron cuatro entrevistas a siete mujeres: tres entrevistas individuales a mujeres de distintos rangos de edad y una entrevista grupal a cuatro mujeres. Los audios de las entrevistas fueron transcritos utilizando la herramienta Whisper. Posteriormente, el análisis se llevó a cabo de dos maneras: mediante la narrativa individualizada de las trayectorias (sincrónico) y el análisis por sistema de categorías utilizando el software Atlas.ti para la codificación y el análisis de contenido tradicional (diacrónico). Los resultados revelan que el género influye significativamente en las vidas y decisiones de estas mujeres. Se observan diferencias generacionales en el acceso a recursos y oportunidades, así como una falta de apoyo sociofamiliar y orientación académico profesional. Las mujeres mayores muestran un desconocimiento vocacional, mientras que las jóvenes enfrentan una presión adicional para destacar académicamente. La visión hacia el futuro es pesimista, considerando las desigualdades de género como estructurales. Las conclusiones destacan la importancia de la orientación académico-profesional en todas las edades y la necesidad de considerar el entorno sociofamiliar como un factor crucial para superar obstáculos. Además, se resalta cómo las mujeres han trabajado para superar los desafíos a lo largo de sus vidas y han intentado redimir estos obstáculos a través de la crianza y educación de sus hijas.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Autoconcepto y autoestima: estrategias innovadoras para el departamento de orientación
    (2024) Pinto Sánchez, Alba; Vega Caro, Luisa; Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
    El proyecto de fin de grado sobre el autoconcepto y la autoestima es crucial a nivel educativo y social porque el educando debe reconocer sus cualidades, y destrezas para conseguir experiencias de éxito intrapersonales, fomentando con ello la resiliencia. Además, el acompañamiento y facilitación de estrategias condicionarán en el desempeño profesional de los adolescentes, reconociendo tanto el éxito como el fracaso como una oportunidad para aprender. Los orientadores educativos y el Departamento de Orientación juegan un papel fundamental para la creación de estrategias originales para conseguir el reconocimiento de uno mismo. La metodología emprendida para el proyecto es innovadora y adaptada a los cambios tecnológicos con el fin de captar la motivación de los usuarios, consiguiendo participación de los orientadores educativos y el centro. Los destinatarios son cuarenta adolescentes, concretamente el alumnado de cuarto, primero y segundo bachillerato de un centro de Morón de la Frontera, los cuales, deben de adoptar decisiones importantes para su futuro, con el fin de ayudarles con estrategias para su futuro personal y profesional en diferentes ámbitos de la autoestima, como a nivel académico, profesional y relaciones positivas. Tras la aplicación, se ha llegado la conclusión que las estrategias son necesarias para el desarrollo profesional.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Desarrollo de competencias clave como herramienta de prevención del bullying
    (2024) Rodríguez Povea, Manuel Povea; Romero Rodríguez, Soledad; Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
    Esta investigación tiene como foco principal analizar cómo pueden llegar a influir el desarrollo de las competencias clave en la prevención del acoso escolar. Para ello, se ha centrado en el estudio de las competencias personal y social de estudiantes de 9-12 años del colegio Alberto Duero de Sevilla y su influencia en la prevención del bullying, siendo éste su principal objetivo. Además, se ha tratado de comprobar hasta qué punto familias y docentes consideran importantes esas competencias en la prevención del bullying. Para ello, se ha empleado un análisis cualitativo por medio de un estudio de casos, llevando a cabo una entrevista a 10 alumnos, así como un retrato de emociones como instrumento para recoger los niveles de autoestima. Asimismo, se ha aplicado una entrevista a 5 familiares y otra a 3 docentes del centro. Esto ha permitido recabar una información muy detallada por la que se ha obtenido que los estudiantes cuentan con buenas competencias personal y social que repercuten positivamente en su manera de actuar y posicionarse en situaciones de acoso escolar. Todo esto se debe a la gran labor que realizan docentes y familias en la formación en competencias y prevención de situaciones conflictivas.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Reconociendo nuestro pasado. La vida escolar de la mujer rural desde la historia oral
    (2024) Romero Galán, Andrea; Trigueros Gordillo, María Guadalupe; Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social
    La poca visibilidad de los personajes femeninos en los diferentes ámbitos sociales ha provocado el desinterés de la población por una búsqueda de figuras femeninas influyentes en la historia. La exploración de figuras femeninas urbanas se ve obstaculizada por esta invisibilidad histórica, resultando aún más complejo encontrar figuras rurales femeninas destacadas en el mundo educativo. De esta manera, el presente trabajo tiene como propósito indagar en el paso escolar de las mujeres de la localidad de Algámitas (Sevilla) nacidas entre los años 1955 y 1969. Para ello, se realizará una investigación histórico-educativa de carácter cualitativo con el fin obtener información sobre la situación en la que se vieron envueltas las mujeres de esta localidad. A través de una serie de entrevistas, conseguiremos extraer información sobre sus experiencias educativas bajo el régimen franquista. Destacamos entre los resultados obtenidos la diferencia de contenidos propuestos en la escuela de niñas de la localidad y la escuela mixta construida posteriormente, así como la poca implicación familiar en la vida escolar de las alumnas. Tras la realización de este estudio, se expondrá una propuesta de intervención que contribuya a difundir los resultados de esta investigación a las nuevas generaciones, construyendo un espacio de comprensión intergeneracional
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Crianza monoparental: estrategias de intervención para un desarrollo saludable y bienestar familiar
    (2024) Ruiz Molina, Silvia; Alcántara Rubio, Lucía; Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social
    Este Trabajo Fin de Grado hace una aproximación a la diversidad familiar, centrándose en las familias monomarentales, las cuales se caracterizan por estar encabezadas por la figura materna. Para conocer a estas estructuras familiares se realiza un estudio de las mismas, destacando los factores de riesgo como la exclusión, las necesidades y los desafíos que enfrentan en la sociedad contemporánea, así como su evolución a lo largo de la historia. Este estudio se cumplimenta a través de un análisis exhaustivo de bibliografía relacionada con el tema investigado, se identifican los factores que contribuyen a la vulnerabilidad de estas familias y se examinan las repercusiones psicosociales en los niños y las madres. Con el objetivo de abordar esta problemática, se desarrolla un plan de intervención dirigido al ayuntamiento de Las Navas de la Concepción (Sevilla) que propone estrategias y recursos para mejorar el bienestar y la calidad de vida de las familias de sustento femenino a través de 11 sesiones que se imparten semanalmente. A su vez, este proyecto se fundamenta en un enfoque multidisciplinario, incorporando aspectos sociales, psicológicos y económicos para ofrecer soluciones efectivas, saludables y sostenibles mediante una perspectiva ecofeminista que contribuya a la sensibilización social.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    La memoria histórica en la ESO. Una propuesta de intervención reparadora en Arjonilla (Jaén) desde una perspectiva de género.
    (2024) Salas Martínez, María Dolores; Pabón Figueras, Manuela; Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social
    En el presente trabajo de fin de grado consta del diseño de una propuesta de intervención educativa en municipio de la provincia de Jaén, Arjonilla. Para ello, ha sido necesario realizar una justificación en la que se aborda la necesidad de trabajar esta temática consultando la legislación y las investigaciones sobre la misma. En el marco teórico se ha realizado un recorrido sobre la historia reciente de nuestro Estado, siendo estos la II República, Golpe de Estado de 1936, Guerra Civil, la dictadura franquista, la posguerra y la represión franquista, entre otros aspectos. Esta propuesta se basa en una justificación muy argumentada, por una parte, se cuenta con el respaldo de las leyes estatales, tanto la de memoria histórica, como la LOMLOE y, por otra parte, se cuenta con el análisis cuantitativo de una entrevista, realizada a una anciana que vivió en primera persona todos estos hechos históricos. La propuesta se verá desarrollada durante todo un curso escolar en el IES Juan del Villar, donde se trabajará para reparar el dolor causado en esta localidad y a sus generaciones, teniendo como destinatarios directos al alumnado de 4º de ESO y como indirectos todos los habitantes del municipio.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Ceguera de género: análisis de la interrelación de indicadores empíricos
    (2024) Montero Blanco, Pilar; García Pérez, Rafael; Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
    En este trabajo se va a tratar el análisis de las interrelaciones de dos indicadores empíricos que componen la dimensión de ceguera de género, estos indicadores son los mitos de violencia contra mujeres (MIPVAW) y el sexismo ambivalente (ASI). Gracias al análisis de estas dos variantes podemos comprobar si existe un pensamiento distorsionado de las mujeres de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla. Concretamente, se estudia cómo estas dos variantes influyen en el pensamiento de las mujeres y si existe una correlación entre las dos.. La investigación se fundamenta en la combinación de metodologías cuantitativa, descriptiva y correlacional. Cada una de ellas con una importante función para analizar los distintos indicadores que iluminan el pensamiento de las mujeres y la correlación múltiple que existe entre ellos. En conclusión, los resultados reflejan la capacidad de influencia que puede ejercer estás dos variables a la hora de tener o no ceguera de género, teniendo en cuenta la necesidad del desarrollo de la educación en un nuevo escenario social y los desafíos que se enfrentan.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    La utilización de materiales didácticos en personas adultas mayores
    (2024) Almenta Camacho, Verónica; Camacho Herrera, Antonio; Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social
    Hasta ahora los materiales didácticos que se utilizaban para la alfabetización de adultos mayores eran los mismos que se usaban en la enseñanza infantil o primaria, a pesar de las diferencias en los procesos de aprendizaje y en la motivación que existen entre una persona adulta mayor y un infante. En esta investigación se estudian las características, que en la bibliografía ya quedaban patente desde hace mucho tiempo, que debían tener unos buenos materiales didácticos para su uso en personas adultas mayores. Se elaboraron una serie de materiales piloto cumpliendo dichas características, con el objetivo de conocer si realmente funcionarían bien dichos materiales, en el proceso de aprendizaje de personas adultas mayores en procesos de alfabetización. Esta investigación fue llevada a cabo en el C.E.P.E.R de Polígono Sur, con un grupo de personas analfabetas totales y otro de analfabetas funcionales. Los resultados obtenidos, tanto a través de la información recogida mediante de la observación minuciosa del funcionamiento de dichos materiales en el aula, como de la utilización de entrevistas a las personas usuarias, con ls que se habían puesto en marcha los materiales, nos mostraron que, efectivamente, los materiales didácticos que poseían las características recogidas de la bibliografía, entre ellas la utilidad en sus vidas cotidianas, eran bien acogidos en el proceso de aprendizaje de ambos grupos.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Trata de entenderlas; la prostitución un problema en la sombra. Un enfoque socioeducativo
    (2024) Mateos Carbajo, Rubén Jesús; Camacho Herrera, Antonio; Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social
    Si existe una temática que suele suscitar cierta polémica en nuestro país, es la prostitución. Esto sucede, en gran parte, por la falta de formación e información que la sociedad arrastra desde hace décadas. El proyecto de concienciación que se va a proponer a continuación, debido a la problemática referida, va íntimamente vinculado tanto al ámbito socioeducativo, como al cultural. Y constará de varios apartados. El primero, irá relacionado con el desarrollo del marco teórico que rodea a la prostitución y la trata de mujeres incluyendo, en él, varias definiciones y contextos sociohistóricos para abordar la problemática desde varias perspectivas. El segundo, se destinará tanto a la metodología e instrumento que se utilizará en el estudio, como a los resultados que se obtengan de estos y, en consecuencia, a las actividades y talleres que se vayan a llevar a cabo a lo largo de la campaña, siempre teniendo en cuenta los objetivos que se quieren alcanzar con esta.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Análisis de programas para la prevención del Bullying
    (2024) Ángulo O'neill, Ana Clara; Moreno Crespo, Pilar; Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
    El presente estudio analiza los fenómenos del bullying y el ciberbullying, y proporciona definiciones claras y conceptos diferentes para ambos. Se identifican las personas involucradas y se resaltan los roles de acosador, víctima y observador. El estudio se centra en evaluar once programas contra el acoso escolar utilizando el análisis DAFO y una serie de cuestiones adicionales orientadas a la evaluación de los programas. Encontramos que la importancia de la evaluación continua, la adaptación a las necesidades cambiantes y la integración familia-escuela se destacan como partes clave para mejorar la eficacia del programa. Las fortalezas incluyen un enfoque integral, un diseño claro del programa y la coordinación entre los participantes, mientras que las amenazas incluyen limitaciones en la recopilación de datos y resistencia a la participación. Se identifican oportunidades como mejora continua, posibilidades de expansión y adaptación a situaciones específicas. En general, lograr resultados efectivos en la prevención del acoso resalta la necesidad de abordar el problema de una manera adaptativa.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Autismo infantil, intervención pedagógica ante conductas disruptivas en el aula Montessori
    (2024) Calero Gutiérrez, Rebeca; Hernández de la Torre, Elena; Didáctica y Organización Educativa
    El siguiente Trabajo Fin de Grado tiene el objetivo de dar respuesta a la problemática educativa que suponen las conductas disruptivas de los niños con Trastorno del Espectro Autista. Dicho trabajo parte de un estudio cualitativo mediante una revisión teórica acerca de las conductas disruptivas en niños y niñas con TEA en el aula y de la importancia del papel del profesorado y de la metodología que se lleva a cabo en el colegio donde están escolarizados. Especialmente, en este proyecto se destaca el modelo Montessori, un método de enseñanza aprendizaje que se está utilizando cada vez más a día de hoy. Asimismo, en el presente documento se propone un plan de intervención que cubre las necesidades de un niño autista de 5 años en el aula de Educación Infantil de un centro con el modelo Montessori como método de enseñanza-aprendizaje. Dicho plan consta de unos objetivos, una metodología, una temporalización, unas actuaciones, los recursos que se van a utilizar, y la evaluación que se llevará a cabo en el mismo. No obstante, tras el plan de intervención, se exponen los resultados y las conclusiones del mismo.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Un estudio sobre los estereotipos de género en el alumnado universitario de Sevilla
    (2024) Campoy Ríos, Nuria; Pabón Figueras, Manuela; Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social
    El presente trabajo de investigación trata sobre la interiorización de los estereotipos de género en el alumnado universitario de Sevilla. Para la realización del mismo se ha empleado una metodología cuantitativa, a través del instrumento “Escala de Detección de Sexismo en Adolescentes” (DSA). A partir de este instrumento, se ha conseguido realizar un estudio sobre la interiorización de los estereotipos de género en el alumnado del primer curso de diversos grados universitarios tales como: Pedagogía (Universidad de Sevilla), Administración y Dirección de Empresas (Universidad de Sevilla) y el Doble Grado de Educación Social y Trabajo Social (Universidad Pablo de Olavide). Los resultados obtenidos indican la existencia de personas concienciadas con el movimiento feminista, aunque sigue siendo necesaria la incorporación de un enfoque de género en el sistema educativo, a fin de propiciar la deconstrucción de los individuos y por tanto, una transformación social que permita el cuestionamiento de la cultura patriarcal establecida.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Multialfabetizaciones en la enseñanza del idioma. Un perfil de las personas participantes
    (2024) Chanfreut Valderrama, Carmen María; Lucio-Villegas Ramos, Emilio Luis; Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social
    El fenómeno de la migración presenta desafíos complejos que requieren enfoques integrales. La educación intercultural emerge como una herramienta esencial para promover la integración social de los inmigrantes, junto con un nuevo modelo económico centrado en el bienestar colectivo. Fortalecer la democracia en la gestión de los flujos migratorios y garantizar el acceso de los inmigrantes a sus derechos son pasos cruciales. La enseñanza del castellano juega un papel fundamental en este proceso. Metodología: Implicación de evaluaciones dirigidas a adultos inmigrantes para identificar perfiles de alfabetización múltiple. En concreto, nuestro estudio se ha realizado durante el segundo cuatrimestre del curso 2023-24 en una asociación de Sevilla a un grupo de seis sujetos. Este enfoque se presenta como una herramienta integral para recopilar información valiosa destinada a un proyecto de investigación educativa en colaboración con la Universidad de Huelva. Estas pruebas no solo permitirán evaluar el nivel de dominio del idioma español por parte de los inmigrantes, sino también obtener datos significativos sobre sus perfiles. Resultados y discusión: De la mano de un análisis cualitativo, la presentación de discrepancias significativas entre las barreras y oportunidades experimentadas por cada individuo, influenciadas por el dominio del idioma y las habilidades adquiridas. Conclusiones: Fortalecimiento de la adquisición del idioma español para la integración y el acceso al empleo. Abordar el racismo y la exclusión social, promover la interculturalidad y garantizar una comunicación efectiva son elementos clave para fomentar la cohesión social. Es necesario avanzar en la implementación de políticas que promuevan estos valores y garanticen oportunidades equitativas para todos los miembros de la sociedad.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    "Emoji-con-arte": programa para el desarrollo de la inteligencia emocional preadolescente como clave para el buen uso de los diferentes escenarios virtuales
    (2024) Durán Fernández, Laura; Pertegal Vega, Miguel Ángel; Psicología Evolutiva y de la Educación
    Los diferentes escenarios virtuales, como el cine, las redes sociales y los videojuegos, ofrecen una gran variedad de información y contenido, y a su vez, son una fuente de entretenimiento, pero un uso inadecuado de los mismos puede generar problemas emocionales. Para fomentar un uso responsable y saludable de estos escenarios, se ha propuesto un programa llamado “Emoji-con-arte” para el desarrollo de la inteligencia emocional como clave para un buen uso de los escenarios virtuales por parte de los preadolescentes. Este programa se dirige al alumnado del tercer ciclo de Educación Primaria y consiste en 36 sesiones semanales distribuidas a lo largo de un curso escolar, agrupadas en tres talleres trimestrales que se centran en tres habilidades emocionales: conciencia, comprensión y regulación emocional, según el modelo de Salovey y Mayer. En ellos, destaca una metodología activa y experiencial para maximizar el aprendizaje. Entre los posibles resultados de la propuesta se espera la adquisición de las habilidades y subhabilidades emocionales por parte de los alumnos, y al mismo tiempo, la concienciación sobre un uso adecuado y responsable de los escenarios virtuales. Como conclusión, “Emoji-con- arte”, cultivará las habilidades emocionales de los preadolescentes, guiándolos hacia un uso responsable de dichos escenarios, donde florecerá la conciencia, la comprensión y la regulación emocional.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Envejecimiento activo para mujeres mayores de 65 años
    (2024) García Jorge, Delia; Camacho Herrera, Antonio; Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social
    El término “envejecimiento activo” es cada vez más usado debido a la creciente longevidad que se registra cada año en España y en el mundo. La calidad de vida que se disfruta, hoy en día, hace que un gran porcentaje de personas alcancen los cien años y que lleguen a edades avanzadas con buen estado de salud, tanto físico como mental. Esto hace que tengan una disposición óptima para realizar actividades que les ayudan a disfrutar de un envejecimiento saludable, siendo concretamente las mujeres las que mejores capacidades y actitudes muestran al respecto. El envejecimiento saludable se sustenta sobre cuatro pilares básicos: función cognitiva, ya que es importante realizar ejercicios, en especial, de atención y de memorización, para mantener activas las neuronas y la capacidad mental; actividad física, porque es esencial no caer en el sedentarismo y, para ello, hay que tener rutinas de ejercicios moderados y variados, acordes con las circunstancias de cada persona; nutrición, tema de actualidad, así como el lema “somos lo que comemos”, con lo cual, se debe mantener una alimentación variada y adecuada; y, ámbito social, referido a las interrelaciones sociales y característica propia del ser humano como ser social, este ámbito impregna a los tres anteriores y a la vida en general