Ponencias (Educación Física y Deporte)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11223

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 100
  • Acceso AbiertoPonencia
    Evaluación del temor a caer tras la aplicación de un programa de judo utilitario
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2016) Castillo Andrés, Óscar del; Toronjo Hornillo, L.; Castañeda, C.; Chacón Borrego, Fátima; Corral, J. A.; González Campos, Gloria; Portillo, L.; Toronjo Urquiza, María Teresa; Campos Mesa, María del Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y Deporte
  • Acceso AbiertoPonencia
    Dificultad del profesorado para reconocer la desigualdad
    (Departamento de Educación de la Universidad de Huelva, 2009) Piedra de la Cuadra, Joaquín; Vega Caro, Luisa; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y Deporte; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Boza Carreño, Ángel; Méndez Garrido, Juan Manuel; Monescillo Palomo, Manuel; Toscano Cruz, María de la O; Aguaded Gómez, María de la Cinta; Ávila Fernández, José Antonio; Tello Díaz, Julio; Salas Tenorio, Manuela
  • Acceso AbiertoPonencia
    Satisfacción laboral de los gestores/directores en organizaciones deportivas
    (Universidad A Coruña, 2021) Grimaldi Puyana, Moisés; Gálvez Ruiz, Pablo; Lara Bocanegra, Alejandro; Gómez Ruiz, Antonio Andrés; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y Deporte
  • Acceso AbiertoPonencia
    Caracterísiticas de la práctica de actividad física y deportiva de la población mayor de Sevilla: modalidad, frecuencia, duración e intensidad
    (CEDMA (Centro de Ediciones Diputación de Málaga), 2011-02) Chacón Borrego, Fátima; Corral Pernía, Juan Antonio; Castañeda Vázquez, Carolina; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y Deporte; Universidad de Sevilla. HUM507: Educación Física, Salud y Deporte
    La presente investigación supone una revisión de las características de la práctica de actividad física y deportiva (PAFYD) de la población de mayores de Sevilla, en concreto las modalidades más practicadas, la frecuencia, duración e intensidad de la práctica. El estudio se llevó a cabo a través de un cuestionario estructurado y cerrado que se administró a través de la técnica de encuesta a una muestra de 1002 sujetos. Entre los principales resultados se observó que la actividad más practicada a partir de los 45 años es caminar y que la frecuencia de práctica, también a partir de esta edad, se incrementa a más de dos veces a la semana. En cuanto a la duración e intensidad de la actividad, ambas disminuyen a medida que avanza la edad de los sujetos.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Una experiencia de evaluación continua interactiva
    (Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Sevilla., 2016) Campos Mesa, María del Carmen; González Campos, Gloria; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y Deporte; González Ramírez, Teresa
    El siguiente trabajo es una propuesta innovadora cuyo objetivo es la mejora de la motivación al estudio, asistencia a clase, afrontamiento de la asignatura y atención-concentración llevando a cabo la evaluación continua de una asignatura utilizando como instrumento los mandos interactivos Educlick. Se ha llevado a cabo en 147 alumnos en 3 grupos de 3º Grado en Educación Primaria, de la asignatura “Fundamentos y currículum de la Educación Física en Primaria”, en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla. Tras realizar la evaluación continua con los mandos Educlick y pasar un cuestionario ad hoc a la muestra, se realiza un análisis descriptivo de los datos con el programa estadístico SPSS v.22. y los resultados obtenidos son positivos, concluyendo que la utilización de este instrumento aumenta tanto la motivación al estudio, la asistencia a clase del alumnado, el afrontamiento de la asignatura y su atención hacia la misma.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Innovación formativa para la mejora de la calidad de vida de adultos y mayores a través del judo utilitario
    (Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Sevilla, 2016) Castillo Andrés, Óscar del; Toronjo Hornillo, Luis; Chacón Borrego, Fátima; Corral Pernía, Juan Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y Deporte; Universidad de Sevilla. HUM-507
    El objetivo del presente trabajo de innovación es presentar un modelo adaptado y utilitario del Judo como instrumento educativo para disminuir el miedo a caer en Adultos-Mayores. Su pertinencia se encuentra en una necesidad formativa del alumnado de Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y del Máster en Actividad Física y Calidad de Vida de Personas Adultas y Mayores, formación que le permita dar una respuesta utilitaria y saludable a esta población especial, para lo cual se lleva a cabo un trabajo específico sobre los fundamentos del Judo (las caídas). Para su valoración se ha utilizado el cuestionario internacional FES-I., obteniendo resultados entre los que podemos destacar la existencia de actividades ante las cuales, los sujetos analizados perciben temor a caerse, siendo mayoritario dicho temor en actividades desarrolladas fueras del entorno doméstico, no existiendo diferencias significativas en función de la edad.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Aprendiendo a e-emprender en deporte
    (Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Sevilla, 2016) García Fernández, Jerónimo; Sañudo Corrales, Francisco de Borja; Sánchez Oliver, Antonio Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y Deporte; Universidad de Sevilla. Departamento de Motricidad Humana y Rendimiento Deportivo; González Ramírez, Teresa
    Emprender significa ser capaz de crear algo nuevo o dar uso diferente a algo ya existente. Precisamente la necesidad de la sociedad actual por la situación de crisis que atravesamos y los altos niveles de paro, junto a las políticas nacionales y universitarias, repercute en que se potencien acciones para promover el emprendimiento. Sin embargo, existe un déficit en el grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en formación especializada y en la utilización de las nuevas tecnologías en pro de la creación de empresas. Por ello, este trabajo tiene como objetivos fundamentales: a) potenciar el espíritu emprendedor y la creatividad mediante el intercambio de información entre estudiantes de diferentes titulaciones y universidades, b) potenciar las redes de contactos con estudiantes de diferentes titulaciones y de otras universidades, c) utilizar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como herramientas para la creación de empresas, y d) afianzar el uso de herramientas de comunicación que fomenten la difusión de las nuevas ideas.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Experiencia sobre un programa de desarrollo positivo a través de actividades físicas en el medio natural en formación profesional
    (Red Estatal de Educación Física en la Naturaleza, 2016) Caballero Blanco, Pablo; Domínguez, G.; Hernández, E.; Arjona González, Juan Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y Deporte; Pérez Brunicardi, Darío; Frutos de Miguel, Jonatan; Caballero Blanco, Pablo; Baena Extremera, Antonio; Miguel Aguado, Alfredo
    Las actividades físicas en el medio natural son un contexto privilegiado para contribuir al desarro-llo positivo de los adolescentes. El objetivo de la comunicación es presentar una experiencia en la que se ha diseñado, aplicado y evaluado un programa de desarrollo positivo en adolescentes, basado en el modelo de responsabilidad de Helli-son y en la pedagogía de la aventura, para pro-mover el desarrollo de competencias relativas al desarrollo personal y social, así como competen-cias profesionales, propias del alumnado que cursa el ciclo formativo de conducción de activi-dades físico-deportivas en el medio natural.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Los superhéroes: educación en valores
    (Red Estatal de Educación Física en la Naturaleza, 2016) Morenas Martín, Jesús; Díaz Hernández, Myriam; Caballero Blanco, Pablo; Arjona González, Juan Antonio; Jiménez Martín, Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y Deporte; Pérez Brunicardi, Darío; Frutos de Miguel, Jonatan; Caballero Blanco, Pablo; Baena Extremera, Antonio; Miguel Aguado, Alfredo
    Los Superheroes es un juego de rol en vivo que introduce a los participantes en un mundo imaginario, con la finalidad de contribuir en su proceso de humanización, mediante a la adopción de una opinión crítica sobre el papel de los ciudadanos ante los problemas mundiales. Los retos cooperativos, los juegos de ingenio o los juegos de habilidad, son algunos de las actividades que se aplican durante el desarrollo del juego.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Percepción del alumnado y del profesorado de formación profesional sobre el desarrollo de la responsabilidad a través de un programa de educación de aventura y el modelo de responsabilidad de Don Hellison
    (Red Estatal de Educación Física en la Naturaleza, 2017) Caballero Blanco, Pablo; García Montes, María Elena; Fernández Gavira, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y Deporte; Frutos de Miguel, Jonatán; Caballero Blanco, Pablo; Miguel Aguado, Alfredc; Luque Caballero, Pablo; Pérez Brunicardi, Darío
    El desarrollo de competencias personales y socialesen el alumnado del ciclo formativo de Conducción de Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natu-ral (CAFD), es un objetivo del currículo que es nece-sario promover de forma sistemática. En el presenteestudio, se ha implementado un programabasado en el modelo de responsabilidad personal y social de Hellison (2011), junto con la pedagogía de la aven-tura (Parra, Caballero y Domínguez, 2009), para promover el desarrollo de la responsabilidad (defi-nida según el programa en 5 niveles de responsabi-lidad, asociada a diferentes habilidades personales y sociales) a través de las actividades físicas en elmedio natural. El objetivo de la investigación fue conocer la percepción del alumnado y del profeso-rado de CAFD, sobre el desarrollo de la responsabili-dad. El programa se implementó durante 5 meses, 15 horas a la semana, por tres profesores, en tres módulos profesionales diferentes. El instrumento empleado fue el cuestionario de evaluación del aprendizaje del alumno (ad hoc), en la versión del alumnado y en la del profesorado, que se empleó aplicó tras la intervención (Caballero, 2012; Caballe-ro-Blanco y Delgado-Noguera, 2014). Los resultados obtenidos muestran que tanto el alumnado como el profesorado han percibido una evolución positiva encuanto al desarrollo de la responsabilidad (asociada a los 5 niveles de responsabilidad). Por tanto, es posible concluir que el programa ha generado una percepción positiva sobre el desarrollo de la respon-sabilidad en alumnos del ciclo formativo de CAFD.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Aprendizaje servicio en formación universitaria a través de actividades en la naturaleza: experiencia de una jornada de aventura
    (Red Estatal de Educación Física en la Naturaleza, 2017) Caballero Blanco, Pablo; Domínguez Carrillo, Guadalupe; Miranda Fontán, María José; Delgado Checa, María del Mar; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y Deporte; Frutos de Miguel, Jonatán; Caballero Blanco, Pablo; Miguel Aguado, Alfredo; Luque Caballero, Pablo; Pérez Brunicardi, Darío
    Es fundamental aplicar metodologías de carácter La experiencia versa sobre la aplicación de la metodo-logía de aprendizaje servicio (ApS) en el contexto de la asignatura de actividad físico-recreativa en la naturaleza del grado de educación primaria de la Universidad de Sevilla; consistió en organizar una jornada de aventura en el centro educativo CEIP Divino Salvador (Cortegana, Huelva). La actividad se denominó “superhéroes en la eco escuela”, debido a que el hilo conductor fueron los superhéroes y el eje de acción el Proyecto Eco escuela del centro de edu-cación primaria. El objetivo del juego para los niños y niñas del colegio era conseguir desarrollar sus superpoderes mediante una serie de “retos de en-trenamiento” que iban a realizar en grupo, con la ayuda de los superhéroes y superheroínas venidas desde la universidad. La actividad se dividió en tres fases: momento de presentación y distribución de alumnos por grupos; superación de retos físico-recreativos de aventura propuestos por los superhé-roes y superheroínas; y final de la actividad con una reflexión sobre las capacidadesque tenemos cada uno para cambiar nuestro entorno. La actividad supuso una experiencia de aprendizaje de gran valorpara el alumnado universitario, construyendo el aprendizaje desde la propia práctica en un contexto real.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Percepción del profesorado de formación profesional sobre la adecuación del currículo de TECO a las necesidades actuales de las empresas de turismo activo
    (Red Estatal de Educación Física en la Naturaleza, 2017) Caballero Blanco, Pablo; Domínguez Carrillo, Guadalupe; Reñón Vega, Oscar; Ruíz Carmona, Joaquín; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y Deporte; Frutos de Miguel, Jonatán; Caballero Blanco, Pablo; Miguel Aguado, Alfredo; Luque Caballero, Pablo; Pérez Brunicardi, Darío
    El currículo del ciclo formativo de grado medio en conducción de actividades físico-deportivas en el medio natural (TECO) tiene más de 20 años de anti-güedad (perteneciendo todavía al sistema LOGSE), siendo el sector del turismo activo y un contexto empresarial en continuo desarrollo y crecimiento (Inglés, Funollet y Olivera, 2016). El objetivo delpresente estudio es conocer la percepción del profe-sorado de TECO sobre la adecuación del currículo LOGSE vigente respecto al contexto empresarial de turismo activo. Se ha realizado un estudio con un diseño no experimental, descriptivo y seccional, debido a las características de la muestra compues-ta por 50 profesores de TECO de ámbito nacional con los que se ha contactado. Para la obtención de los datos, se utilizó un cuestionario ad hoc, al que se le realizó una validación de contenido mediante el consenso de 10 jueces expertos (7 profesores de TECO y 3 profesores de universidad).A partir de las valoraciones de los expertos, se confeccionó un segundo cuestionario finalmente empleado con 6 preguntas principales (y algunas subpreguntas den-tro de ellas), como por ejemplo" ¿Crees que la ac-tual titulación LOGSE es acorde con lo que le ofrece tu entorno laboral a tus alumnos?" El cuestionario fue creado en la aplicación google formulario y en-viado de manera telemática. Los profesores cum-plimentaron el mismo de manera autónoma y on-line. Los resultados muestran que los profesores deTECO perciben de manera mayoritaria (92,5 %) una desconexión del vigente currículo LOGSE con las necesidades actuales de las empresas de turismo activo del contexto en el que se desarrolla la forma-ción. Es necesario un cambio en el currículo del TE-CO, que vincule la formación recibida con las nece-sidades del sector del turismo activo actuales.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Adaptation and validation of MIDE MTB system
    (ATRA, 2018) Caballero Blanco, Pablo; Bloem, Bart; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y Deporte
  • Acceso AbiertoPonencia
    La orientación: inclusión y sensibilización desde una experiencia cooperativa
    (Red Estatal de Educación Física en la Naturaleza, 2016) Caballero Blanco, Pablo; Alcaraz Rodríguez, Virginia; Domínguez, G.; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y Deporte; Pérez Brunicardi, Pedro; Frutos de Miguel, Jonatan; Caballero Blanco, Pablo; Baena Extremera, Antonio; Miguel Aguado, Alfredo
    La orientación es una herramienta formativa en-caminada al desarrollo de la persona en todas sus facetas. Entre esos factores que desarrollamos están el trabajo en equipo, la empatía con el com-pañero y el fomento, a través de este tipo de acti-vidades en el medio natural, de la inclusión de per-sonas con diversidad funcional buscando un disfru-te compartido. Esto nos lleva a plantear en este taller que presentamos una propuesta de sensibili-zación, a través de la orientación, hacia las perso-nas con ceguera o deficiencia visual. La metodolo-gía más ajustada, a la propuesta sensibilizadora, es la pedagogía de la aventura, que permite la interio-rización de las experiencias desde la emoción y la reflexión de las actividades. Los contenidos que setratarán en el desarrollo del taller serán los diferen-tes sistemas de referencia, la elaboración e inter-pretación de mapas, la elección de rutas y rumbos, limitando en los participantes el sentido de la vista en alguno de los momentos de aprendizaje de la sesión. En las actividades que se plantearán, los participantes deberán resolver diferentes retos cooperativos con la ayuda de los compañeros de actividad. Entre los materiales que se utilizarán para llevar a cabo el taller estarán diferentes ele-mentos de simulación de las deficiencias visuales, mapas táctiles tridimensionales, mapas táctiles, balizas y hojas de control sensoriales. La orienta-ción dirigida a la sensibilización para la discapaci-dad visual cobra su sentido como propuesta que nos acerca a la inclusión de cualquier participanteen las actividades en el medio natural y a la refle-xión que las limitaciones y posibilidades de partici-pación, en muchos casos, está en la mano todos
  • Acceso AbiertoPonencia
    Sensibilización y formación: puntos clave de la inclusión en competiciones por montaña
    (Red Estatal de Educación Física en la Naturaleza, 2017) Alcaraz Rodríguez, Virginia; Caballero Blanco, Pablo; Fernández Gavira, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y Deporte; Frutos de Miguel, Jonatan; Caballero Blanco, Pablo; Miguel Aguado, Alfredo; Luque Caballero, Pablo; Pérez Brunicardi, Darío
    La diversidad funcional es una realidad de millonesde personas en España, a la que se debe que dar respuesta desde los diferentes ámbitos de la socie-dad, propiciando la inclusión en todos ellos desde la sensibilización y, la formación de los profesionales y la población en general. Esta situación unida al cre-ciente interés por parte de las personas con diversi-dad funcional visual en la realización de actividades físicas en medio natural y más concretamente en lascarreras por montaña nos lleva a plantearnos como objetivo de estudio: Analizar la concienciación y sensibilización dentro de los diferentes agentes implicados en las carreras por montaña. Los parti-cipantes del estudio son deportistas y guías, que se encuentran dentro de la Federación Española de Deportes para Ciegos y participan en el Campeonato Nacional de Carreras por Montaña y en otras com-peticiones de índole similar, la muestra es de 49 sujetos: 26 deportistas (19 hombres y 7 mujeres), y23 guías, (18 hombres y 7 mujeres). El instrumento aplicado fue una entrevista en profundidad, anali-zada a través del software de tratamiento cualitati-vo NVIVO, que ha llevado a unos interesantes resul-tados entre los que destacan la falta de sensibiliza-ción en el acceso a las competiciones en medio na-tural, falta de previsión o preparación organizativa para el acogimiento de las personas con diversidad funcional y la falta de formación de los responsables y técnicos de la organización de las competiciones.Los resultados obtenidos llevan a necesidad de un proceso de sensibilización y formación dentro de las estructuras organizativas de las competiciones en las actividades de montaña y a la propuesta de un plan de formación complementario a las obligaciones formativas en los programas de técnicos deportivos.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Effects of 8 weeks strength training on vertical jump performance in elite male volleyball players during the in-season
    (Instituto Internacional de Ciencias del Ejercicio Físico y Salud, 2014) García Asencio, Carlos; Sánchez Moreno, Miguel; González Badillo, Juan José; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y Deporte
  • Acceso AbiertoPonencia
    El impacto del fenómeno eSports: revisión de los esports y su producción científica en la producción científica-académica
    (AEISAD, 2018) Bascón Seda, Antonio; Piedra de la Cuadra, Joaquín; Ramírez Macías, Gonzalo; Rodríguez Sánchez, Augusto Rembrandt; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y Deporte; Universidad de Sevilla: HUM962: Deporte y Sociedad: la Actividad Físico-Deportiva desde una Perspectiva Multidisciplinar
  • Acceso AbiertoPonencia
    Relationship of pull-up repetitions to maximal and relative lat-pull strength in trained athletes.
    (Universidad Católica de Murcia, Facultad de CAFD, 2014) Sánchez Moreno, Miguel; García Asencio, Carlos; González Badillo, Juan José; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y Deporte
  • Acceso AbiertoPonencia
    Evolucion del endeudamiento en organizaciones de gestión campos de golf de ocio recretivo
    (Ediciones Valgo, 2018) Grimaldi Puyana, Moisés; Gálvez Ruiz, Pablo; Sánchez-Oliver, Antonio Jesús; Alcaraz Rodríguez, Virginia; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y Deporte; García Fernández, Jerónimo; Valcarce Torrente, Manel; Javaloyes Sanchís, Vicente
  • Acceso AbiertoPonencia
    Tamaño y rentabilidad financiera en organizaciones de gestión de instalaciones deportivas de ocio no competitivo. Un estudio empírico
    (Ediciones Valgo, 2017) Grimaldi Puyana, Moisés; Sánchez-Oliver, Antonio Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y Deporte