Cauce - 2023 - Nº 46
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/167395
Examinar
Envíos recientes
Artículo Editorial: El hibridismo vital como modelo del hibridismo en la didáctica de la lengua y la literatura(Editorial de la Universidad de Sevilla, 2023) Vázquez-Medel, Manuel Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana; Millán Barroso, Pedro JavierEditorial del número 46 (2024).Artículo Hibridismo y transversalidad del cine aplicado a la didáctica de la lengua y la literatura(Editorial de la Universidad de Sevilla, 2023) Martín Vegas, Rosa AnaEl cine es un recurso didáctico con un gran potencial en el ámbito de la didáctica de la lengua y la literatura debido a su hibridismo como género y a su transversalidad temática. Es un medio valioso para el aprendizaje estético y comunicativo que, trabajado con sistematicidad como texto multimodal, representa cada una de las competencias clave en educación. En este estudio se presenta el hibridismo y transversalidad del cine dentro del modelo educativo actual como un medio que ilustra la competencia lingüística y literaria (conciencia y expresiones culturales). Se desarrollan ejemplos de trabajo que muestran la fuerza del medio audiovisual para el desarrollo de la comprensión crítica del hipertexto desde el conocimiento de la interrrelación de códigos y la trasposición del mensaje en el marco formativo de la Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible.Artículo Introducción al número monográfico(Editorial de la Universidad de Sevilla, 2023) Santa María Fernández, TeresaIntroducción al número monográfico «Hibridismo: artes y otros saberes aplicados a la didáctica de la lengua y la literatura».Artículo Literatura, fotografía y expresión oral: Knolling literario como propuesta transversal(Editorial de la Universidad de Sevilla, 2023) Cantizano Márquez, Blasina; Henares Maldonado, José LuisCon la intención de presentar una aproximación a la literatura desde un punto de vista interdisciplinar y transversal, combinando la palabra escrita (texto literario) con la representación artística y visual (fotografía), presentamos una propuesta de knolling literario puesta en práctica durante el curso académico 2021-22 en tres niveles educativos bien diferentes: 1.º de ESO, 1.ºde Bachillerato de Humanidades (San Juan Bosco, Granada) y 2.º de Grado en Estudios Ingleses (Universidad de Almería). Una vez realizada la presentación y desarrollo de la actividad, se analiza la respuesta del alumnado en cada etapa educativa con objeto de comprobar el nivel de motivación, implicación y participación de los estudiantes en este tipo de actividades híbridas.Artículo Hibridismo literario, artístico y semiótico a partir del análisis de los álbumes de Manuel Marsol(Editorial de la Universidad de Sevilla, 2023) Martínez-Carratalá, Francisco Antonio; Rovira-Collado, JoséEl libro álbum es un tipo de texto multimodal que construye sus significados narrativos a partir de la integración del texto, imagen, secuencialidad y la propia materialidad del libro como objeto. Este tipo de libros está asociado a la lectura desde las primeras etapas educativas, pero su carácter artístico y experimental lo constituyen como un medio artístico para cualquier edad. El objetivo de esta investigación es el análisis de los álbumes del autor e ilustrador madrileño Manuel Marsol cuyas obras han sido reconocidas internacionalmente con múltiples galardones. El método empleado se basa en el análisis de contenido, a partir de la comparación y la valoración literaria, artística y semiótica de seis de sus álbumes, mostrando las características principales de sus narrativas. La referencialidad y alusiones encerradas en estas obras muestran que sus álbumes se dirigen a un público dual que escapa de las convenciones y estereotipos de la literatura infantil. Se concluye con la importancia de este tipo de libros álbum en el ámbito educativo para aumentar la experiencia de las personas que los leen a partir de la activación del intertexto que se entiende como un bagaje que va más allá de la literatura y recoge otros tipos de productos culturales.Artículo González Gómez, Sofía (2022). "La vida por un periódico. Nicolás María de Urgoiti (1869-1951) y El Sol". Madrid: Visor. [Reseña](Editorial de la Universidad de Sevilla, 2023) Núñez Díaz, PabloArtículo Programación neurolingüística para la mejora de los procesos de escritura: Análisis de resultados centrados en la ortografía arbitraria y memoria visual(Editorial de la Universidad de Sevilla, 2023) Martínez Martínez, Alberto; Molina Saorín, Jesús; Álvarez Martínez-Iglesias, José MaríaLas dificultades relacionadas con la escritura, y en concreto aquellas relacionadas con la ortografía, forman parte de la realidad escolar cotidiana. La importancia social que hoy en día se le da a escribir de manera correcta dentro del ámbito formal, nos hace replantearnos la manera de abordar esta cuestión en la etapa de educación primaria. Los métodos tradicionales de enseñanza de la ortografía no parece que estén dando buenos resultados a aquellos alumnos que no consiguen escribir con corrección y bajo la norma. Por ello, este trabajo concentra los resultados detraídos del proceso de análisis teórico llevado a cabo a través de la literatura especializada, y como consecuencia del cual se ha diseñado y desarrollado una propuesta empírica tendente a constatar una mejora derivada de un proceso de innovación que propone un método que refuerza la memoria visual del alumno y la vincula a la ortografía, mejorando notablemente los procesos que intervienen en la escritura de palabras de ortografía arbitraria y, por lo tanto, de la ortografía en general, favoreciendo el recuerdo visual —y de calidad—de las palabras al ser escritas.Artículo Multimodalidad en ELE: Estrategias para aulas internivel(Editorial de la Universidad de Sevilla, 2023) Montañez Mesas, Marta PilarLa comunicación humana es, esencialmente, multimodal, puesto que no se articula mediante un único sistema o código, sino que, al interactuar, intervienen distintos lenguajes que, además, se configuran simultáneamente. Por ello, la enseñanza de ELE no puede entenderse al margen de la multimodalidad, no solo como fin de la actividad de enseñanza-aprendizaje (para promover una «competencia comunicativa multimodal»), sino como propia metodología de aula. La multimodalidad en la enseñanza de lenguas favorece la motivación y responde a los distintos perfiles y estilos de aprendizaje; asimismo, permite flexibilizar el modo de acceso a los contenidos en aulas internivel. En efecto, la heterogeneidad curricular es una de las dificultades para el docente de ELE y se requieren propuestas didácticas flexibles, que adapten y personalicen el proceso (los ritmos de adquisición de contenidos y destrezas de cada aprendiente de ELE en su diversidad curricular).La combinación de distintos modos de comunicar, pero también de enseñar (verbal, kinésico, gestual, audiovisual...) puede ayudar al éxito académico de grupos no homogéneos (conocimientos previos, saberes metalingüísticos, experiencia en aprendizaje de L2...) y añade el factor de la variedad en la presentación de los contenidos, como un modo más de motivar al grupo y enriquecer el proceso formativo.Artículo Lecturas feministas desde la didáctica. A propósito de Daniela pirata(Editorial de la Universidad de Sevilla, 2023) Hernández Quintana, BlancaLa literatura infantil (LI) propone una serie de modelos que fijan imágenes y pautas de comportamiento. Desde la perspectiva de género, estos modelos se han correspondido con estereotipos y roles sexistas que contribuyen a perpetuar su interiorización. El sujeto lector desde edades tempranas aprehende esa representación como resultado de un proceso educacional y cultural diferenciado. Desde una hermenéutica de la sospecha, la crítica literaria feminista ha analizado estas representaciones asumidas, entre otros agentes de transmisión cultural, a partir de la lectura. En este artículo se analiza el cuento Daniela pirata, de Susanna Isern. El objetivo es aplicar las líneas de investigación propuestas por la crítica literaria feminista en este libro infantil y mostrar cómo desde este enfoque y su didáctica se aprecian la presencia de imágenes simbólicas y elementos narratológicos igualitarios, pero también sesgos de género que refuerzan el papel subordinado de las mujeres.Artículo Jorge Guilén y Antó: Las cartas de un abuelo a su nieto(Editorial de la Universidad de Sevilla, 2023) García-Ramos Herrera, IsabellaEl siguiente artículo aborda la relación entre el poeta español Jorge Guillén y su nieto Antonio Gilman Guillén estudiada a través de las cartas que el poeta le envió entre los años 1948 y 1962. Estas cartas dejan en evidencia la influencia que el poeta tuvo en la educación y desarrollo personal y profesional de su nieto, enfocándose en los años de la infancia y adolescencia de Antonio Gilman Guillén, a través de tres aspectos fundamentales: la herencia del legado español, tanto el idioma como la literatura, los viajes que realizaron juntos y la estima que le tuvo desde muy temprana edad.Artículo Cómo narrar la historia y la memoria en la Argentina de la posdictadura. Un análisis de Historia argentina, de Rodrigo Fresán(Editorial de la Universidad de Sevilla, 2023) Díaz Ayuga, Juan ManuelLa memoria (individual y colectiva) es (y sigue siendo) uno de los grandes temas que atraviesan la producción literaria argentina después de la dictadura del autodenominado Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983). Tal es el caso de Historia argentina(1991), la primera novela del escritor bonaerense Rodrigo Fresán (1963); una novela irreverente y sarcástica mediante la que realiza una revisión innovadora del pasado reciente de la dictadura y de las propias formas narrativas de rememoración del mismo. El presente artículo analiza el discurso de la Historia y la memoria propuesto por Fresán en su ópera prima con el objetivo de delinear las características de su narrativa. Esto nos permitirá comprender mejor no solo su producción literaria posterior, sino los cambios introducidos por la Nueva narrativa argentina de los 90 en el contexto literario inmediatamente anterior. Para ello, recurriremos a conceptos propios de la psicología y la sociología de la memoria con los que analizar la particular escritura del trauma realizada por Fresán, así como las innovaciones que este introduce con respecto al discurso posdictatorial (no solo literario) de la Argentina de finales de siglo. Todo ello nos servirá para profundizar en el tratamiento narrativo que tuvo el tema de la memoria en una generación de escritores que, a pesar de haber sido calificada de apolítica o carente de compromiso, ofrece una reflexión exhaustiva sobre cómo narrar la Historia y la memoria en la Argentina de la posdictadura.Artículo Las humanidades digitales en el aula de 4.º de la ESO: Los grafos y el estudio crítico de La casa de Bernarda Alba(Editorial de la Universidad de Sevilla, 2023) Torres Álvarez, José; Dabrowska, MonikaEn esta propuesta presentamos la utilización de la teoría de grafos para el estudio de las obras literarias. En concreto, queremos mostrar el empleo de grafos como instrumento de representación de las relaciones entre personajes de una obra dramática y exponer su potencial didáctico para la educación literaria de estudiantes de 4.º curso de la ESO. Como experiencia de aula, se trabaja La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca, a partir de los grafos creados en la plataforma Drama Corpora Proyect (DraCor) y su API, Shiny DraCor. También se realiza una encuesta de un instituto público catalán, a los alumnos y a distintos docentes, con el fin de conocer su percepción acerca de la innovación didáctica planteada. La propuesta didáctica sirve para reflexionar sobre los posibles usos de los grafos para el análisis de las obras literarias en el aula de Secundaria.Artículo La literatura y el patrimonio cultural en educación primaria a través de los recursos educativos abiertos y el diseño universal para el aprendizaje(Editorial de la Universidad de Sevilla, 2023) Sevilla-Vallejo, Santiago; Rosa Rivero, ÁlvaroEl siglo XXI ha supuesto un auténtico desafío en la manera de enseñar, y más aún en asignaturas como Lengua Castellana y Literatura. Con la aplicación de la LOMLOE, se pone de manifiesto la importancia de un nuevo modelo de educación que, teniendo como marco la Agenda 2030 propuesta por la ONU, sea cada vez más competencial y digitalizado. En este sentido, se fomenta trabajar mediante las situaciones de aprendizaje. Otro factor relevante, que se desprende de la LOMLOE (2020), es favorecer un Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), de manera que este sea más inclusivo, multinivelado y multimodal. Este planteamiento educativo es muy positivo para aunar la literatura con el patrimonio cultural. En este contexto, se propone relacionar la obra de Bécquer y el patrimonio cultural de Sevilla a partir de lo que la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía denomina Recurso Educativo Abierto (REA), terminología que se inscribe dentro del proyecto REA/DUA. De esta forma, se proponen recursos didácticos abiertos a toda la comunidad educativa, adaptados a los nuevos retos pedagógicos del área de Lengua Castellana y Literatura de 5.º de Primaria.Artículo Neurolingüística para todas las edades: el proyecto "¡La aventura del cerebro!"(Editorial de la Universidad de Sevilla, 2023) Segovia Gordillo, Ana; Herranz-Llácer, Cristina VEn este artículo se presenta un proyecto realizado en el Grado en Educación Infantil (tanto presencial como semipresencial) en el que los estudiantes tuvieron que crear una serie narrativa y audiovisual de contenido neurolingüístico para un público de 3 a 6 años. Este proyecto tenía como objetivo el uso de herramientas y recursos digitales que ayudaran a incrementar la motivación, fomentaran el trabajo en equipo y la colaboración. Además, debía facilitar el estudio de la asignatura de una forma divertida. Así, una vez los estudiantes asimilaron el contenido teórico de la materia, los distintos grupos tuvieron que inventar un cuento, escribirlo e ilustrarlo y, posteriormente, realizar una videonarración. Ahora bien, los cuentos construidos debían seguir un hilo conductor porque el desafío consistía en que entre todo el grupo de alumnos se inventaran una serie sobre el cerebro humano al estilo de la famosa serie infantil Érase una vez... el cuerpo humano. Tras analizar las respuestas recogidas, se ha podido concluir que nuestros estudiantes afirman que es posible aprender y adquirir competencias de temáticas neurolingüísticas en entornos mixtos (presenciales y virtuales). En concreto, el 84% afirma que esta actividad les ha permitido afianzar los conocimientos teóricos de la asignatura y han valorado el conjunto de la actividad con una calificación de 8,9 sobre 10. Esto sugiere que los estudiantes han estado satisfechos con el desarrollo del proyecto y lo han considerado innovador y motivador.Artículo CLIL + TIC: Una propuesta para atender a la diversidad en educación secundaria(Editorial de la Universidad de Sevilla, 2023) García-Beltrán, Eva; Cantero Sandoval, M. Almudena; García Martín, RaquelEn este trabajo se ha llevado a cabo una investigación de aplicación de la metodología activa CLIL en la enseñanza de la lengua inglesa. En esta experiencia han participado alumnos de 3.º ESO con distintos niveles iniciales de competencia lingüística, por lo que se han diseñado, utilizando Genially y Google Classroom, cinco itinerarios de aprendizaje diferentes que permiten personalizar el aprendizaje. Los cuatro grupos participantes se dividen en dos grupos motivados (control y experimental) y dos desmotivados (control y experimental). Para evaluar la experiencia se recurre a las calificaciones en cuatro habilidades (expresión oral, expresión escrita, visual-espacial y lógico-matemática) a lo largo de las tres evaluaciones del curso escolar. Con estos datos se ha realizado un estudio de estadística inferencial, mediante el programa JASP. Se observa que en todos los grupos aumenta la media de las calificaciones, con dispersiones equivalentes. Además, se evidencia un cambio significativo en los grupos experimentales, en todas las habilidades en el caso del grupo motivado y en las competencias de expresión oral y escrita en el caso del grupo desmotivado. En conclusión, la propuesta didáctica CLIL con herramientas digitales parece influir positivamente en el aprendizaje de la lengua inglesa.