Grado en Ingeniería Química
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/27076
Examinar
Envíos recientes
Trabajo Fin de Grado Estudio comparativo sobre aspectos ambientales entre las tecnologías de descarbonización por absorción de aminas y vía membranas(2024) Serrano Vasco, Adriano; Fernández Baco, Custodia; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Química y AmbientalEn este Trabajo de Fin de Grado se realiza un estudio de las distintas tecnologías de captura de CO2 en postcombustión, eligiendo posteriormente mediante un análisis de alternativas las dos tecnologías que resultan ser más aptas según los criterios de estudio de dicho análisis para posteriormente desarrollar de manera más precisa el funcionamiento de ambas tecnologías seleccionadas y así poder compararlas con el fin de realizar el capítulo de Vulnerabilidad del Proyecto, perteneciente al documento de Estudio de Impacto Ambiental. Para la realización del estudio se usan datos pertenecientes a AEMET y a los visores del Geoportal del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, para realizar los contenidos del documento de vulnerabilidad, adicionalmente se selecciona y justifica una localización apropiada para un Proyecto de captura de CO2 en la provincia de Sevilla, así como la inclusión de la legislación base en la que se encuadra el Estudio de Impacto Ambiental. Entre los efectos a estudiar dentro del documento de vulnerabilidad, destacan los efectos derivados del cambio climático y un estudio del riesgo de la Planta con respecto a catástrofes naturales. El estudio de vulnerabilidad se realiza de forma paralela a las dos tecnologías seleccionadas, aportando no solo el nivel de vulnerabilidad general para los Proyectos, sino que, mencionando en cada caso, qué Proyecto es más vulnerable frente a los efectos estudiados. Finalmente, se incluyen unas conclusiones que dejan ver el resultado del estudio realizado, así como las diferencias que existen entre realizar un Proyecto con un tipo de tecnología u otro, con el fin de determinar qué tipo de instalación enfrenta menos perjuicios desde el punto de vista de las catástrofes naturales y de los efectos derivados del cambio climático.Trabajo Fin de Grado Análisis técnico-económico de la producción de etilenglicol a partir de óxido de etileno(2024) Fernández de Cora Quijano, Víctor; Campoy Naranjo, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Química y AmbientalEn este trabajo se desarrolla un análisis técnico-económico de una planta de producción de etilenglicol (EG) a partir de diferentes materias primas: óxido de etileno y oxalato de dimetilo. En primer lugar, se realiza una introducción en la que se analiza las grandes ventajas y desventajas del EG y un breve análisis de mercado para fijar una capacidad de producción de las plantas. Posteriormente se expone el método tradicional de producción de EG, explicando el rendimiento que se consigue y los problemas típicos del proceso. También se proponen diferentes mejoras para el proceso, tanto en términos de rendimiento como energéticos. Con las nuevas tecnologías, se consigue un rendimiento cercano al 97%. A continuación, se estudian otras tres rutas de producción, haciendo hincapié en las conversiones de los reactivos y selectividad del EG con diferentes catalizadores, realizando un estudio sobre cómo afectan los parámetros principales al rendimiento en los que se proponen las condiciones óptimas. Por otro lado, se realizan los balances de materia y energía de dos procesos: la hidrólisis de óxido de etileno y la ruta alternativa escogida, la hidrogenación de oxalato de dimetilo. Se estudian tres posibles escenarios con diferentes capacidades de producción de EG. Finalmente se expone un estudio económico de rentabilidad de ambos procesos. Para estudiar su viabilidad, se calcula la inversión inicial y los costes de operación con el fin de estimar el VAN, TIR y PB con diferentes precios de venta del EG. Los costes de inversión de ambos procesos son parecidos, pero la cantidad de materia prima que se necesita para obtener una misma producción de EG es mucho mayor en la ruta tradicional, haciéndola menos competitiva que el método tradicional. Con el precio del EG de 2018 (1010€/t), financiando el proyecto con un préstamo de amortización francés con un interés del 5% y comisión del 1%, para una capacidad de producción de 400.000t/año y con una vida útil de 20 años, el VAN es de 72,6 millones de euros.Trabajo Fin de Grado Generación de un modelo en EES de una unidad de hidrocracking, para la integración de hidrógeno electrolítico(2024) Ramo Olmedo, Luis; García Haro, Pedro; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Química y AmbientalEste Trabajo de Fin de Grado se enmarca en las actividades de descarbonización de las refinerías de petróleo, mediante la integración de hidrógeno renovable obtenido a través de electrólisis (hidrógeno verde) en unidades de hidrocracking. En particular, se aplica a la refinería de CEPSA en La Rábida, Huelva. En la primera sección del trabajo (introducción) se habla sobre la importancia de impulsar el hidrógeno verde, tanto en refinería como en otros sectores, exponiendo el mercado actual global y europeo, así como su perspectiva a futuro, principalmente enfocado en el refino. Tras ello, se analizan los procesos que demandan hidrógeno dentro de la refinería y las vías de obtención del mismo, de manera interna y externa. Una vez concluida la contextualización del trabajo, en la segunda sección (modelado) se describe la metodología empleada en un modelo escalable con el programa Engineering Equation Solver (EES) definiendo el balance de materia y energía en el hidrocracker adiabático de manera general, obteniendo una composición de salida del hidrocracker, consumo de hidrógeno, un reparto del equilibrio de fases tanto a la entrada como a la salida de este y la temperatura de salida del equipo, pudiéndose cambiar las condiciones de operación cuando se requiera, y que el modelo siga funcionando. Este trabajo se ha realizado dentro del proyecto de investigación Refineries as Green Hydrogen Technologies Incubators, GH2T, financiado por la Agencia Estatal de la Investigación, y ha sido financiado mediante una beca por la Cátedra Fundación Cepsa Energía.Trabajo Fin de Grado Estudio de la bifurcación pseudo-Hopf en sistemas planos tipo relé(2024) López Romero, Carlos; Ponce Núñez, Enrique; Universidad de Sevilla. Departamento de Matemática Aplicada I (ETSII)En este proyecto se considera una familia de sistemas planos discontinuos en forma canónica. El objetivo es determinar los parámetros que dan lugar a la bifurcación denominada Pseudo-hopf, y así separar las distintas regiones con o sin ciclos límites. En este proyecto se estudiará el caso de los sistemas planos discontinuos tipo relé y se analizará cómo se comporta el sistema para determinados valores de sus parámetros, comentando las distintas soluciones obtenidas. Se utilizará un Software matemático para resolver el sistema y un Software gráfico para simularlo dibujando así el ciclo límite. Para desarrollar el proyecto se ha partido de investigaciones previas basadas en sistemas planos discontinuos y lineales a trozos. En primer lugar y con mención especial debemos referir el trabajo fin de grado realizado en esta misma Escuela por Inmaculada del Valle [1], en el cual se realiza un estudio similar, pero para el caso foco-silla. En segundo lugar, mencionar el artículo “The pseudo-Hopf bifurcation for planar discontinuous piecewise linear differential systems” [2], en el cual se trabajan sistemas que engloban al especificado en este proyecto, pero con diferentes parámetros. En tercer lugar, mencionar el artículo “A general mechanism to generate three limit cycles in planar Filippov systems with two zones” [3], en que se muestra la posibilidad de obtención de ciclos límites está relacionada con la existencia de focos. Dichos trabajos son punto de partida del presente proyecto, centrando en el caso Pseudo-Hopf en sistemas simétricos de tipo relé. En el primer capítulo, a modo de introducción se realiza una exposición de conceptos básicos de los sistemas discontinuos, base de estudio de nuestro proyecto y de los métodos numéricos para su uso posterior en las curvas de bifurcación. El capítulo 2 se centra en los sistemas planos tipo relé y en el estudio de la bifurcación Psuedo-Hopf. En el capítulo 3, se incluye un código de lenguaje MATHEMATICA que ha permitido desarrollar los cálculos necesarios. Por último, en el capítulo 4, se procede a realizar una simulación gráfica del caso Pseudo-Hopf con el que se comprueban los resultados teóricos y que los cálculos realizados son correctos.Trabajo Fin de Grado Gasificación de biomasa en lecho fluido para la producción de hidrógeno – análisis de resultados de la literatura y la influencia de diferentes condiciones de operación(2024) Cordón Muñoz, Marta; Louise Nilsson, Susanna; Pequenín Martínez, Ana; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Química y AmbientalLa demanda de energía mundial lleva años creciendo y se prevé que esta tendencia continúe. Este escenario, combinado con la amenaza que suponen el cambio climático y el fin de los combustibles fósiles, ha convertido al hidrógeno en un importante vector energético sobre el que se depositan numerosas expectativas. Se espera que en los próximos años se llegue a aumentar su producción, disminuir su coste y solventar los problemas que implican su transporte y almacenamiento. El trabajo comienza con una breve explicación de las diferentes rutas de obtención de hidrógeno existentes, además de sus implicaciones medioambientales. De entre todas ellas, se centra en la gasificación de biomasa con vapor. El objetivo del texto es facilitar al lector la comprensión de este proceso, a la vez que ahondar en el impacto que determinados parámetros de operación poseen sobre el mismo. Para ello, se han consultado estudios experimentales de la literatura científica y se han seleccionado aquellos artículos en los que se estudia el efecto que presentan la temperatura, el ratio de vapor alimentado, la granulometría de la biomasa y/o el uso de catalizadores. Los catalizadores que han sido estudiados son los siguientes: CaO, NaOH, Na3PO4, KHCO3, MgO, Ni/Al2O3, Ni/CeO2/Al2O3, olivino y dolomita.Trabajo Fin de Grado Captura de CO2 en la elaboración de refrescos. Evaluación de su aplicación en una planta industrial.(2024) Garduño Puerto, Julio; Portillo Estévez, Esmeralda; Gallego Fernández, Luz Marina; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Química y AmbientalEn este Trabajo Fin de Grado se detallan cada uno de los sistemas de captura de CO2, y se evalúa la implantación de tecnologías de membrana para la captura del CO2 emitido en una instalación de elaboración de refrescos. Para ello, se hace uso del software Engineering Equation Solver (EES) con el objetivo de evaluar la reducción del dióxido de carbono emitido por la instalación y analizar la posible recuperación del CO2 capturado planteando su recirculación y/o almacenamiento para su uso posterior o venta. En este sentido, se plantea una comparativa de dos modelos de captura con membranas: el primero de ellos de mezcla perfecta, donde se asume que las concentraciones de las corrientes de rechazo (R) y permeado (P) son las mismas; el segundo, de flujo cruzado, siendo este una combinación del modelo de flujo pistón, donde los flujos y concentraciones varían en función del punto considerado de la membrana, junto con el de mezcla perfecta. Este estudio se desarrolla en la zona calderas, donde a partir de los datos de emisión facilitados por la instalación, y los resultados obtenidos del programa EES, se selecciona el modelo más adecuado atendiendo al porcentaje de CO2 en la corriente de rechazo. A continuación, se realiza una estimación económica para evaluar el coste asociado a la instalación de la tecnología de membrana seleccionada. Por otro lado, a partir del precio de venta de la tonelada de CO2, y de la cantidad de CO2 emitido, se realiza una estimación del beneficio que podría alcanzar la empresa por instalar el sistema de captura basado en membranas selectivas.Trabajo Fin de Grado Estudio de los ciclos de "calcium looping" en lecho fluidizado para la producción de hidrógeno mediante gasificación catalítica de char y captura de CO2(2024) Mora Romero, Ángel; Ronda Gálvez, Alicia; González Mesa, William; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Química y AmbientalLos ciclos de carbonatación – calcinación para la captura y almacenamiento de CO2 es una tecnología avanzada que se encuentra en desarrollo, ya que tiene un gran potencial y unas posibilidades muy altas de que se termine implementando en las industrias debido a la problemática del cambio climático que genera los gases de efecto invernadero. Este proceso, tal como su nombre indica, se compone de 2 etapas: carbonatación y calcinación. En la primera etapa, el CaO reacciona con el CO2 para formar CaCO3; y en la segunda etapa, el CaCO3 se descompone a una temperatura más elevada para formar de nuevo el CaO y liberar el CO2, para su posterior almacenamiento. Dicha tecnología se puede integrar con una gasificación de biomasa para obtener un gas de síntesis (CO y H2). Además, los ciclos de carbonatación-calcinación se podrían integrar energéticamente en el proceso de gasificación, aprovechando la energía de las reacciones. El gas que se obtiene de la gasificación resulta ser muy útil en la industria química como materia prima o como combustible limpio alternativo. En este trabajo se ha estudiado el primer ciclo de carbonatación – calcinación para 9 puntos de operación de una matriz de experimentos cerca de la curva de equilibrio, a tres temperaturas diferentes (800ºC, 825ºC y 850ºC) y tres presiones parciales de CO2 (0,05 bar, 0,075 bar y 0,1 bar). De esta manera, se puede comparar los resultados obtenidos y estudiar las conversiones y reactividades conseguidas y, por lo tanto, estudiar el efecto de la temperatura y la presión para cada caso.Trabajo Fin de Grado Lean Management para la Optimización de Proyectos en la Industria(2023) Huelva Moncada, Manuel; Velázquez Alonso, David; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Química y AmbientalEn la actualidad, existe una gran consciencia sobre la necesidad de alcanzar la eficiencia energética y el desarrollo sostenible; y por mucho que se tengan conocimientos técnicos o herramientas adecuadas, no son muchos empresarios los que consiguen superar esta ardua hazaña. De aquí surge esta reflexión, que para conseguir dicho objetivo no basta solo con prestar atención a los datos e instalar nueva maquinaria con mejor rendimiento, sino que es necesario concienciar a los trabajadores de la importancia de un eficiente trabajo en equipo como base fundamental de las empresas. En este proyecto, se expone una implementación de “Lean Management” para alcanzar esa base empresarial que pondrá a cada empresa en posición de gestionar adecuadamente y optimizar con éxito el resto de las necesidades y desafíos que brinda la industria en la actualidad.Trabajo Fin de Grado Recuperación y reincorporación de compuestos aromáticos en la cerveza sin alcohol(2023) García Pedrote, Jorge; Vidal Barrero, Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Química y AmbientalEn el presente trabajo se realiza un estudio cuyo objetivo es desarrollar una cerveza sin alcohol recuperando sabores de la cerveza convencional (cerveza alcohólica) e incorporándolos posteriormente a la cerveza sin alcohol. En primer lugar, se hará una breve introducción en la que se hablará de la importancia y la influencia del sector cervecero español en la economía y en el consumo. Posteriormente, analizaremos los pasos para la elaboración de la cerveza, un paso previo para el proceso de desalcoholización que se estudiará. Se compararán los métodos industriales más utilizados para la desalcoholización de la cerveza y se elegirá uno en función de la idoneidad para el proceso Finalmente, mediante la literatura mencionada, hemos realizado el diseño de una planta de pervaporación industrial como método de recuperación de los compuestos aromáticos que enriquecen la calidad de la cervezaTrabajo Fin de Grado Modelización de un tratamiento de aguas ácidas de minas empleando WAVE(2023) López Povedano, Juan A.; Vilches Arenas, Luis Francisco; Arroyo Torralvo, Fátima; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Química y AmbientalEn el siguiente Trabajo fin de Grado se realiza la modelización de un tratamiento de aguas ácidas de minas. El caudal de agua que se va a tratar es un AMD sintético al que se le quiere realizar un primer proceso de nanofiltración y un segundo de ósmosis inversa con objeto de obtener la mayor recuperación posible que cumpla con la calidad especificada. Para ello se ha usado un software de modelización, WAVE, en el que se ha realizado un análisis de sensibilidad para conocer qué combinación de membranas de nanofiltración y ósmosis inversa consigue la mayor recuperación a un menor coste.Trabajo Fin de Grado Pirólisis de residuos plásticos agrícolas para la producción de hidrocarburos líquidos(2023) Ramos Aguilera, Miguel Ángel; Ronda Gálvez, Alicia; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Química y AmbientalEl plástico es uno de los materiales más usados en el mundo (envases, embalaje, fabricación de componentes electrónicos, actividad agrícola, etc) y se ha llegado a convertir en un problema medioambiental por la gran cantidad de residuos que se genera anualmente. España es uno de los países de la Unión Europea que más plásticos consume para la producción agrícola, llegando a tener miles de hectáreas cubiertas por invernaderos hechos a partir de lonas de plástico, que tras un determinado tiempo, pasan a convertirse en residuos plásticos. Ante esta problemática, se presenta como solución la pirólisis de los residuos plásticos agrícolas, cuyo objetivo es obtener un producto líquido llamado bio oil que puede servir como combustible para maquinaria o como aporte de calor en calderas y hornos. El objetivo de este documento es estudiar la situación actual de los plásticos en Europa y España, poniendo el foco en los residuos de resinas de origen agrícola y analizar el proceso de pirólisis como solución a la valorización de este tipo de residuos. Además, se estudian las variables que influyen en el proceso de la producción del bio oil mediante pirólisis (tipo de reactor, temperatura, tasa de calentamiento etc) y cuales son, según los datos bibliográficos, las mejores condiciones para maximizar la producción. Por último, se ha diseñado un modelo con el que se puede predecir de forma aproximada la cantidad y características que tendrá un bio oil según la alimentación y las condiciones del reactor.Trabajo Fin de Grado Análisis técnico-económico de obtención de hidrocarburos mediante RWGS y Fischer-Tropsch(2023) Pulido Sánchez, Juan; Portillo Estévez, Esmeralda; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría de la Señal y ComunicacionesLa determinación y preocupación mundial sobre los efectos de las emisiones de gases de efecto invernadero ha provocado una necesidad de cooperación a nivel global en cuestión de pocos años con el objetivo de mitigar el inevitable cambio climático al que está sucumbiendo el planeta. La Unión Europea es el tercer mayor emisor de gases de efecto invernadero a nivel mundial, por detrás de China y de Estados Unidos. Esta situación ha hecho que la Unión Europea haya determinado que las emisiones de gases de efecto invernadero han de ser, como máximo, del 55% para el año 2030 en comparación a 1990. Posteriormente, la neutralidad climática, es decir, la reducción del 100%, ha de ser alcanzada para 2050 y de esta forma evitar los cambios irreversibles en el clima y, por ende, en la vida de todos. Acuerdos internacionales como el Protocolo de Kioto y el Acuerdo de París marcan las necesidades y los niveles necesarios a alcanzar por parte de la Unión Europea. Debida esta situación, una serie de medidas legislativas y políticas inciden especialmente en la eficiencia energética, las energías renovables y otras formas de energía no dependientes de los combustibles fósiles convencionales. Estas medidas están orientadas en gran parte a la automovilística y métodos de transporte utilizados a nivel mundial, premiando la utilización de otras formas de suministrar la energía necesaria a los vehículos. Dado este contexto sociopolítico, es necesaria la innovación científica por parte de todos los campos. Es por esta razón que este proyecto pretende la evaluación técnico-económica de la obtención de hidrocarburos de una forma sostenible y neutra para el medio a partir de materias primas no convencionales. Con este objetivo se partirá de hidrógeno y dióxido de carbono obtenidos de forma limpia, obtenidos mediante electrólisis y captación de dióxido de carbono respetivamente. Se llevará a cabo un proceso que consistirá en las reacciones de metanación, Reverse Water Gas Shift (RWGS) y, finalmente, Fischer-Tropsch para la obtención de hidrocarburos. Esta evaluación consistirá en una simulación a escala industrial donde se valorarán diferentes parámetros y casos para llegar a una conclusión sobre su eficiencia, la rentabilidad económica y el desarrollo que este proyecto podría aportar con las tecnologías conocidas en el ámbito científico actual. La innovación que se requiere mejorará la calidad de vida de esta y de futuras generaciones, aportando una mayor prosperidad climática y económica, generando una situación favorable para el crecimiento de las naciones involucradas.Trabajo Fin de Grado Manual de operaciones del laboratorio de síntesis catalítica del grupo de bioenergía de la Universidad de Sevilla(2023) Moreno Otero, Germán; Vidal Barrero, Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Química y AmbientalEn el presente trabajo se resumen todos los pasos a seguir para el desarrollo de experimentos en una planta destinada a la síntesis catalítica. En primer lugar, se han descrito diferentes proyectos en los que ha participado el grupo de Bioenergía de la Universidad de Sevilla con la finalidad de estudiar la producción de butanol a partir de etanol y de hidrocarburos a partir de gas de vertedero entre otros procesos. Después, se describen las partes que tiene una planta de síntesis catalítica. Se presenta un esquema de la instalación a escala laboratorio, así como la descripción y funcionamiento de cada uno de los equipos que la forman. A continuación, y con la finalidad de facilitar la correcta operación de la planta, se detalla el funcionamiento del sistema SCADA, sistema para la adquisición de datos y supervisión de variables, y de los procesos de cromatografía, centrando la explicación en la cromatografía de gases, proceso utilizado en el análisis de los productos generados del proceso estudiado. Con el objeto de explicar la metodología de cálculo de la conversión y la selectividad obtenida en el proceso se describen las ecuaciones utilizadas para ello. Posteriormente, se presenta a modo de manual de operación los pasos a seguir para la puesta en marcha y parada de la planta a escala laboratorio. Finalmente, se recoge un resumen de los problemas más comunes durante la operación de la planta con el fin de orientar y ayudar al operador en su resolución.Trabajo Fin de Grado Criopreservación de aorta de Mus Musculus mediante técnicas de Ultrasonidos Focalizados de Alta Intensidad y validación por elementos finitos(2023) Armas Quiaro, Virginia; Risco, Ramón; Alcalá Guerrero, Enrique; Universidad de Sevilla. Departamento de Física Aplicada IIIEl ultrasonido focalizado de alta intensidad (HIFU) es una tecnología pionera que se abre camino en el ámbito de la criopreservación. Su uso ha dado resultados competentes en la preservación de larvas y adultos de C-elegans. Esta tecnología es potencialmente prometedora para la criopreservación de órganos y tejidos cuando se emplean varios transductores y se acopla a la imagen médica. Por esto, se ha decidido hacer experimentos con tejido tanto en simulaciones como con el transductor real. En los experimentos reales se han trabajado con 30 aortas criopreservadas y recalentadas con el método estándar y con la técnica HIFU para extraer conclusiones ilustrativas. Las restricciones de estos experimentos incluyen un transductor de 60W, 1.224MHz, aplicando ultrasonidos a un anillo de aorta de ratón de 1 mmx1mm almacenado a - 80ºC. Debido a la naturaleza invisible de la acústica, averiguar el mapa de presión y temperatura producido por un transductor facilita la búsqueda de combinaciones de trabajo de velocidades de calentamiento, volúmenes y características generales del transductor. Estas buenas prácticas pueden ejemplificarse en trabajos anteriores de nuestro grupo. Un enfoque de simulación por elementos finitos proporciona una visión precisa y rápida de este asunto. Por lo tanto, en este trabajo ampliamos dichas prácticas a la criopreservación de tejido vascular con HIFU. Las simulaciones implican replicar la geometría del experimento deseado y resolver el conjunto de ecuaciones diferenciales sujetas a las restricciones de nuestro experimento. Las ondas simuladas atraviesan diferentes materiales como los utilizados en el experimento real, que son, etilenglicol, agar, agua (hielo) y músculo. Los resultados de estas simulaciones coinciden satisfactoriamente con los experimentos realizados con aortas reales en términos de velocidad de calentamiento y homogeneidad. Las aortas simuladas se llevaron hasta 0ºC en 60 segundos tras la aplicación de ultrasonidos. El gradiente térmico dentro del volumen de interés era mínimo. Los experimentos reales mencionados permitieron recuperar las células de los tejidos con una supervivencia pareja a las técnicas existentes actualmente.Trabajo Fin de Grado Ingeniería básica de una hidrogenera en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Sevilla(2023) Rosa Palma, Aitor; García Haro, Pedro; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Química y AmbientalEl presente trabajo de fin de grado se centra en el estudio de las hidrogeneras, una tecnología emergente que ha experimentado una consolidación significativa en los últimos años. En España, ya existen varias hidrogeneras operativas, lo que demuestra el avance y la viabilidad de esta tecnología. En términos generales, una hidrogenera consta de varias partes fundamentales. Entre ellas se encuentran el electrolizador, encargado de producir hidrógeno a partir de la electrólisis del agua, el almacenamiento de hidrógeno en tanques de alta presión, y los sistemas de dispensación, que permiten realizar recargas tanto para vehículos turismos a 700 bar como para vehículos de mayor tamaño a 350 bar. Es importante destacar que la tecnología del hidrógeno presenta elevados costes en la actualidad. Sin embargo, se prevé que a medida que la industria crezca y se alcancen economías de escala, los costes se reducirán significativamente. Esta evolución, sumada a la creciente preocupación por la sostenibilidad y la necesidad de reducir las emisiones de gas de efecto invernadero, respalda la consolidación y expansión de las hidrogeneras como una alternativa viable y limpia para el suministro de energía en el sector del transporte.Trabajo Fin de Grado Manual de Operación de una Planta de Producción de Cerveza(2023) Montero Sánchez, Carlos; Vidal Barrero, Fernando; Rodríguez Galán, Mónica; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Química y AmbientalLa cerveza es una de las bebidas alcohólicas más antiguas del mundo. Tras su evolución en el tiempo, ha conseguido ser uno de los principales brebajes con mayor consumo del mundo y sobre todo en Europa y España. Esta bebida está compuesta por agua, cereales, lúpulo, levadura y otros adjuntos, como pueden ser el azúcar, la miel o cualquier otro ingrediente que cambie la sensación organoléptica de esta. El proceso de elaboración se puede resumir en las siguientes fases: limpieza, malteado, molienda, macerado, filtración, cocción, fermentación, guarda, pasteurización y envasado. En la actualidad existen una gran variedad de cervezas, pudiéndose clasificar de diferentes formas según procedencia, tipo de fermentación, etc. En este Trabajo de Fin de Grado, se hace una detallada descripción del equipamiento necesario para la elaboración de cerveza artesanal (50 litros), comenzando por la elaboración de mosto cervecero hasta la fermentación y embotellado de la cerveza. Además, se presenta el proceso y los resultados de una experiencia de fabricación realizada con el equipo mencionado. La prueba de fabricación realizada, servirá para proponer las medidas de seguridad que deberán ser incorporadas y las propuestas de mejora para la utilización de estos equipos.Trabajo Fin de Grado Operaciones Básicas en la Industria Cervecera(2023) Díaz Cadenas, José Antonio; Rodríguez Galán, Mónica; Vidal Barrero, Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Química y AmbientalEn la actualidad, la industria cervecera se encuentra entre los sectores con mayor crecimiento tanto económico como tecnológico y en pleno auge invirtiendo grandes cantidades de dinero, tanto para la mejora de la calidad del producto, como para la reducción de las emisiones al medio ambiente y el consumo energético. Referente a la creación de empleo, es uno de los sectores con mayor crecimiento. En cuanto al proyecto, el principal objetivo se basa en la definición de las diferentes operaciones que ocurren en una industria cervecera, desde que la cebada es recolectada en el campo, se recepciona en las malterías y allí es tratada, así como todos los procesos que ocurren dentro una fábrica de cerveza, molienda de la malta, elaboración en la brewhouse, operaciones de maduración, filtración, carbonatación, pasteurizado y posterior envasado, sin dejar de lado las limpiezas de los equipos y tuberías para garantizar la calidad del producto. En cada una de las operaciones incluyendo parámetros de diseño a cumplir y equipos que intervienen.Trabajo Fin de Grado Materiales pétreos empleados en monumentos. Estudio de características físicas y alterabilidad por factores ambientales(2023) Gutiérrez Acal, Carlos; Villegas Sánchez, Rosario; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Química y AmbientalLa piedra ha sido y es un material de construcción muy usado a lo largo de la historia, en toda construcción de cierta envergadura, debido a sus propiedades técnicas y estéticas, entre ellas su durabilidad y su capacidad de resistir el deterioro. Sin embargo, existen muchos factores (externos e internos) que afectan a las construcciones y otras obras en piedra, causando su alteración. Las fuentes de deterioro pueden ser las características del material (composición química, propiedades mecánicas) o de otros materiales en contacto con él, las condiciones ambientales y los agentes antropogénicos (siendo la contaminación ambiental uno de los más relevantes).Trabajo Fin de Grado Estudio de alternativas de reutilización del bagazo producido en la industria cervecera(2022) Pacheco Espejo, Melody; Rodríguez Galán, Mónica; Vidal Barrero, Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Química y AmbientalA nivel mundial la industria de la cerveza se considera una de las agroindustrias más importantes mundialmente. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, se producen 114.000.000 kilogramos de cervezas al año. En consecuencia, se produce una cantidad incontrolada de residuos sólidos, con la máxima preocupación en el bagazo de malta ya que representa un 85% de los residuos totales que se producen en la industria cervecera. Existen muchas alternativas para la reutilización de este subproducto generado, destacando su incorporación en otros procesos industriales que mejoren la economía circular. El objetivo de este proyecto es el estudio de distintas alternativas posibles para su reutilización, concretamente en la producción de biogás y la obtención de compuestos antioxidantes a partir de este. Esto contribuye al desarrollo de sistemas sostenibles en la producción de cervezas. En primer lugar, se explica brevemente el proceso de producción de cerveza artesana para poder así realizar un balance de materia con el objetivo de conseguir una cantidad de bagazo, el cual va a ser tratado en las distintas alternativas mencionadas anteriormente. A continuación, se desarrollan ambas alternativas, describiendo detalladamente sus respectivos procesos. Y para finalizar, se ha hecho un estudio de viabilidad económica.Trabajo Fin de Grado Simulación del proceso de producción de n-butanol por la vía Oxosíntesis(2019) Bosch Jiménez, Carlos; Villanueva Perales, Ángel Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Química y AmbientalEn este proyecto se ha estudiado el proceso Oxo o hidroformilación para obtener butanol, en sus dos variedades isómeras más comercializadas, n-butanol e iso-butanol, a partir de propileno y gas de síntesis. En primer lugar, se abordó un estudio y comparativa de las diversas rutas y tecnologías de producción de n-butanol, desde la petroquímica hasta la biogeneración. . Posteriormente, se realizó una simulación del proceso de Oxosíntesis con Aspen Plus para el cálculo de rendimientos y consumos energéticos del proceso.