Ámbitos - 2005 - Nº 13 y 14
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/66206
Examinar
Envíos recientes
Artículo La reproducción de la imagen y su impacto en la construcción de nuevas realidades: historia del papel y de la imprenta en el continente americano(Universidad de Sevilla, 2005) Ramírez Alvarado, María del Mar; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad; Universidad de Sevilla. SEJ496: Análisis de Medios, Imágenes y Relatos Audiovisuales en su Historia para el Cambio SocialDesde el punto de vista de los estudios de la comunicación y de la imagen, resulta fundamental el concepto de “mediación técnica” que hace referencia a los materiales, instrumentos, soportes e instrumentos que determinaron la producción de la imagen. Este artículo analiza, por una parte, la historia del papel desde esta perspectiva y su importancia como soporte de transmisión de información y de imágenes. Por otra, sitúa su evolución histórica rastreando su origen y, especialmente, profundizando en el tipo de papel que utilizaron los aborígenes en América. Finalmente, se ahonda en la introducción de la imprenta en el continente americano.Artículo Opinión pública y campañas electorales. Los resultados de las elecciones en los Estados Unidos: Una decepción para el mundo(Univerisidad de Sevilla, 2005) Valdez Zepeda, AndrésEste artículo es un análisis global de las circunstancias más relevantes que, desde el punto de vista de la comunicación, se dieron en las últimas elecciones presidenciales en los EEUU, donde se enfrentaban dos posturas políticas a juicio del autor bastante dispares. Se trata de una valoración personal de aquel acontecimiento desde la óptica del ensayo académico.Artículo Discurso político, comunicación política e historia en Hugo Chávez(Universidad de Sevilla, 2005) Romero Jiménez, Juan EduardoEl presente trabajo, recoge los estudios realizados en el marco del proyecto de investigación denominado Espacio público, participación y militarismo en Venezuela (1998-2002), bajo los auspicios de la Universidad del Zulia a través del Consejo Científico y Humanístico (CONDES). Se parte de elementos teóricos derivados del análisis del discurso y la filosofía política, para aproximarnos a la reconstrucción de la naturaleza del pensamiento político de Hugo Chávez Frías, particularmente se considera la idea de la historia manejada en relación con los actores y procesos del pasado, tanto en una noción de larga como de corta duración. Se establece que el manejo de la historia y los procesos históricos, se hacen en tres planos esenciales: a) como reconstrucción del pasado cercano y lejano; b) como estrategia de deslegitimación de los actores políticos opositores y c) como dinámica justificativa del desenvolvimiento político del llamado Proyecto Bolivariano. Se concluye estableciendo que las estrategias discursivas del chavismo, forman parte del intento de establecer una hegemonía política en el sentido gramsciano del término.Artículo Elementos para una teoría del lenguaje de los textos periodísticos impresos. Una modalidad discursiva(Universidad de Sevilla, 2005) Haber Guerra, YamileProcuramos una solución en el ámbito lingüístico textual en aras de un nuevo discurso periodístico, para contribuir a la supervivencia del periodismo impreso en el entorno digital multimedia, mediante la captación pragmática de la atención del destinatario, lejos de toda fórmula estilística o pretensión normativa. Proponemos así una modalidad discursiva para el periodismo impreso, y con esta, un ideal de texto periodístico, modelo de laboratorio de todos los aspectos de la función semiótica que se construye por medio de estrategias de elaboración de la noticia.Artículo La radio en Puerto Rico: emisoras musicales, religiosas, generalistas y el sector público alternativo(2005) Sabés Turmo, FernandoEl artículo tiene el objetivo de analizar la estructura del sistema radiodifusor de Puerto Rico. La descripción aborda cómo se configura este sector desde el punto de vista de la propiedad (pública/privada), de la programación (generalistas, musicales, públicas y religiosas), de la banda a través de la que emiten (Onda Media/Frecuencia Modulada), del área geográfica donde están situadas las frecuencias (San Juan, Ponce y Mayagüez) y de la audiencia. El trabajo pone de manifiesto las especiales características de la radio puertorriqueña en la que las emisoras musicales adquieren una especial relevancia, aunque sin olvidar el auge que han tenido en los últimos años las religiosas. Todo ello combinado con una escasa presencia de redes públicas y con unas emisoras generalistas localizadas en la Onda Media.Artículo Ejercicios de lectura crítica no androcéntrica en el texto académico de la comunicación(Universidad de Sevila, 2005) León Duarte, Gustavo AdolfoTomando como punto de partida las pautas conceptuales y metodológicas de un ejercicio de lectura crítica no androcéntrica, el presente documento desarrolla una singular metodología de análisis y presenta los resultados alcanzados en un texto académico de la comunicación; se demuestra que el androcentrismo puede llegar a ser un problema grave, destacándose, entre otros puntos, la vaguedad y la confusión que genera el texto académico ,tras la sombra de la ambigüedad conceptual que oculta una particular concepción de lo humano como el lograr clarificar quién es el sujeto histórico que aparece en el centro del discurso.Artículo Educación y medios de comunicación en México: una perspectiva histórica(Universidad de Sevilla, 2005) Núñez del Prado, Sara; Zaldívar Dávalos, MiguelEl presente artículo, esbozo de una investigación más amplia, pretende analizar la transmisión y contenidos de los medios de comunicación y estudiar cómo se asumen éstos por parte de los receptores y observar también si los valores educacionales tradicionales son transmitidos o reforzados (o simplemente no lo son) por dichos medios de comunicación en su papel de educadores sociales. El periodo a estudiar se ha delimitado entre los años 1968 y 1981/82.Artículo Hacia un nuevo modelo de comunicacion de servicio público en Mexico(Universidad de Sevilla, 2005) Esteinou Madrid, JavierDentro de la transición pacífica a la democracia en México cobra importancia medular el rescatar la función histórica que ejercen los medios públicos de comunicación colectivos, para reequilibrar la desproporción estructural que en el terreno cultural, comunicativo y espiritual ha experimentado la sociedad mexicana en las últimas décadas, con la actuación del modelo de comunicación-mercado. Con ello, se podrá retransformar el nuevo espacio público mediático en una nueva zona de reconstrucción de la conciencia colectiva para elaborar otra mentalidad colectiva que nos permita sobrevivir civilizadamente como sociedad compleja, plural y diferenciada. Por esto, a principios del nuevo milenio, a través de la creación de una nueva legislación en la materia, los medios de información del gobierno deben transformarse en medios de Estado de servicio público para construir en México otro orden de comunicación que cree un nuevo Espacio Público Nacional constituido por otro pacto histórico de relación entre sociedad, medios y Estado que permita la participación abierta de los grandes grupos en éste y aporte nuevos equilibrios mentales para la existencia colectiva de nuestra nación. De no realizarse dicha reforma comunicacional encontraremos que en plena fase de modernización y apertura nacional, se habrán modificado las estructuras económicas, políticas, jurídicas, tecnológicas, etc. de nuestra sociedad; pero ante la ausencia de una política de comunicación de Estado de servicio público, no se habrán transformado las estructuras mentales profundas que, en última instancia, son las bases centrales que sostienen y le dan vida a nuestra nación. Bajo estas circunstancias la sociedad mexicana estará avanzando con los “ojos vendados” por un precipicio mental muy peligroso y dentro de algunos años veremos y sufriremos las consecuencias devastadoras que habrá dejado sobre nuestras conciencias y comportamientos colectivos la presencia de la lógica de mercado informativo “autorregulado” en el terreno cultural y espiritual de nuestro país.Artículo Aproximaciones a los medios de comunicación en la lógica de la comunicación internacional desde la perspectiva latinoamericana de la información(Universidad de Sevilla, 2005) Beltrán, Sepúlveda; Valeska, Jassna; Mayorga Rojel, Alberto JavierEn el presente artículo se elabora una crítica a la sociedad occidental industrializada, dentro del juego de oposición - dominantes y dominados - que busca tomar fuerza a través de las potencias colectivas por sobre las naciones en desarrollo en el marco de la lógica internacional de la comunicación. Esto se refleja en el sistema de dependencia informativa, económica y política que poseen los medios latinoamericanos con respecto a las empresas informativas provenientes de los países desarrollados y que, como consecuencia, genera una estructura de dominación y dependencia centrada en la simulación de la estabilidad económica y social en las regiones periféricas.Artículo O valor pedagógico do cinema: os casos Edison e Lenin(Universidad de Sevilla, 2005) Reia-Baptista, VítorAlguns dos fenómenos com que caracterizamos o cinema contêm, de facto, um conjunto de dimensões pedagógicas que, na sua essência, veiculam ideias e valores sobre o meio para o público e para os próprios agentes mediáticos. Numa perspectiva histórica, podemos identificar alguns casos que se tornaram exemplos paradigmáticos de um universo de aforismos educativos, assumindo sinais, implicações e valores de sentido diferente e até contraditório. Este universo é também parte do campo que podemos designar por Pedagogia da Comunicação e, numa análise do modo como se formaram alguns desses valores lendários no seio dos Media, pode contribuir para nos fazer aproximar de uma perspectiva crítica do campo, das suas questões e expectativas, designadamente no que respeita a uma abordagem da Pedagogia dos Media.Artículo Una nueva forma de hacer periodismo gratuito. El "Weblog impreso" Quémadrid.(Universidad de Sevilla, 2005) Franco-Álvarez, GuillerminaCon la irrupción de Internet y de la World Wide Web, los responsables de los medios tradicionales se han encontrado con una realidad que no podían pasar por alto: la Red les abría la posibilidad de distribuir sus contenidos a través de un nuevo canal de comunicación, Internet. A esta nueva aventura, se han sumado los periódicos gratuitos. En este artículo trataremos de hablar de lo que ha supuesto en España la aparición y el desarrollo de la prensa gratuita y los nuevos modelos de hacer periodismo que este tipo de prensa está implantando, tomando como ejemplo el reciente periódico Quémadrid lanzado en Madrid por el Grupo Recoletos y distribuido por doce ciudades españolas.Artículo Estructura discursiva de la noticia hipertextual: el valor de la información relacionada y documentada(Universidad de Sevilla, 2005) Larrondo Ureta, AinaraEste artículo examina los cambios que experimenta el quehacer periodístico en el entorno red, tratando de demostrar que la aplicación del hipermedia en la configuración de las noticias de portada favorece la práctica de un periodismo mejor contextualizado. No en vano, la posibilidad de organizar y relacionar distintas informaciones supone uno de los aspectos claves del periodismo en Internet, capaz de ofrecer a la audiencia un punto de vista más completo de los acontecimientos que suceden en el mundo. Según lo expuesto, este trabajo se centra en dos dimensiones de las noticias hipertextuales. De una parte, plantea hasta qué punto la prensa digital aprovecha las herramientas multimedia disponibles (texto, audio, imágenes, gráficos, etc.) para la elaboración de sus principales informaciones de portada. Por otra parte, pretende describir las ventajas de la estructuración hipertextual a la hora de ofrecer al lector una información contextual más completa sobre los principales acontecimientos del día.Artículo Marco comunicativo del estilo en el uso de la lengua(Universidad de Sevilla, 2005) Carrillo Guerrero, LázaroEl estilo se realiza en términos de variación, implicando elección de léxico, estructuras,etc., y funcionando en una determinada interacción comunicativa. Aquí, la ejecución lingüísticade un determinado estilo está enmarcada dentro de un determinado registro, y en una dinámica retórica de efectividad comunicativa. Se trata, pues, de un proceso y de una relación entre las intenciones comunicativas de los interlocutores, las estrategias retóricas utilizadas, y la efectivi- dad comunicativa lograda, a través del uso de la lengua. Y donde su marco comunicativo nos ofrece una disponibilidad de alternativas en dependencia con la situación comunicativa.Artículo Nuevas estrategias para el desarrollo del sector audiovisual en las comunidades autónomas(Universidad de Sevilla, 2005) Casado del Río, Miguel ÁngelEn el presente artículo se analizan las nuevas estrategias puestas en marcha por cinco comunidades autónomas para el fortalecimiento de sus sectores audiovisuales. Estas estrategias se han desarrollado en su mayoría a partir de diferentes libros blancos y sobre cinco ejes fundamentales: una nueva ordenación sectorial, ayudas a la producción y a la financiación de las obras audiovisuales, promoción de las obras en el exterior y apoyo por parte de las televisiones autonómicas. El desarrollo de estos ejes ha dado importantes resultados en el campo televisivo, sin embargo, en la producción cinematográfica siguen sin darse los esfuerzos necesarios.Artículo La televisión llega a Hollywood: una aproximación a los dramáticos llevados al cine(Universidad de Sevilla, 2005) Cascajosa Virino, Concepción CarmenEl presente artículo es una aproximación a la industria audiovisual norteamericana en la década de los cincuenta y sesenta desde la perspectiva de los intercambios de materiales narrativos entre cine y televisión. Concretamente se analizará el periodo entre 1955 y 1965, en el que se realizaron casi tres decenas de adaptaciones cinematográficas de obras producidas en programas de televisión del género de la antología, una práctica breve pero muy fértil que comenzó gracias al éxito logrado por Marty y continuó con otros títulos relevantes como Vencedores o vencidos, Días de vino y rosas y El milagro de Anna Sullivan.Artículo La televisión digital y sus repercusiones comunicativas: de públicos a usuarios(Universidad de Sevilla, 2005) Millán Paredes, TatianaTelevisión y ordenador se unen en la era digital para ofrecer un producto diversificado con nuevos planteamientos de relación con el receptor. Los contenidos de televisión cambian cuantitativa y cualitativamente. Se crean pautas publicitarias distintas. El público pasa de ser audiencia a ser usuario, en una nueva relación bilateral con la pantalla. La interactividad es la clave.Artículo Los contenidos informativos en las televisiones generalistas(Universidad de Sevilla, 2005) Soengas Pérez, XoséEn las televisiones generalistas españolas existe una homogenización de la información considerable. La estructura de las redacciones y el análisis de los contenidos reflejan un funcionamiento basado en equilibrios muy definidos, donde compiten la política, la economía y las noticias de sociedad, y se silencian o minimizan temas que afectan a sectores desvinculados del poder. La aparente pluralidad formal no se corresponde siempre con un tratamiento periodístico objetivo y, además, abunda la información gubernamental e institucional. Los recursos tecnológicos están infrautilizados y predominan los formatos de noticias clásicos sobre las propuestas innovadoras.Artículo El ciberperiodismo cultiva sus señas de identidad(Universidad de Sevilla, 2005) López, XoséEste artículo es una reflexión e interpretación muy personales construidas sobre bases empíricas. Las tecnologías digitales están a disposición de los periodistas y de buen número de ciudadanos pero la cuestión estriba en que aún se está lejos de una utilización óptima de las mismas. Ello va a requerir una mayor formación tanto de los periodistas como de los receptores. El texto deja abiertas una serie de interrogantes que el nuevo periodismo digital todavía no ha cerrado.Artículo Comunicación, poder y transgresión en la «sociedad global informacional»(Universidad de Sevilla, 2005) Vidal Jiménez, RafaelAlertando sobre los efectos ideológicos del nuevo determinismo “globalista” imperante en la reflexión sociológica sobre el “impacto” de las nuevas tecnologías de la información y la co-municación, este artículo constituye un análisis crítico-deconstructivo de las directas implicaciones de las mismas en el despliegue de los nuevos poderes constituyentes de nuestra “sociedad global de (control) informacional”. La aplicación de referentes teóricos procedentes del enfoque sistémico-cibernético de “segundo orden”, de la “teoría del caos” y de la “pragmática” de la comunicación humana sirve, pues, para la definición de un nuevo paradigma relacional del poder basado en la generación dinámica del orden social por fluctuaciones. Desde ahí, se apunta hacia una nueva teoría transgresora de la comunicación atenta a la actual estructura de los “Medios Globales” como productores y transmisores de complejidad reducida; y como conformadores de unas relaciones sociales basadas en los principios de la “no-reciprocidad”, la “espectacularización”, la “desmovilización”, la “mercantilización”, la “anticipación”, la “desmemorización” y la “deslocalización”. La estrategia de resistencia propuesta finalmente -inspirada en una nueva racionalidad hermenéutica de naturaleza transcultural- se enfocará hacia la búsqueda nuevos espacios de sociabilidad -verdaderamente recíprocos y transitivos- en los que sea posible la proyección abierta y plural de una subjetividad realizada “en” y “a través” de la alteridad.Artículo D. Abelardo de Carlos y "la Ilustración Española y Americana"(2005) Bobo Márquez, Miguel