Anduli - 2003 - Nº 2
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2382
Examinar
Envíos recientes
Artículo Reseña de Libros(Universidad de Sevilla, 2003) Maestre Alfonso, Juan; Rodríguez Díaz, Juan Álvaro; Rojo, Teresa; Camarero, LuisSalvador Giner: Carta sobre la democracia. Tahar Ben Jelloun: El Islam explicado a nuestros hijos. María Ángeles Durán: La contribución del trabajo no remunerado a la economía española: alternativas metodológicas. Margarita Latiesa Rodríguez: Granada y el turismo. Análisis sociológico. Planificación y desarrollo del Proyecto europeo Pass-Enger. Álvaro Rodríguez Díaz: Los lugares sociales del deporteArtículo Entrevista con Joaquín Aurioles: Luces y sombras de la economía andaluza(Universidad de Sevilla, 2003) Rodríguez Díaz, Juan Álvaro; Universidad de Sevilla. Departamento de SociologíaArtículo Origen de la religión y la moral en los simios superiores(Universidad de Sevilla, 2003) Romero de Solís, Pedro; Universidad de Sevilla. Departamento de SociologíaHoy es de dominio público la sorprendente homología genética que nos aproxima a los simios superiores y, sin embargo, las diferencias físicas, culturales y, sobre todo, la ausencia de lenguaje permite que el ser humano las rechace, no obre en consecuencia y se proteja tras el muro de la singularidad humana. Los primatólogos han levantado acta de la existencia de una cultura de los simios y han destacado la importancia determinante del aprendizaje para la realización, entre ellos, de acciones que hasta ahora se suponían instintuales. En este artículo destaco la presencia entre los gorilas de prácticas sacrificiales y entre los chimpancés de la distribución de la carne obtenida entre los cazadores. Estas prácticas nos ponen, las primeras, ante los rudimentos de lo sagrado -por el sacrificio- y las segundas anuncian la moral -por el reparto del alimento que es una costumbre, una «mor» humana. La resistencia actual a demoler el muro de la singularidad tras el que se protege el hombre contemporáneo es semejante a la que ofrecían los teólogos, en la época del descubrimiento de América, cuando le negaban el alma, y por tanto el estatuto de hombres sujeto de derechos, a los indígenas. Si el sentido social de aquella negación era la utilización, en forma de encomienda, de la fuerza de trabajo de los indios, la de ahora consiste es la explotación, hasta la muerte, del cuerpo de los simios en función de los intereses experimentales de las industrias farmacológicas y sanitarias.Artículo Una crítica de la sociología de la educación crítica(Universidad de Sevilla, 2003) Martín Criado, EnriqueLa mayoría de la sociología de la educación crítica es una simple inversión de la sociología funcionalista clásica en su explicación del sistema escolar. La escuela se explica en ambos casos por su función de reproducción del orden social. Se analizan y critican algunos de los recursos retóricos que apuntalan este tipo de explicación, poniendo en evidencia asimismo su inadecuación con la evidencia empírica existente. Se propone una alternativa a partir de los análisis de Weber y de Archer, para explicar el sistema escolar como un campo autónomo, multi-integrado y perpetuamente inestable.Artículo Visión progresista de las relaciones España-Marruecos. El antecedente de Pablo Iglesias(Universidad de Sevilla, 2003) Borrell Merlín, María DoloresPara entender algunos problemas de actualidad, como el conflicto con Marruecos, desde la perspectiva política, los años anteriores a la Primera Guerra Mundial representan una de las etapas más interesantes en la historia española contemporánea. En este contexto, se analiza el protagonismo polí- tico de Pablo Iglesias, que obtiene el acta de diputado por la circunscripción de Madrid en Mayo de 1910. El PSOE y su lider, Iglesias, se alinean con una oposición de la opinión pública a la guerra de Marruecos contra el militarismo en España. El conflicto de Marruecos se constituyó en la circunstancia que motivó el liderazgo de Iglesias en la política española desde una postura inequivocadamente progresista, anticipádamente así a la posición pacifista y avanzada de nuestro tiempo.Artículo Valores en la vida socio-política: entre el cinismo y la esperanza(Universidad de Sevilla, 2003) Barriga Jiménez, Silverio; Trujillo Gutiérrez, InmaculadaLa crisis de valores que caracteriza el tiempo presente incide en la vida socio-política al socaire de un individualismo desenfrenado. El cambio ha invadido tanto las estructuras económicas, como las políticas y las culturales. Y alcanza por igual a neoliberales y a socialdemócratas. Urge que los ciudadanos contrapongan al cinismo de algunos políticos la esperanza de nuevos planteamientos. Los valores propios de la revolución francesa (libertad, igualdad, fraternidad) han de retomarse con ahínco incorporando los valores tradicionales del humanismo en todos los ámbitos de la vida social y políticaArtículo La construcción social de la pobreza. Un análisis desde las categorías de Pierre Bordieu(Universidad de Sevilla, 2003) Gutiérrez, Alicia B.La pobreza puede construirse, a partir de las categorías analíticas de Pierre Bourdieu, como un fenómeno clave de la reproducción de la sociedad y de sus mecanismos de dominación. Para ello, y desde esa teoría, primero, se plantean preguntas y desafíos a otras maneras de abordar el fenómeno, desde la noción misma de «pobreza», pasando por la llamada «perspectiva de la marginalidad», y aquellas otras, ligadas a la noción de «estrategia». Luego se presenta una conceptualización del espacio social y de las estrategias de reproducción que ponen en marccha las clases, intentando responder a las preguntas sugeridas. Se consideran los factores explicativos de dichas estrategias ligadas al fenómeno de la pobreza: el volumen y la estructura del capital, los instrumentos de reproducción, el estado de relación de fuerzas entre las clases y los habitus incorporados.Artículo Pensamiento utópico y fundamentalismo religioso en el metabolismo socio-político de Israel(2003) Maestre Alfonso, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de SociologíaEn la formación del Estado de Israel han intervenido variados componentes ideológicos y culturales. Entre los primeros cabe destacar un pensamiento de corte marcadamente socializante que pretendía compatibilizar la expectativa sionista con la búsqueda de un hombre nuevo. Así se originó un amplio entramado socio-económico que iba desde la comuna integral, el kibutz, a la simple colonia agrícola, la moshava, complementados por un conjunto de estructuras sindicales y cooperativistas. Como contrapunto siempre coexistió con movimientos fundamentalistas de carácter religioso y perfiles culturales tradicionales. La demografía, las nuevas inmigraciones, principalmente de Rusia, los condicionamientos internacionales y la dialéctica del terror, han causado que ese pensamiento utópico haya cedido el paso a concepciones integristas que no excluyen nuevas «soluciones finales», actualmente dirigidas a la población palestina, no obstante, aún subsiste en Israel un considerable sector social progresista y hasta pacifista.Artículo La educación entre reforma y amenaza ultraliberal. Anotaciones a Víctor Pérez-Díaz y Juan Carlos Rodríguez(2003) Steingress, Gerhard; Universidad de Sevilla. Departamento de SociologíaArtículo Los jóvenes ultras del fútbol andaluz(2003) Rodríguez Díaz, Juan Álvaro; Universidad de Sevilla. Departamento de SociologíaEs de consenso público identificar a los ultras del fútbol como un mal social: una disfunción. Esta común perspectiva se basa en describir un síntoma. Porque las gradas del estadio son una representación social de las distintas posiciones estatutarias que ocupan los aficionados. Tal escenario es uno de los escasos lugares donde algunos jóvenes pueden ocupar un rol protagonista, contrariamente a su narrativa social, que es débil e itinerante.