Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera y de Otras Lenguas Modernas

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/22788

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 53
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Desarrollo de la autonomía del aprendizaje de ele en Islandia: puesta en Práctica y desarrollo en los estudiantes
    (2023-11-21) Rodríguez Prieto, Teresa; Martos Ramos, José Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Alemana
    Junto a la sociedad la educación va evolucionando con la idea de ajustarse mejor a las necesidades que surgen en esta nueva sociedad. En la actualidad están en auge conceptos como “aprender a aprender”, “aprendizaje constructivo” y “autonomía del aprendizaje”. Esta investigación tiene como objetivo estudiar uno de los aspectos mencionados anteriormente: la autonomía. Pretendiendo comprobar cómo se introduce esta noción, expuesta por primera vez hace casi 50 años en las aulas y cómo los estudiantes la van adquiriendo y desarrollando. Para ello se hizo un estudio en dos centros educativos islandeses cercanos a Reykjávík, uno de ellos universitario y otro centro de secundaria.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Diccionario de locuciones verbales colombianas: un aporte a la didáctica de la fraseología colombiana en el campo de ELE
    (2023-11-10) Velásquez Agudelo, Leidy Sofía; Castillo Carballo, María Auxiliadora; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura
    Este trabajo tiene como objetivo presentar un diccionario ilustrado de locuciones verbales utilizadas en Colombia. La propuesta nace con el propósito de crear un recurso pedagógico para la enseñanza de la fraseología colombiana en el contexto de la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE). El documento parte de una visión general de la fraseología y su aplicación en el campo del ELE. Luego, se detalla la metodología utilizada en la creación del diccionario. El resultado es una herramienta innovadora, diseñada para ser atractiva, accesible y estimulante para el público objetivo, que incluye tanto estudiantes de español como lengua extranjera como profesores encargados de enseñar esta variedad lingüística en contextos de educación formal.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    El aprendizaje de los tiempos de pretérito de ELE para estudiantes francófonos de nivel A2-B1: una propuesta didáctica
    (2023-11-09) Gallardo Roa, Emilia; Carmona Yanes, Elena; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Francesa
    El aprendizaje de los tiempos del pretérito presenta un área de dificultad para los alumnos francófonos de nivel A2-B1 de español como lengua extranjera del instituto Les Deux Canons de la Isla de la Reunión. Por ello, el presente trabajo define los conceptos de tiempo verbal, tiempo, aspecto y modo así como los tiempos verbales del pretérito que se enseñan en los niveles A2-B1 según las recomendaciones del Plan Curricular del Instituto Cervantes y los tiempos del passé composé, passé imparfait y plus-que-parfait del francés. Además, se expone un análisis de los diferentes manuales de ELE utilizados en dicho centro con el fin de proponer una serie de actividades que ayuden a la adquisición y el aprendizaje de estos tiempos verbales mientras se cuida en desarrollo de las competencias lingüísticas y se tiene en cuenta el factor lúdico dentro del aula.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Factores que afectan el aprendizaje del epañol en un centro de estudios en el extranjero en Sevilla
    (2023-11-07) Colina Rondón, Adán Samuel; Pons Rodríguez, Lola; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura
    Desde hace décadas se ofrece una serie de programas de inmersión lingüística y cultural como la opción que parece más ideal para el aprendizaje de una lengua en el extranjero, dichos programas son especiales populares entre los estadounidenses, quienes con frecuencia participan en ellos para profundizar en una segunda lengua, como es el español. Numerosos programas de esta índole existen actualmente en España, pero hay diversos factores que pueden afectar el aprendizaje de una lengua en el extranjero, los cuales pueden ser personales (edad, sexo, motivación, competencia previa en la L2), contextuales (lugar de destino, variedad local de la lengua, contacto con otras variedades de la lengua, actitud de los locales hacia los extranjeros, grado de similitud o disimilitud cultural, grado de aislamiento de los compatriotas) y programáticos (duración del programa, trabajo intercultural, oportunidades de inmersión cultural, tutorías lingüísticas y culturales, planes de contacto intercultural, reflexión a través de diarios, trabajos escritos y retroalimentación oral). Por ello, en este trabajo queremos determinar cómo estas variables afectan a los estudiantes de español como L2 en un entorno real, concretamente en un centro académico en Sevilla que recibe a estudiantes estadounidenses que cursan estudios de nivel superior en español e inglés.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    La relación entre el aprendiente de ELE y la expresión oral: dificultades lingüísticas , sensaciones y emociones al hablar la lengua meta en el aula
    (2023-11-10) Aguilar García, Claudia; Martos Ramos, José Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Alemana
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    La autonomía en el estudio de una segunda lengua: percepciones de estudiantes universitarios
    (2024) Ponce Dachelet, Verónica Francisca; Martos Ramos, José Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Alemana
    Los conceptos de autonomía, aprendizaje autónomo y estudiante autónomo han sido recurrentes en la literatura sobre enseñanza de idiomas desde hace décadas. No obstante, su implementación y alcance en las aulas no ha sido tan amplio como lo estipulan lineamientos internacionales, tales como el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER). Esta investigación explora la percepción que tienen los estudiantes de una facultad dedicada al estudio y aprendizaje de lenguas acerca de su propia autonomía y del trabajo realizado por sus docentes para fomentarla. En primer lugar, se revisará y expondrá la teoría que fundamenta el concepto de autonomía, en términos de su definición, la autonomía del estudiante, el rol del docente y la autonomía en los documentos orientadores de la enseñanza de lenguas, con especial énfasis en el Español como Lengua Extranjera. Seguidamente, se analizarán los resultados de una encuesta dirigida a estudiantes de Filología, con el objetivo de conocer sus opiniones sobre la autonomía y su implementación. Finalmente, se presentarán propuestas para promover la autonomía en el aula. De este modo, se espera contribuir al campo del aprendizaje autónomo.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    El acceso al mundo laboral en los manuales de español para inmigrantes: contraste con el mismo ámbito en las unidades didácticas diseñadas para el español con fines profesionales
    (2024) Rodríguez Sardá, Juan Manuel; Leal Abad, Elena; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura
    El lenguaje debe ser entendido como la llave que permite al individuo la interacción con otros hablantes de su mismo idioma permitiéndole la creación de una red social, laboral y personal que facilita su integración dentro de una sociedad con una misma habla. Partiendo de esta base, este estudio pretende analizar cómo se plantean actividades de inserción laboral en los manuales de español para inmigrantes y aquellos otros dirigidos a fines profesionales con el fin de usar la enseñanza del español como herramienta facilitadora de la integración del colectivo de inmigrantes y refugiado recién arribado a nuestro país. Se pretende pues que, a través de la adquisición del idioma, este colectivo alcance sus objetivos de lograr una estabilidad social, personal y laboral, consiguiendo pasar a ser un agente activo dentro de nuestra comunidad. Para ello, se busca profundizar en las características de esta tipología de alumnado, el enfoque metodológico que se ha llevado a cabo por parte de diversos autores y proyectos, la posibilidad de uso de la rama de español con fines específicos y el tratamiento que se le da en la actualidad al acceso del mundo laboral para, finalmente, crear un programa curricular que cumpla el objetivo anteriormente comentado.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Unidades fraseológicas del ámbito de la muerte: una propuesta didáctica de la función dar el pésame para C1
    (2024) Ponce Bejarano, Jorge; Castillo Carballo, María Auxiliadora; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura
    La inclusión de las unidades fraseológicas en las clases de español como lengua extranjera (en adelante, ELE) ha surgido gracias al enfoque comunicativo, con el que se busca que los estudiantes se desenvuelvan oralmente mediante la integración en un contexto determinado de todos los aspectos lingüísticos (Ruiz Gurillo, 2000: 262). Con ello, se pretende desarrollar no solo el componente gramatical, sino también se presta una gran atención a la capacidad interactiva, que resulta indispensable para una comunicación exitosa entre hablantes (Martín Aizpuru, 2010: 67). El interés de los estudios sobre fraseología ha estado centrado en la construcción de un marco teórico y una clasificación sistematizada de las unidades fraseológicas presentes en la lengua española (cf. Corpas Pastor, 1996; Koike, 2001), pero existe poca literatura acerca de la didáctica de dichas unidades fraseológicas en el aula de ELE. A este respecto, Penadés Martínez (1999: 23) afirma que uno de los principales problemas que debe afrontar el profesor de ELE es la carencia de estudios que indiquen el nivel de referencia en el que hay que enseñar cada unidad fraseológica. En definitiva, el carácter de este Trabajo Fin de Máster es eminentemente práctico. Debido a la nula presencia de la función dar el pésame en los manuales de ELE (cf. Blanco Canales et al., 2007; Sarralde Vizuete et al., 2016; Robles Ávila et al., 2021), se consultarán diccionarios fraseológicos (cf. Seco Reymundo et al., 2004; Maldonado González y García Márquez, 2006; Junceda, 1998) con el fin de elaborar un corpus de unidades fraseológicas útiles para el desarrollo de una unidad didáctica de ELE sobre dicha función comunicativa en el nivel C1.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Rezos por un sueño: la causa saharaui y propuestas de mejora para la enseñanza del español en los campamentos de refugiados de Tinduf
    (2024) García Roldán, Elena; Carmona Yanes, Elena; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Francesa
    El Sáhara Occidental: un territorio marcado por la guerra, la ocupación, las minas y los gritos silenciados de los saharauis. Actualmente, sobreviven en la hamada argelina soportando las duras condiciones climáticas del desierto y en unas condiciones de vida difíciles mientras rezan por la liberación de su tierra y la liberación de su pueblo. No obstante, gracias a la solidaridad internacional y a la voluntad férrea de los saharauis por contribuir, las condiciones en los campamentos de refugiados de Tinduf han ido mejorando significativamente. Por ello, están convencidos de que la educación es un pilar fundamental para el progreso y ahí es donde nos encontramos-entre muchos otros- con la enseñanza de la segunda lengua de la República Árabe Saharaui Democrática: el español. El presente trabajo pretende dar visibilidad a esta realidad, así como ofrecer una propuesta de mejora en el ámbito de la enseñanza del español en estos campamentos de refugiados.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    La traducción audiovisual en el aula de ELE: Estudio contrastivo italiano-español en un corpus de traducción audiovisual
    (2023) Gutiérrez Arenas, Míriam; Muñoz Basols, Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura
    La traducción como metodología para la enseñanza de segundas lenguas ha sido un recurso utilizado de manera habitual en cualquier contexto educativo. Dentro de esta disciplina, la traducción audiovisual ha supuesto un avance en la enseñanza de segundas lenguas al combinar componentes multimodales de gran utilidad en la adquisición de una lengua. El uso de la interferencia lingüística se ha convertido en un instrumento idóneo en la enseñanza del español, pues permite explotar la relación entre la lengua materna y el aprendizaje del español. Este estudio se basa en un análisis de las interferencias lingüísticas que se dan en una serie de diálogos de un corpus propio de tres películas italianas y sus respectivas traducciones al español. A partir de un corpus de errores y soluciones, se investigan las dificultades a las que se enfrentan estudiantes italófonos de nivel C1 al aprender español. Dicho estudio permite enfocarse en las habilidades específicas de comprensión y producción del español mediante la traducción audiovisual (subtitulado y doblaje), considerando las semejanzas entre el italiano y el español como lenguas afines, así como elaborar propuestas didácticas que permiten utilizar la interferencia lingüística como herramienta pedagógica. Por último, se incorporan algunas limitaciones y posibles futuras líneas de investigación que se podrían desarrollar en este ámbito.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Inteligencia artificial como herramienta de creación de material didáctico para la enseñanza de segundas lenguas
    (2025) Álvarez Cantarero, Francisco; Sevo, Sonja; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura
    En el presente Trabajo Fin de Máster se investiga el papel de la inteligencia artificial en la creación de material didáctico para la enseñanza de segundas lenguas, focalizándose en el área de Español como Lengua Extranjera. Para llevar a cabo este propósito, se realiza una búsqueda exhaustiva de información de las más recientes investigaciones sobre inteligencias artificiales, además de un análisis de webs de inteligencia artificial. De tal forma que derive en una aplicación práctica de la información recopilada mediante la elaboración de una propuesta didáctica en el aula. Finalmente, se concluye con la exposición de las conclusiones obtenidas, se destacan las dificultades encontradas y la propuesta de nuevas iniciativas de investigación relacionadas con esta temática.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Una propuesta didáctica de enseñanza de árabe como lengua extranjera
    (2024) Castillo Delgado, Rocío; Cabo González, Ana María; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías Integradas
    El presente trabajo de fin de master es una unidad didáctica de lengua árabe como lengua extranjera. Los contenidos culturales, fonológicos, funcionales, gramaticales y léxicos se enmarcan dentro del nivel A2/A2+ según los criterios del Marco Común de Referencia Europeo. La secuenciación didáctica está dirigida a un público adulto futuro docente de lengua árabe como lengua extranjera. La metodología empleada es ecléctica y está inspirada en diferentes teorías lingüísticas y toma recursos y resoluciones de los principales enfoques y métodos en la historia de la lingüística aplicada a la enseñanza.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Traducción Audiovisual (TAV) y Español para Fines Específicos (EFE). Propuestas para trabajar el español para la medicina y la salud con aprendientes estadounidenses
    (2024) Martos Rodríguez, Gracia de las Virtudes; Muñoz Basols, Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura
    Los medios audiovisuales constituyen en la actualidad una importante fuente de contenido lingüístico y cultural, además de ser una de las principales fuentes de ocio. El acceso a plataformas de emisión en línea ha permitido además el contacto con nuevas lenguas y culturas propiciando la accesibilidad a contenido en una lengua gracias a la Traducción Audiovisual (en adelante, TAV). Este trabajo se propone analizar el rol de la TAV como herramienta en la enseñanza del español como lengua extranjera o segunda (LE/L2) para trabajar el español para la medicina y la salud con aprendientes estadounidenses. Así, se proporciona una visión integral de la TAV, conectando la aplicabilidad de la lengua en el servicio a la comunidad, destacando su enfoque interdisciplinario y su contribución a la enseñanza y al aprendizaje del español en contextos específicos. En primer lugar, se lleva a cabo una revisión teórica de la relación inseparable entre traducción y cultura y de cómo la TAV (en sus modalidades de subtitulado, doblaje y audiodescripción) puede servir como herramienta crucial para el aprendizaje de una LE o L2. Se examina además la enseñanza del español para fines específicos, centrándonos en el contexto biosanitario de EE. UU., y la comunicación entre profesionales anglófonos y pacientes hispanohablantes, al ser una realidad común y una necesidad este ámbito en una gran parte del país. A continuación, se presenta una propuesta didáctica específica para profesionales estadounidenses del ámbito biosanitario de nivel B2-C1, detallando la secuenciación y las soluciones orientativas a partir de un corpus extraído de la serie de televisión Chicago Med basado en las siguientes categorías: comunicación en la relación médico-paciente, ética laboral, cardiología, etapa gestacional o embarazo, traumatología y afecciones infecciosas. Finalmente, se abordan las limitaciones del estudio y se plantean posibles futuras líneas de investigación relacionadas con las posibilidades que ofrece la enseñanza del español en el ámbito biosanitario, además de plantear cómo, promover la consolidación del español en este ámbito en Estados Unidos, representa una labor de justicia social.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Ready, Steady, Go : propuesta de una situación de aprendizaje para desarrollar competencias y valores
    (2024) Caballero Calero, Elena; Zerva, Adamantía; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Francesa
    En la era digital en la que vivimos, los adolescentes están especialmente expuestos a una gran cantidad de publicidad y estereotipos en la televisión y las redes sociales, lo que afecta a la imagen que tienen de los demás y su forma de relacionarse. Por este motivo, poner en práctica actividades que refuercen los valores para la vida es indispensable para el completo desarrollo de la persona. El objetivo de este trabajo es diseñar una situación de aprendizaje que combine las competencias que el alumno debe adquirir en inglés como lengua extranjera en 3º de ESO según el currículo actual con ejercicios que les haga trabajar sobre romper estereotipos y llevar a cabo valores como la igualdad, la tolerancia y el respeto.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Voces de Esperanza: Propuesta Didáctica para la Enseñanza de Español en los Campamentos de Refugiados Saharauis
    (2024) Marín Ambrosio, Ángela; Mora Gutiérrez, Juan Pablo; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Percepción de profesores y aprendices sobre el aprendizaje de vocabulario en una L2
    (2024) Flores Muñoz, Nataly Eugenia; Ramírez Gálvez, Belén; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Inglesa (Lengua Inglesa)
    La enseñanza del vocabulario es un componente esencial en el aprendizaje de segundas lenguas. Ser capaces de incluir las diferentes estrategias para la enseñanza de este, permitiría facilitar el aprendizaje de los estudiantes para conseguir el objetivo de ampliar el repertorio de vocabulario de los aprendices. Por lo tanto, este trabajo estudia las percepciones que actualmente profesores y estudiantes puedan tener sobre el aprendizaje del vocabulario de una L2. Develar, caracterizar y comparar sus percepciones permite un análisis exhaustivo sobre la cuestión, recolectando los aspectos positivos y negativos, para poder identificar aquellos desafíos que aún necesitan una mejora en la enseñanza del vocabulario.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    El viaje del héroe: una propuesta didáctica para el aula de ELE desde la Metáfora Conceptual y las 4E
    (2024) Uribe Guinard, Sergio; Benítez Burraco, Raquel; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura
    El presente trabajo de fin de máster (TFM) busca fomentar el desarrollo de la competencia metafórica en el aula de Español como Lengua Extranjera (ELE) en niveles iniciales, específicamente en el nivel A2. La investigación nace de la observación de la escasa atención al lenguaje figurado en los manuales de ELE para niveles iniciales. El objetivo principal es integrar la metáfora conceptual en la enseñanza de ELE para mejorar la competencia metafórica de los estudiantes. El marco teórico incluye una revisión de la lingüística cognitiva y la teoría de la metáfora conceptual, destacando la importancia de la metáfora en la cognición humana y su interconexión con la experiencia corporal. La metodología empleada incluye una revisión bibliográfica y la elaboración de una propuesta didáctica basada en los principios de las ciencias cognitivas, específicamente las teorías de las 4E: cognición encarnada, enactiva, situada y extendida. La propuesta se centra en actividades que fomentan la comprensión de metáforas, utilizando recursos multimodales y estrategias que consideran los procesos psicológicos involucrados en la comprensión metafórica. Se sugiere un enfoque narrativo basado en la metáfora del viaje y/o la estructura del "Viaje del Héroe" de Campbell para motivar a los estudiantes y contextualizar el aprendizaje.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    La interacción en el aula de español LE/L2. Propuestas didácticas para el desarrollo de la competencia interaccional oral
    (2024) Rodríguez González, Ahinoa; Muñoz Basols, Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura
    La interacción desempeña un papel fundamental en el proceso de aprendizaje de una lengua. Esta dinámica contribuye a fortalecer la competencia lingüística, consolidar las estructuras gramaticales y enseña a desenvolverse en diversas situaciones comunicativas. Así, el presente trabajo subraya la importancia de promover la interacción en el ámbito del español como lengua extranjera o segunda (LE/L2), con el objetivo de concienciar sobre la necesidad de diseñar actividades específicas que conduzcan al desarrollo de interacciones orales significativas. En primer lugar, se describen y contextualizan las principales características lingüísticas y pragmáticas de la interacción, revisando metodologías y enfoques de enseñanza. A continuación, se analiza la interacción en los principales planes curriculares (MCER, PCIC y ACTFL), en relación con sus objetivos para cada nivel. Se analizan además dos variables afectivas, que pueden influir positiva o negativamente en la interacción: la motivación y la ansiedad. Se exploran los diferentes tipos de interacción (docente, aprendiente y materiales), además de la interacción en entornos virtuales y el actual papel emergente de la inteligencia artificial generativa (IAgen). Por último, se presentan, por un lado, actividades de elaboración propia, diseñadas para fomentar la interacción oral en diferentes niveles y por otro, la valoración de estas actividades mediante 2 encuestas de elaboración propia: a) una destinada a valorar la perspectiva de 13 aprendientes de español que realizaron una de las actividades de interacción y b) una segunda encuesta a 9 docentes para valorar su percepción sobre la efectividad de dichas actividades. El trabajo concluye con una reflexión sobre las limitaciones del estudio y sugerencias para futuras líneas de investigación destinadas a investigar el rol de la interacción en la enseñanza y el aprendizaje de lenguas.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    El diccionario en la Enseñanza de Español como Lengua Extranjera (ELE). Apuntes teóricos y metodológicos para su diseño y propuestas didácticas
    (2024) Triana Orozco, Amalia; Castillo Carballo, María Auxiliadora; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura
    Esta investigación aborda el desarrollo y la aplicación de los diccionarios monolingües de aprendizaje (DMA) en la enseñanza de español como lengua extranjera (ELE). Se realiza una revisión bibliográfica que revela las limitaciones y desafíos que enfrenta el uso de estos diccionarios en el contexto educativo actual. Los principales retos identificados incluyen la adecuación del contenido a las necesidades específicas de los aprendices y su integración en las prácticas pedagógicas diarias. La tesis presenta una propuesta de criterios macro y microestructurales para la elaboración de un DMA de ELE adaptado a las necesidades educativas reales de los usuarios. De manera complementaria, se desarrollan actividades prácticas para ser implementadas en el aula. Estas actividades promueven un uso más activo de los diccionarios, permiten desarrollar la competencia comunicativa del estudiante y, por ende, mejorar su proceso de aprendizaje del español como segunda lengua.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    La enseñanza del subjuntivo en oraciones finales, temporales y concesivas para estudiantes portugueses
    (2024) Andrés Guzmán, José Manuel de; Santana Marrero, Juana; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura