Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera y de Otras Lenguas Modernas
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/22788
Examinar
Envíos recientes
Trabajo Fin de Máster Una propuesta didáctica de enseñanza de árabe como lengua extranjera(2024) Castillo Delgado, Rocío; Cabo González, Ana María; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías IntegradasEl presente trabajo de fin de master es una unidad didáctica de lengua árabe como lengua extranjera. Los contenidos culturales, fonológicos, funcionales, gramaticales y léxicos se enmarcan dentro del nivel A2/A2+ según los criterios del Marco Común de Referencia Europeo. La secuenciación didáctica está dirigida a un público adulto futuro docente de lengua árabe como lengua extranjera. La metodología empleada es ecléctica y está inspirada en diferentes teorías lingüísticas y toma recursos y resoluciones de los principales enfoques y métodos en la historia de la lingüística aplicada a la enseñanza.Trabajo Fin de Máster Traducción Audiovisual (TAV) y Español para Fines Específicos (EFE). Propuestas para trabajar el español para la medicina y la salud con aprendientes estadounidenses(2024) Martos Rodríguez, Gracia de las Virtudes; Muñoz Basols, Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaLos medios audiovisuales constituyen en la actualidad una importante fuente de contenido lingüístico y cultural, además de ser una de las principales fuentes de ocio. El acceso a plataformas de emisión en línea ha permitido además el contacto con nuevas lenguas y culturas propiciando la accesibilidad a contenido en una lengua gracias a la Traducción Audiovisual (en adelante, TAV). Este trabajo se propone analizar el rol de la TAV como herramienta en la enseñanza del español como lengua extranjera o segunda (LE/L2) para trabajar el español para la medicina y la salud con aprendientes estadounidenses. Así, se proporciona una visión integral de la TAV, conectando la aplicabilidad de la lengua en el servicio a la comunidad, destacando su enfoque interdisciplinario y su contribución a la enseñanza y al aprendizaje del español en contextos específicos. En primer lugar, se lleva a cabo una revisión teórica de la relación inseparable entre traducción y cultura y de cómo la TAV (en sus modalidades de subtitulado, doblaje y audiodescripción) puede servir como herramienta crucial para el aprendizaje de una LE o L2. Se examina además la enseñanza del español para fines específicos, centrándonos en el contexto biosanitario de EE. UU., y la comunicación entre profesionales anglófonos y pacientes hispanohablantes, al ser una realidad común y una necesidad este ámbito en una gran parte del país. A continuación, se presenta una propuesta didáctica específica para profesionales estadounidenses del ámbito biosanitario de nivel B2-C1, detallando la secuenciación y las soluciones orientativas a partir de un corpus extraído de la serie de televisión Chicago Med basado en las siguientes categorías: comunicación en la relación médico-paciente, ética laboral, cardiología, etapa gestacional o embarazo, traumatología y afecciones infecciosas. Finalmente, se abordan las limitaciones del estudio y se plantean posibles futuras líneas de investigación relacionadas con las posibilidades que ofrece la enseñanza del español en el ámbito biosanitario, además de plantear cómo, promover la consolidación del español en este ámbito en Estados Unidos, representa una labor de justicia social.Trabajo Fin de Máster Ready, Steady, Go : propuesta de una situación de aprendizaje para desarrollar competencias y valores(2024) Caballero Calero, Elena; Zerva, Adamantía; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología FrancesaEn la era digital en la que vivimos, los adolescentes están especialmente expuestos a una gran cantidad de publicidad y estereotipos en la televisión y las redes sociales, lo que afecta a la imagen que tienen de los demás y su forma de relacionarse. Por este motivo, poner en práctica actividades que refuercen los valores para la vida es indispensable para el completo desarrollo de la persona. El objetivo de este trabajo es diseñar una situación de aprendizaje que combine las competencias que el alumno debe adquirir en inglés como lengua extranjera en 3º de ESO según el currículo actual con ejercicios que les haga trabajar sobre romper estereotipos y llevar a cabo valores como la igualdad, la tolerancia y el respeto.Trabajo Fin de Máster Voces de Esperanza: Propuesta Didáctica para la Enseñanza de Español en los Campamentos de Refugiados Saharauis(2024) Marín Ambrosio, Ángela; Mora Gutiérrez, Juan Pablo; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaTrabajo Fin de Máster Percepción de profesores y aprendices sobre el aprendizaje de vocabulario en una L2(2024) Flores Muñoz, Nataly Eugenia; Ramírez Gálvez, Belén; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Inglesa (Lengua Inglesa)La enseñanza del vocabulario es un componente esencial en el aprendizaje de segundas lenguas. Ser capaces de incluir las diferentes estrategias para la enseñanza de este, permitiría facilitar el aprendizaje de los estudiantes para conseguir el objetivo de ampliar el repertorio de vocabulario de los aprendices. Por lo tanto, este trabajo estudia las percepciones que actualmente profesores y estudiantes puedan tener sobre el aprendizaje del vocabulario de una L2. Develar, caracterizar y comparar sus percepciones permite un análisis exhaustivo sobre la cuestión, recolectando los aspectos positivos y negativos, para poder identificar aquellos desafíos que aún necesitan una mejora en la enseñanza del vocabulario.Trabajo Fin de Máster El viaje del héroe: una propuesta didáctica para el aula de ELE desde la Metáfora Conceptual y las 4E(2024) Uribe Guinard, Sergio; Benítez Burraco, Raquel; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaEl presente trabajo de fin de máster (TFM) busca fomentar el desarrollo de la competencia metafórica en el aula de Español como Lengua Extranjera (ELE) en niveles iniciales, específicamente en el nivel A2. La investigación nace de la observación de la escasa atención al lenguaje figurado en los manuales de ELE para niveles iniciales. El objetivo principal es integrar la metáfora conceptual en la enseñanza de ELE para mejorar la competencia metafórica de los estudiantes. El marco teórico incluye una revisión de la lingüística cognitiva y la teoría de la metáfora conceptual, destacando la importancia de la metáfora en la cognición humana y su interconexión con la experiencia corporal. La metodología empleada incluye una revisión bibliográfica y la elaboración de una propuesta didáctica basada en los principios de las ciencias cognitivas, específicamente las teorías de las 4E: cognición encarnada, enactiva, situada y extendida. La propuesta se centra en actividades que fomentan la comprensión de metáforas, utilizando recursos multimodales y estrategias que consideran los procesos psicológicos involucrados en la comprensión metafórica. Se sugiere un enfoque narrativo basado en la metáfora del viaje y/o la estructura del "Viaje del Héroe" de Campbell para motivar a los estudiantes y contextualizar el aprendizaje.Trabajo Fin de Máster La interacción en el aula de español LE/L2. Propuestas didácticas para el desarrollo de la competencia interaccional oral(2024) Rodríguez González, Ahinoa; Muñoz Basols, Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaLa interacción desempeña un papel fundamental en el proceso de aprendizaje de una lengua. Esta dinámica contribuye a fortalecer la competencia lingüística, consolidar las estructuras gramaticales y enseña a desenvolverse en diversas situaciones comunicativas. Así, el presente trabajo subraya la importancia de promover la interacción en el ámbito del español como lengua extranjera o segunda (LE/L2), con el objetivo de concienciar sobre la necesidad de diseñar actividades específicas que conduzcan al desarrollo de interacciones orales significativas. En primer lugar, se describen y contextualizan las principales características lingüísticas y pragmáticas de la interacción, revisando metodologías y enfoques de enseñanza. A continuación, se analiza la interacción en los principales planes curriculares (MCER, PCIC y ACTFL), en relación con sus objetivos para cada nivel. Se analizan además dos variables afectivas, que pueden influir positiva o negativamente en la interacción: la motivación y la ansiedad. Se exploran los diferentes tipos de interacción (docente, aprendiente y materiales), además de la interacción en entornos virtuales y el actual papel emergente de la inteligencia artificial generativa (IAgen). Por último, se presentan, por un lado, actividades de elaboración propia, diseñadas para fomentar la interacción oral en diferentes niveles y por otro, la valoración de estas actividades mediante 2 encuestas de elaboración propia: a) una destinada a valorar la perspectiva de 13 aprendientes de español que realizaron una de las actividades de interacción y b) una segunda encuesta a 9 docentes para valorar su percepción sobre la efectividad de dichas actividades. El trabajo concluye con una reflexión sobre las limitaciones del estudio y sugerencias para futuras líneas de investigación destinadas a investigar el rol de la interacción en la enseñanza y el aprendizaje de lenguas.Trabajo Fin de Máster El diccionario en la Enseñanza de Español como Lengua Extranjera (ELE). Apuntes teóricos y metodológicos para su diseño y propuestas didácticas(2024) Triana Orozco, Amalia; Castillo Carballo, María Auxiliadora; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaEsta investigación aborda el desarrollo y la aplicación de los diccionarios monolingües de aprendizaje (DMA) en la enseñanza de español como lengua extranjera (ELE). Se realiza una revisión bibliográfica que revela las limitaciones y desafíos que enfrenta el uso de estos diccionarios en el contexto educativo actual. Los principales retos identificados incluyen la adecuación del contenido a las necesidades específicas de los aprendices y su integración en las prácticas pedagógicas diarias. La tesis presenta una propuesta de criterios macro y microestructurales para la elaboración de un DMA de ELE adaptado a las necesidades educativas reales de los usuarios. De manera complementaria, se desarrollan actividades prácticas para ser implementadas en el aula. Estas actividades promueven un uso más activo de los diccionarios, permiten desarrollar la competencia comunicativa del estudiante y, por ende, mejorar su proceso de aprendizaje del español como segunda lengua.Trabajo Fin de Máster La enseñanza del subjuntivo en oraciones finales, temporales y concesivas para estudiantes portugueses(2024) Andrés Guzmán, José Manuel de; Santana Marrero, Juana; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaTrabajo Fin de Máster Conservación y transmisión del refranero popular en clase de ELE(2024) Coza Santiago, Alejandro; Castillo Carballo, María Auxiliadora; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaComo es bien sabido, el uso del refranero español es cada vez menor. En este trabajo se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica para arrojar luz acerca del desarrollo de los refranes a lo largo de la historia, definiéndolos y tipificándolos. Así, con la idea de transmitir al alumnado de Español como lengua extranjera el refranero, se ha diseñado una propuesta didáctica basada en metodologías innovadoras (Aprendizaje Colaborativo, Aula Invertida, Aprendizaje Basado en Proyectos) dirigida a alumnos angloparlantes de nivel B1-B2 de español de entre 18 y 25 años y conformada por un total de seis sesiones en las que se aportan recursos educativos y una evaluación acorde a las metodologías seleccionadas.Trabajo Fin de Máster El habla de Sevilla en la clase de ELE: una propuesta didáctica(2024) Richarte Macías, Iván; Santana Marrero, Juana; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaLa enseñanza de español como lengua extranjera (ELE) ha experimentado un auge a nivel mundial en las últimas décadas como consecuencia del aumento demográfico, económico y político de los países hispanohablantes. A esto, debe sumarse la proyección internacional del español y su cultura gracias a organismos como la Unión Europea y gracias al proceso de visibilización del español que está produciéndose en los EE.UU. Sin embargo, pese a que el español ha cobrado importancia y pese a los múltiples intentos por incluir las diferentes variedades del español en los contextos educativos, la presencia de estas modalidades geolectales aún resulta deficiente. El presente trabajo se concibe como una pequeña contribución para mejorar este aspecto, tomando como referencia la variedad andaluza, y más concretamente, el habla de la ciudad de Sevilla.Trabajo Fin de Máster El Turilingüismo en la isla la Gomera. Propuesta didáctica para la enseñanza de E/LE a turistas anglófonos(2018) Cahuana Villegas, Candy; Santana Marrero, Juana; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaLa enseñanza de E/LE ha evolucionado de forma progresiva y continua conforme la sociedad y las necesidades de la época así lo establecen. Una prueba de ello es la diversidad de cursos de español y modalidades que se ofrecen hoy en día, incluyendo el turismo idiomático. Esta modalidad dentro de la enseñanza de E/LE es relativamente reciente en España y más aún en Canarias. Sin embargo, cada vez más las estancias lingüísticas en el archipiélago son demandas por los estudiantes que desean aprender la lengua y, a su vez, interactuar con la cultura local y sus habitantes. El presente trabajo trata esta realidad específicamente en la isla de La Gomera. Para ello empleo un tecnicismo, turilingüismo, el cual fue introducido por Ganfornina (2006) para explicar este fenómeno dentro del turismo moderno, posicionando la transmisión de la lengua por encima del valor económico que esta representa. Dentro de esta investigación se contempla una propuesta didáctica dirigida a un público anglófono que tiene una estancia lingüística en San Sebastián de La Gomera de ocho días, de los cuales cinco están destinados al aprendizaje de la lengua española y diversos aspectos de la cultura local.Trabajo Fin de Máster El uso del traductor automático en el desarrollo de la expresión escrita en una L2(2022) Calero Castillo, Ana; Ehlers, ChristophTrabajo Fin de Máster Desde dónde pensar la enseñanza de ELE para los contextos latinoamericanos: una propuesta didáctica(2022) Santiago Marín, Samuel; Benítez Burraco, RaquelEl presente texto tiene como objetivo presentar la propuesta didáctica orientada a un curso de español como lengua extranjera, dirigida a profesionales en formación en docencia de lenguas. La propuesta plantea ser una introducción a teorías de adquisición y aprendizaje de lenguas, evocando los procesos culturales transversales y la característica diasistemática de la lengua, problematizando las ideas de estándar y prestigio, así como haciendo análisis de material didáctico de corte editorial. Todo esto con el fin de que los estudiantes diseñen propuestas didácticas basadas en un contexto latinoamericano/colombiano.Trabajo Fin de Máster El profesor de lenguas online. Especialización y diversificación para un nuevo entorno laboral(2021) Campano Madrid, Ana; Ehlers, ChristophActualmente, apenas hay publicaciones académicas que se centren en las habilidades específicas del profesor de lenguas online. En estas publicaciones tampoco se habla de su carácter emprendedor, ni de los distintos roles que adopta. Este estudio analiza, pues, la actividad del profesor de lenguas online –como docente y como emprendedor-, al tiempo que se abre una nueva perspectiva en la investigación sobre la enseñanza de lenguas online: la propia relación entre docencia y emprendimiento. El resultado final ha sido la elaboración de una guía práctica, que puede servir como apoyo al profesor de ELE que desea iniciarse para ejercer de manera online.Trabajo Fin de Máster La muerte y la religión: ¿demasiados tabúes para una clase de ELE? Análisis lingüístico de las mecanismos metafóricos y metonímicos en la conceptualización de la muerte y recomendaciones para el docente de ELE(2021-06) López Barea, Esther; Benítez Burraco, RaquelPara muchas de las personas migrantes que llegan a nuestro país, las creencias religiosas son fundamento y raíz en su vida. En momentos de dificultad, la necesidad de releer y de comunicar los eventos más dolorosos desde una visión transcendental es aún mayor. El mismo lenguaje se presenta como una ventana a estas creencias profundas (Richardson et al., 2021). Uno de estos eventos dolorosos es la muerte de un ser querido. La persona que sufre esta situación no puede esperar a niveles intermedios o superiores para comunicar sus creencias, como propone el Marco Común de Referencia Europeo. Por ello, nos hemos propuesto examinar la repercusión de la espiritualidad y las creencias religiosas en las unidades metafóricas y metonímicas que conceptualizan la muerte. Para esto, desde la óptica de la Lingüística Cognitiva (Lakoff y Johnson, 1986; Croft y Cruse, 2008) y la Lingüística Cultural (Sharifian, 2017), estudiaremos las expresiones disponibles en español y las contrastaremos con las siguientes lenguas: chino, árabe, kusaal, chopi, akan y gĩkũyũ. Prestaremos especial atención a las creencias religiosas que motivan dichas expresiones lingüísticas, las similitudes y diferencias con el español y las creencias cristianas. Así, el profesor de ELE podrá (a) entender qué mecanismos subyacen tras estas expresiones en el español y en las otras lenguas; (b) hacer consciente al aprendiente de estos mecanismos en las expresiones de su lengua materna desde los niveles iniciales, y (c) ofrecerle al mismo una expresión en español equivalente que le permita transmitir sus creencias.Trabajo Fin de Máster El castellano de Galicia. Una propuesta didáctica para el aprendizaje del ELE(2019) Cousillas Rey, José; Santana Marrero, JuanaTrabajo Fin de Máster La influencia de la cultura sevillana en la adquisición del español como segunda lengua: un estudio de caso triple de estudiantes estadounidenses en inmersión lingüística(2018) Morey Rodríguez, Rosa Antonia; Abello Contesse, Reynaldo ChristiánEste estudio de caso múltiple se centra en los procesos de adaptación cultural de tres estudiantes estadounidenses durante su estancia académica en Sevilla y en cómo estos afectan al desarrollo de sus destrezas en la lengua española. El trabajo puede dividirse principalmente en dos partes. La primera comprende la introducción a la temática que se trata en esta investigación junto con una revisión de estudios similares. En la segunda parte se presenta y se analiza la información aportada por los participantes durante un periodo de cuatro a cinco meses mediante diversas técnicas de recolección de datos. Además, se añaden las perspectivas éticas de la investigadora a los datos émicos proporcionados por los informantes. Los resultados de esta investigación han mostrado que, durante la estancia académica de los informantes en Sevilla, tanto la adaptación a la nueva cultura como el desarrollo de la segunda lengua (el español) están estrechamente vinculados con diversos factores como son las características individuales de los participantes, las relaciones sociales con hablantes nativos, la variedad andaluza y el choque cultural.Trabajo Fin de Máster Estudio de caso de tipo etnográfico sobre la actitud lingüística de una niña bilingüe y bicultural en desarrollo(2017) Bautista Cabello, Marta; Abello Contesse, Reynaldo ChristiánEl estudio de caso es uno de los métodos de investigación más utilizados en el campo de la lingüística aplicada, especialmente en el caso de niños bilingües. Por este motivo, dicho método se ha usado para estudiar la actitud lingüística en el dominio familiar de la niña bilingüe y bicultural objeto de estudio del presente proyecto. Aunque la mayoría de estudios de caso etnográficos suelen llevarse a cabo durante períodos de tiempo relativamente largos, el estudio de caso del presente proyecto es de tipo cuasi-etnográfico, pues se ha realizado en un período de tres meses. Para una mayor comprensión de la organización del proyecto, en la primera parte, se ha presentado un marco teórico sobre las bases y las características principales del bilingüismo familiar, así como del concepto de biculturalismo y el de actitud lingüística, llegando éstos a ser los temas principales tratados en el trabajo. Seguidamente, se da paso a una segunda parte en la que se describe el estudio de caso y se presentan tanto el análisis de los resultados obtenidos durante la investigación como las conclusiones extraídas del mismo. Los resultados indican que, normalmente, la niña muestra una actitud positiva hacia el uso de español o inglés en el caso de que el contexto lingüístico en el que ésta se desenvuelve incluya hablantes nativos de dichas lenguas. Asimismo, la identidad cultural con la que ésta se siente más identificada en un momento determinado suele coincidir con la de las personas con las que está interactuando.Trabajo Fin de Máster La enseñanza bilingüe en un Centro de Sevilla: un estudio de caso etnográfico(2017) Sarmiento Álvarez, Raquel; Abello Contesse, Reynaldo ChristiánEste trabajo de investigación se centra en presentar qué ocurre en un aula de enseñanza bilingüe y describir cómo ocurre. Para ello se hizo un estudio de caso etnográfico en un Instituto de enseñanza secundaria en Sevilla durante el curso 2016/2017. La asignatura, filosofía en este caso, se imparte como parte del programa “Centros Bilingües” y para la realización de esta investigación se observaron 16 sesiones. El trabajo está dividido en dos partes. En la primera parte se describe y se contextualiza la situación que se estudia, así como el proceso que se ha seguido para la obtención de todos los datos necesarios. En la segunda parte se presentan los datos émicos y éticos que se obtuvieron a través de las observaciones en el aula, encuestas y entrevistas. Estos datos se muestran de forma cualitativa y cuantitativa seguidos de las conclusiones derivadas del estudio. Los resultados han mostrado que la presencia de la L2 en el aula bilingüe no cumple los requisitos mínimos exigidos por la CEJA pero a la vez también se han encontrado discrepancias entre las exigencias de los organismos gubernamentales y los medios que estos proporcionan a los centros que forman parte del programa “Centros Bilingües” recogido en el Plan de fomento del plurilingüismo (2005).
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »