Artículos (Urbanística y Ordenación del Territorio)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11427

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 221
  • Acceso AbiertoArtículo
    Towards sustainable management of the World Heritage in Spain: from identification to monitoring of cultural values
    (ARP · Associação Profissional de Conservadores Restauradores de Portugal, 2025-01) González Arques, Soledad; García de Casasola Gómez, Marta; Del Espino Hidalgo, Blanca; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio; Universidad de Sevilla. HUM711: Composite (Composición y Teoría de la Arquitectura); Universidad de Sevilla. HUM700: Patrimonio y Desarrollo Urbano Territorial en Andalucía
    The management of World Heritage properties has reached a sufficient level of maturity accompanied by increasingly demanding monitoring processes focused on preserving their cultural values. This task is now being tackled, from a sustainable point of view, by involving the public. In the case of Spain, 50 properties have been declared since 1984, giving rise to an unequal situation regarding their management. Heterogeneity, the need to complete the declaration dossiers, concerning outstanding universal values and others, and the difficulty of implementing strategic and operational planning, are the origins of this situation. To address the sustainable management of this heritage and the monitoring of its cultural values, a diagnosis will be made, from the declaration to the implementation of the monitoring processes required by UNESCO, ending with a review of the implementation of management plans in Spain, understood as the tools that guarantee an integral vision of the property.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Patrimonio, planeamiento y participación: el papel de la ciudadanía en la protección patrimonial local
    (Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 2016) Del Espino Hidalgo, Blanca
    El patrimonio, entendido desde sus concepciones primarias hasta sus más actuales definiciones, conlleva una gran componente de sentido de pertenencia y, por ende, de identidad. Esto supone, por tanto, una implicación alta de la ciudadanía ante la mayoría de intervenciones en elementos patrimoniales, lo que históricamente ha provocado una buena cantidad de manifestaciones individuales y colectivas para reclamar intereses relativos a la protección o desafección de los mismos.En un momento en que el debate sobre el papel activo de la ciudadanía en los procesos de gestión y planificación adquiere un especial protagonismo, esta aportación ofrece una perspectiva sobre la participación ciudadana en los procesos de planificación que afectan al patrimonio urbano, y más concretamente, en las diferentes etapas de redacción y aprobación de los documentos que, por antonomasia, regulan a nivel local el devenir de los bienes inmuebles: los planes especiales de protección del patrimonio.A lo largo del texto se defiende una visión del patrimonio indefectiblemente unida a la implicación de la ciudadanía que ostenta su tutela, a la vez que se analiza la regulación legal que ordena los procesos tanto obligatorios como discrecionales que son imperativos para la elaboración de dichos planes, lo que ofrece conclusiones acerca de los grandes contrastes entre lo teórico, lo recomendable y lo que generalmente se aplica en la práctica.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Cultural landscape and heritage as an opportunity for territorial resilience - the case of the border between Castile and Leon and Cantabria
    (MDPI, 2024-12-20) Pérez Cano, María Teresa; Maruri Arana, Ainhoa; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio; Universidad de Sevilla. HUM700: Patrimonio y Desarrollo Urbano Territorial en Andalucía
    The loss of functions in Spanish rural areas has triggered territorial inequalities and injustices in a highly complex geographical environment. After the COVID-19 pandemic and in a context of overpopulation in large cities, the rural area emerged as a space of opportunity for more sustainable territorial rebalancing. Despite the evident tendency towards their population emptying, they are places endowed with their own qualities and specific values, currently in danger, especially in border areas between the regions, which are far from centralised nuclei and generate conflicts due to the transfer of powers to them from the State. Among these values is cultural heritage, the safeguarding and enrichment of which depends on the balance between the landscape and the society that hosts it. This work focuses on access to archaeological sites—an important form of heritage prior to the establishment of actual regional divisions, in the depopulated frontier between Cantabria and Castile and Leon—whose potential is presented by their intrinsic relationship with the territory and their ability to identify historical landscapes, advocating for future sustainability on a territorial scale. With all of the above, a cultural landscape delimitation is proposed between both regions that share common characteristics and problems, promoting synergies and territorial readings by analysing the territorial assets of these interior areas so that their potential is not diminished.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Oportunidad de inserción del voluntariado en la educación universitaria en arquitectura: Experiencia de dos proyectos en Lunsar, Sierra Leona
    (Universidad Andina Simón Bolívar, 2024) Maruri Arana, Ainhoa; Pérez Cano, María Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio; Universidad de Sevilla. HUM700: Patrimonio y Desarrollo Urbano Territorial en Andalucía
    El presente trabajo pone el foco en el voluntariado ligado a la educación universitaria en arquitectura. Con él, se busca dejar constancia de los beneficios que aporta incluir trabajos voluntarios en el ámbito de la educación formal superior, concretamente en el ámbito de las enseñanzas universitarias en arquitectura, ya que ofrecen reflexiones y experiencias que podrían mejorar la calidad de la escuela, para formar profesionales más capacitados. Como ejemplo, se presentan dos experiencias de voluntariado internacional en Lunsar, Sierra Leona, que permitieron salir del contexto universitario nacional y poner en práctica los conocimientos teóricos, a la vez que se ayudaba a la comunidad receptora y se reconocía el potencial de sus saberes y técnicas locales. Se concluye que la inclusión del voluntariado por parte de las universidades en la formación en arquitectura puede suponer una forma de innovación docente, al introducir al estudiante en el contexto de las necesidades reales vinculadas a la futura profesión.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Contemporary urban challenges for the preservation of values associated with settlements in Andalusian mountainous areas: the case of Castaño Del Robledo in the Sierra de Huelva, Spain
    (Alriyad Engineering Center, 2024-10-12) Coronado Sánchez, Ana; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio; Universidad de Sevilla. HUM396: Estructuras y Sistemas Territoriales
    The landscapes linked to settlements such as Castaño del Robledo are one of the main elements of heritage interest in the complex and diverse Sierra de Huelva, a border territory between Spain and Portugal in the northwest of Andalusia. They reflect the physical and functional integration between the houses and the environment, where roads, historical infrastructure networks, walls and small buildings are intertwined with the cultivation areas, the embodiment of a very elaborate peasant culture. The aim of this work is to advance in the ways of approaching the knowledge of the singular values and fragility of these landscapes, with the main contribution of integrating a transversal view in their urban-heritage reading. The study starts with a first phase of analysis and diagnosis of the physical environmental support, the territory and the landscapes, and a second phase of evaluation to identify the challenges they currently face.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Collaborative mapping as a tool for citizen participation: a case of cultural heritage management in rural areas
    (MDPI, 2023-10-24) Del Espino Hidalgo, Blanca; Rodríguez Díaz, Virginia; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio; Junta de Andalucía; Universidad de Sevilla. HUM700: Patrimonio y Desarrollo Urbano Territorial en Andalucía
    The role of citizens in the construction of knowledge is undergoing a clear transformation from a passive position, as mere observers and/or receivers, to an increasingly participatory role. This issue, which is directly related to governance policies as well as to the ICT revolution, can be seen in the field of cultural heritage and particularly architectural heritage management. The present paper aims to generate methodologies to involve citizens as active agents who must be involved in a real way in decision making concerning the protection and enhancement of cultural heritage. The results present the creation of a rural heritage interactive cartographic viewer as a collaborative mapping tool. The conclusions drawn position the citizens of rural, dispersed, or vulnerable areas as informers and builders of knowledge about the cultural and architectural heritage of their environment in terms of citizen science. At the same time, it strengthens the development of innovation strategies in the intervention, management, and communication of the existing dispersed heritage in rural areas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Patrimonio, personas, territorio. El papel de los recursos digitales en áreas rurales
    (Junta de Andalucía: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 2023-06) Del Espino Hidalgo, Blanca; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio; Junta de Andalucía; Universidad de Sevilla. HUM700: Patrimonio y Desarrollo Urbano Territorial en Andalucía
    La presencia, la identificación y el conocimiento de bienes del patrimonio cultural debe ser un factor determinante para la mejora de las condiciones de vida en un determinado lugar, lo que resulta especialmente necesario para contextos vulnerables desde el punto de vista sociodemográfico, es decir, zonas rurales, periféricas o remotas. Bajo esta premisa, los proyectos de investigación SIN_PAR y SIT_PAR, desarrollados por el IAPH, se han orientado específicamente a reconocer el papel que el patrimonio cultural puede desempeñar en la revitalización cultural y económica de los territorios rurales andaluces. En concreto, las principales acciones llevadas a cabo han sido el desarrollo de talleres de innovación para el patrimonio cultural con agentes que trabajan en los territorios elegidos como casos de estudio, la apertura de un banco digital de iniciativas sostenibles sobre el uso del patrimonio cultural en zonas vulnerables, remotas, periféricas o rurales, y la creación de un mapa interactivo y colaborativo del patrimonio rural de Andalucía. Las lecciones aprendidas de su puesta en marchan muestran no sólo cómo enfocar estas soluciones desde el punto de vista tecnológico para obtener los mejores beneficios de la información obtenida sino, más aún, la necesidad de establecer un necesario contacto directo con la sociedad local, que permitirá incrementar el impacto real y la difusión de las herramientas generadas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La funcionalidad turística aplicada a Geoparques Mundiales de la UNESCO: los casos de Mixteca Alta (México) y Villuercas-Ibores-Jara (España)
    (Asociación de Geógrafos Españoles, 2024) Pareja Pareja, Germán; Fernández de Castro Martínez, Gonzalo; Barrera Fernández, Daniel; Martínez-Ibarra, Emilio; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio
    Los Geoparques Mundiales de la UNESCO, a pesar de su gran diversidad patrimonial, no han sido objeto de estudios de funcionalidad turística. Estos estudios se han centrado principalmente en las Ciudades Patrimonio Mundial y en el patrimonio cultural inmueble y, en menor medida, en los recursos naturales, siendo los geológicos los menos analizados debido a su reciente reconocimiento. En este artículo se realiza el estudio de funcionalidad turística de dos geoparques que presentan realidades muy dispares, uno latinoamericano (Mixteca Alta) y otro europeo (Villuercas-Ibores-Jara), con el objetivo de visibilizar la gestión de geoparques bajo diferentes realidades a nivel mundial. La metodología empleada consiste en un inventario pormenorizado del patrimonio existente, identificando el uso turístico de cada recurso patrimonial y otros indicadores de interés para su funcionalidad. La base del inventario ha sido fruto de una selección de fuentes de información, algunas de ellas cedidas por ambos geoparques, así como de trabajo de campo. Los resultados de este trabajo proporcionan un análisis de la funcionalidad turística en dos casos exitosos de geoparques con formas de gestión diferentes, aportando una visión de la realidad turística de cada territorio.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Significación de la cultura para la resiliencia sociourbana en contextos rurales patrimoniales
    (INVESTUR, 2023) Arista Castillo, Leticia; Barrera Fernández, Daniel; Hiriart Pardo, Carlos Alberto; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio
    El turismo es considerado un fenómeno socioeconómico complejo que genera múltiples y diversas interacciones en el medio urbano y natural. En este sentido, ha sido una alternativa generada desde las instituciones del estado para promover la economía local de áreas rural-urbanas que reúnen características históricas y patrimoniales, donde el destino se constituye como objeto de consumo turístico. Dichas interacciones generan impactos no solo positivos, como el desarrollo económico, sino también otros negativos sobre el medioambiente, el paisaje urbano histórico y sobre la base social, económica y cultural que guardan los habitantes con su hábitat. Aunado a esto, la competencia territorial de los destinos obliga a ofrecer cada vez más diversas y variadas ofertas de turismo. Esta dinámica genera presiones que llevan al destino a idear y desplegar nuevos recursos y capacidades que le permitan adaptarse a las trasformaciones. Esta capacidad de resiliencia se construye desde la cultura y, es esta la que fortalece los procesos evolutivos de la sociedad y sus transformaciones materiales, para enfrentar los impactos negativos generados por el turismo. Por lo tanto, esta capacidad de resiliencia sociourbana del destino radicará en el fortalecimiento cultural y el enraizamiento territorial. Alrededor de este escenario surgen cuestionamientos sobre ¿cuál es el papel de la cultura en los procesos de asimilación de nuevas dinámicas de transformación generadas por el turismo en destinos rurales con patrimonio? y ¿cómo influye para convertir estos en nuevos aprendizajes favorables para la sociedad, el patrimonio y el territorio?
  • Acceso AbiertoArtículo
    Juegos olímpicos: impactos espaciales y transformación urbanística en las ciudades anfitrionas. Sydney, Londres, Río de Janeiro y Tokyo
    (Universidade Federal de Goiás, 2024-08) Palomino Valdés, Nuria; Barrera Fernández, Daniel; Sánchez Benítez, David; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Humana; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio; European Commission (EC); Universidad de Sevilla. HUM177: Geografía y Desarrollo Regional y Urbano
    Los Juegos Olímpicos son uno de los megaeventos más significativos a nivel mundial, suponiendo un importante reto económico, social y de transformación urbana para las ciudades anfitrionas. En este trabajo, se analizan los impactos espaciales en el urbanismo, transporte, turismo y vivienda que generan estos eventos deportivos en las ciudades donde se desarrollan. Se estudiaron los casos de Sydney 2000, Londres 2012, Río de Janeiro 2016 y Tokyo 2020. Para llevarlo a cabo, se realizó un análisis espacial de usos de suelo en el parque olímpico e infraestructuras de transporte, se analizó la evolución del número de visitantes y se identificaron las variaciones en el precio de la vivienda. Los resultados muestran importantes diferencias en las cuatro ciudades analizadas, entre las que destacan los planteamientos divergentes a la hora de crear nuevas zonas urbanas e instalaciones o reciclar las existentes, así como el impacto residencial, llevando en ocasiones a la expulsión y gentrificación.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Innovative perspectives on urban heritage. Towards the integrated regeneration of mass housing neighbourhoods
    (Historia de los Sistemas Informativos (HISIN), 2024) Navas Carrillo, Daniel; Rodríguez Lora, Juan Andrés; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio; Universidad de Sevilla. HUM700: Patrimonio y Desarrollo Urbano Territorial en Andalucía
    Introduction: Many 20thcentury residential neighbourhoods exhibit a high degree of obsolescence both in terms of new technical demands and social and environmental requirements. However, current regeneration processes often lack cohesive vision, revealing sectorial biases and inconsistencies in quality interpretation. Methodology: This research proposes a comprehensive review on two levels: (1) integrated studies on urban rehabilitation and regeneration, and (2) a focus on Andalusian neighborhoods as a case study. Results:Drawing from a wide range of literature references, the research highlights the diverse approaches. Detailed case studies, particularly from Andalusia, illustrate the large applications of urban regeneration strategies and studies. Discussions: The research highlights that while residential neighbourhood regeneration has been extensively studied, there's a notable gap in recognising them as heritage assets. The study emphasises the necessity of integrating heritage considerations into urban regeneration processes. Conclusions: The research underscores the complex interplay between heritage conservation and urban regeneration, advocating for a holistic approach that respects historical contexts while meeting contemporary needs.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Foodificación en Madrid. Transformaciones urbanísticas, turísticas y patrimoniales
    (Historia de los Sistemas Informativos (HISIN), 2024) Jiménez Arévalo, José Ramón; Barrera Fernández, Daniel; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio; Universidad de Sevilla. HUM177: Geografía y Desarrollo Regional y Urbano
    Introducción: En los últimos años, han proliferado los espacios especializados en ofrecer comida y bebida para los turistas, haciendo hincapié en muchos casos en su carácter auténtico y arraigado en la gastronomía local. Estos espacios comparten a menudo unos patrones comunes y dan lugar a transformaciones en el paisaje urbano, el consumo turístico y el patrimonio, tanto de la arquitectura como de la tradición culinaria. Metodología: Se estudia la foodification o foodificación en el centro de Madrid a través de un análisis de carácter cuantitativo-espacial para determinar los indicios del fenómeno e identificar áreas representativas. Además, se realiza un análisis cualitativo para caracterizar una de las zonas destacadas. Resultados: La foodificación se está dando fundamentalmente en el entorno de los antiguos mercados previamente transformados en espacios gastronómicos gourmet y en los principales ejes que los conectan con las áreas de mayor afluencia turística. Discusión: El análisis muestra una especialización de la zona de estudio en su vertiente de oferta gastronómica, constituyendo un ejemplo representativa del fenómeno de la foodificación. Conclusiones: La foodificación agudiza la pérdida de autenticidad patrimonial y la intensificación del uso turístico de las zonas más transitadas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Urban transformations and tourist impact of events. The Holy Week in Seville
    (Historia de los Sistemas Informativos (HISIN), 2025) Barrera Fernández, Daniel; Hernández-Escampa Abarca, Marco Antonio; Balbuena Vázquez, Antonia; Lluelma Izquierdo, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio; European Commission (EC); Universidad de Sevilla. HUM177: Geografía y Desarrollo Regional y Urbano; Universidad de Sevilla. HUM710: Ciudad, Paisaje y Territorio
    Introduction: Events can havea deepand long-term impact in urban transformations, due to the effectsin the urban landscape and the reinforcement of urban services. In addition, tourist perceptions of urban destinations are significantly affected by their experience of events. Methodology: The objective is to analyse the impact of the Holy Week in Seville in terms of urban presence and visitor perceptions. A mixed methodology is applied involving questionnaires to visitors, spatial analysis of reinforced urban services, routes and movement of attendees, registration of related activities, and analysis of public policy documents. Results: There is a relatively low visit to heritage sites and tourist attractions during Holy Week, mainly because most tourists repeat the visit to the event. Attendees show a great satisfaction with all aspects related to the event in general, especially those who live in the city and who come from abroad. Discussion: The key aspects to improve are mobility and the visit to other resources apart from the event. Conclusions: The Holy Week is an important event in terms of the number of visitors, economic impact,and civic pride, and improving the quality of urban services is the key to ensuring tourists and residents satisfaction.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Reconocer el paisaje a través de su representación gráfica histórica: una lectura patrimonial de la ciudad de Itálica
    (Grupo Español del International Institute for Conservation (GEIIC), 2024) Maruri Arana, Ainhoa; Castellano Bravo, Beatriz; García de Casasola Gómez, Marta; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio; Universidad de Sevilla. HUM700: Patrimonio y Desarrollo Urbano Territorial en Andalucía; Universidad de Sevilla. HUM711: Composite (Composición y Teoría de la Arquitectura)
    A partir del análisis diacrónico de las representaciones gráficas de la ciudad romana de Itálica, el artículo propone un procedimiento para la caracterización patrimonial de los paisajes culturales complementario a los ya ensayados desde los ámbitos académicos y administrativos. La relevancia de la dimensión paisajística de Itálica, tanto por razones de emplazamiento histórico y visibilidad, como por su potencialidad actual en la articulación espacial y cultural del área metropolitana de Sevilla, hacen de este caso de estudio un ejemplo paradigmático, evidenciando la aplicabilidad de esta metodología en el diseño y la planificación de las políticas culturales y de ordenación territorial. El ejercicio interpretativo realizado sobre una selección de imágenes muestra cómo se ha comprendido y comunicado el territorio de Itálica en cada etapa histórica -desde grabados a fotografías o collages- y permite comprobar cuáles son los atributos materiales e inmateriales que han perdurado en nuestro imaginario, participando en la construcción de la imagen simbólica de lo que hoy se reconoce como un paisaje cultural, más allá de la figura administrativa de protección y gestión.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Jover Báez, J. El centro histórico imperfecto. La transformación de Sevilla en el cambio de siglo [Reseña]
    (Junta de Andalucía: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 2024-02) Queiro Quijada, Ramón; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio; Universidad de Sevilla. HUM710: Cuidad, Paisaje y Territorio
    Esta publicación, editada por la Diputación de Sevilla (DS), tiene su origen en la investigación realizada por el investigador posdoctoral D. Jaime Jover Báez, bajo el título La recuperación diferencial del patrimonio y su supeditación a las dinámicas urbanísticas. El caso de Sevilla, y que fue galardonada con el premio Archivo Hispalense en su edición de 2021, promovido por la sección del Servicio de Archivo y Publicaciones de la DS. El eje vertebrador de esta monografía versa sobre el estudio del desarrollo del centro histórico de la ciudad de Sevilla en el período comprendido entre 1980-2010, analizando la convivencia obligada en este núcleo urbano de tres factores esenciales, la preservación del espacio histórico como seña de identidad de la propia ciudad, el desarrollo urbano y social de estos espacios urbanos patrimoniales, y el fuerte desarrollo turístico acaecido en los últimos años en la ciudad, y que se ha visto protagonizado en los interiores de la Sevilla a intramuros.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Bloques de hielo y piedra. Relatos sobre tiempo y materia en la obra de Miguel Ángel
    (Universidad de Zaragoza, 2024) Navarro De Pablos, Francisco Javier; Martínez García-Posada, Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio; Universidad de Sevilla. HUM700: Patrimonio y Desarrollo Urbano Territorial en Andalucía; Universidad de Sevilla. TEP141: Proyecto y Patrimonio
    A través del ambiguo estado inacabado de ciertas obras de Miguel Ángel Buonarroti se recorren sus experimentaciones con el tiempo y la materia, asumidos como instrumentos de proyecto consciente. Desde una desconocida escultura efímera de hielo en el Palacio Medici hasta su última obra, la Piedad Rondanini, Miguel Ángel explora los límites de la piedra en un camino que le conduce desde la perfección del mármol pulido a la abstracción del bloque en bruto. Registrando cronológicamente sus trabajos se reconocen los achaques de la edad, como si las esculturas fuesen una extensión de sí mismo, desde el rostro adolescente de la Piedad Vaticana a la deformación física de la serie de Esclavos de la tumba de Julio II. Siglos después de su muerte, resuenan dilemas patrimoniales como el acomodo de la Rondanini en el Castello Sforzesco de Milán, que propiciaría un primer proyecto del estudio BBPR y una posterior recolocación en la que participaría infructuosamente Álvaro Siza, o la protección de las obras de la Academia de Florencia y el Museo Pushkin de Moscú durante los bombardeos aliados de la Segunda Guerra Mundial a través de sistemas efímeros que rescatan la condición liminal de las obras en construcción. A través de todas estas obras, seguimos reflexionando desde el presente sobre la idea de obra abierta, que encauza nuestras reflexiones arquitectónicas sobre arquitectura, materialidad y tiempo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Cultura y patrimonio industrial: la Fábrica de Conservas de Pescados de Villafría-Punta Arenilla (Fábrica Tejero). Palos de la Frontera, Huelva, Andalucía
    (Investur, 2024-01) Martínez Roldán, María Nieves; Goytia Goyenechea, María Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio; Universidad de Sevilla. FQM240: Invariantes en Teoría de Grafos y Optimización
    Entre el Estero Domingo Rubio y Canal Padre Santo, y contigua al Puerto de Palos de la Frontera en Huelva desde donde partieron Las Carabelas, se localiza en la actualidad los restos edilicios de una de las más importantes fábricas conserveras de pescados del litoral onubense: la Fábrica de Villafría-Punta Arenilla o más conocida por Fábrica Tejero, apellido de su patrocinador, el empresario y político onubense José Tejero González-Vizcaíno. Aunque inicia su historia en 1910 como instalación o fábrica de salazones y conservas, no será hasta 1928 cuando obtenga el permiso para la construcción de un muelle embarcadero o hasta 1939 cuando se reformen las instalaciones para ampliar tipo de producto y sistema de conservación, para finalmente quedar en 1945 registrada oficialmente como Fábrica de Conservas de Pescados en la Delegación de Industria del momento; la fábrica favoreció positivamente la economía local y la cultura conservera en el lugar histórico de Villafría-Punta Arenilla junto a la Torre Almenara del siglo XVI del mismo nombre, hasta que en 1980 la marca Tejero es traspasada. En 1987 el PEPMF_HU aprovecha la desaparición del uso industrial y califica a la zona como Espacio Natural Protegido, y en 1995 las NNSS_PALOS FRONTERA la clasifica como Sistema General de Espacios Libres en Suelo No Urbanizado Especialmente Protegido; de este modo comienza la desaparición de la identidad de la fábrica y en 2023, viendo el estado en que se encuentra, se hace necesario dar a conocer este patrimonio industrial y la incorporación de los restos como bienes culturales.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El proyecto de investigación WHATS-UP propone innovación metodológica para la evaluación del impacto en bienes patrimonio mundial
    (Junta de Andalucía: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 2024-06) García de Casasola Gómez, Marta; Del Espino Hidalgo, Blanca; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio; Universidad de Sevilla. HUM711: Composite (Composición y Teoría de la Arquitectura); Universidad de Sevilla. HUM700: Patrimonio y Desarrollo Urbano Territorial en Andalucía
    Con un equipo intergeneracional e interdisciplinar de investigadores, un panel internacional de expertos y cuatro años de trabajo por delante, el proyecto de investigación WHATS-UP pretende dar una respuesta conceptual y metodológica a la necesidad de abordar cualquier consideración patrimonial desde una perspectiva integral y global en relación a las evaluaciones de impacto patrimonial, proporcionando modelos y experiencias contrastadas para la actualización de los valores y los estudios de impacto patrimonial de los bienes patrimonio mundial.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Doñana, necesidad de adaptación: un nuevo sistema como herramienta de evaluación sostenible
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024-02) Arnet Callealta, Virginia; Sánchez Fuentes, Domingo; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio; Universidad de Sevilla. HUM700: Patrimonio y Desarrollo Urbano Territorial en Andalucía
    La capacidad de resiliencia del Espacio de Doñana manifiesta la necesidad de reinterpretar los códigos hegemónicos del planeamiento. Para ello, se plantea un nuevo sistema a partir de una herramienta de evaluación sostenible que sea capaz de suscitar un modelo territorial complejo que consolide estándares sostenibles equilibrados en relación a la intensificación del aprovechamiento del territorio, su explotación turística y la protección de su patrimonio natural. A partir de la revisión teórico-conceptual sobre sostenibilidad y territorio del ámbito de estudio, se propone el diseño de una herramienta evaluadora compleja que redefina el paradigma actual y mediante su contextualización permita detectar aquellos parámetros que son claves para el cambio hacia el nuevo modelo territorial propuesto.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La excepción como norma. La devaluación de la gran escala en la arquitectura andaluza
    (Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla, 2003) Pérez Cano, María Teresa; Mosquera Adell, Eduardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio