Cuestiones pedagógicas - 2020 - Nº 29, Vol.2

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/150004

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 13 de 13
  • Acceso AbiertoArtículo
    La escuela como cultura. Experiencia, memoria y arqueología [Reseña]
    (Universidad de Sevilla, 2020) Romero Pérez, Clara; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social
  • Acceso AbiertoArtículo
    Teatro en la educación (España, 1970-2018) [Reseña]
    (Universidad de Sevilla, 2020) Navarro Amorós, Antoni
  • Acceso AbiertoArtículo
    La alfabetización. Una competencia educativa para el mundo globalizado
    (Universidad de Sevilla, 2020) Vielma Rondón, Joel Oswaldo
    En este artículo se pretende reflexionar sobre las implicaciones de la alfabetización como una competencia educativa fundamental para los ciudadanos del mundo globalizado. A fin de lograr tal propósito, se caracterizan algunos de los senderos sobre los cuales se disemina este saber y se explica cómo se relaciona con la cultura escrita, los procesos educativos y las Tecnologías de la Información y la comunicación (TIC). Además, se abre un espacio para la reflexión sobre lo relativo a este tema en la Venezuela de los últimos años; se apoya esta discusión en la revisión de datos oficiales, realizada por Bravo (2011) y Uzcátegui y Bravo (2017). Se insiste en que la alfabetización se vincula de manera determinante con la construcción de la autonomía personal necesaria para aprender a lo largo de la vida y la consideración de la lectura y la escritura como prácticas sociales y culturales. Para concluir, se estima que el compromiso con la alfabetización y el fomento de la cultura escrita, en sus diferentes formatos y modalidades, debe ser asumido por todas las entidades y todos los actores sociales. Se subraya, en este caso, la responsabilidad que tienen los gobiernos democráticos al desplegar políticas culturales, educativas, sociales y económicas, pues estas acciones aumentan su responsabilidad con la gente, y también, con sus condiciones de vida.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Pedagogía del pensamiento computacional desde la psicología: un pensamiento para resolver problemas
    (Universidad de Sevilla, 2020) Ortega Ruipérez, Beatriz
    El pensamiento computacional debe entenderse como un pensamiento estratégico para resolver problemas, más allá de su vinculación con la programación. Por ello, es necesario abordar la estructura de este pensamiento, a través de sus procesos cognitivos, para obtener una definición operativa que permita a la pedagogía de este pensamiento abordarlo adecuadamente en las aulas, independiente del recurso que se utilice para su desarrollo. En este artículo se determinan cinco procesos inherentes a este pensamiento, identificando únicamente los que siempre se ven empleados, y se definen de forma operativa desde una perspectiva psicológica y también pedagógica. Estos procesos son abstracción, generalización, evaluación, creación de algoritmos y descomposición del problema. De estos procesos se puede compro-bar una relación inherente de los cuatro primeros a la resolución de problemas, mientras que la descomposición se puede considerar no funda-mental en la resolución de problemas y, por tanto, propia del pensamiento computacional. Gracias a este análisis y categorización, se comprueba que la descomposición es el proceso clave y central de este pensamiento, con lo que la didáctica del pensamiento computacional debe abordarse siempre desde la descomposición de problemas o tareas que permitan la simplificación del resto de procesos implicados, con diferentes recursos como la programación, el juego, la resolución de problemas, o la creación de proyectos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Educación propia. ¿Es posible una episteme raizal-ancestral indígena?
    (Universidad de Sevilla, 2020) Sixtho Villarreal, Hermes
    El artículo presenta una reflexión epistémica sobre la educación propia del pueblo indígena nasa, al norte del Cauca (Colombia). Evidencia de alguna manera que desde las cosmovisiones indígenas también es posible construir conocimiento a partir de los saberes propios y vivencias en los territorios, válidos y legítimos, semejante, al conocimiento occidental moderno y, como apuesta emancipadora de los pueblos indígenas. Se analizaron algunos pilares de la educación propia, destacando su función en procesos de educación autónomos en los territorios, que se consolidaron desde la fundación del Consejo Regional Indígena del Cauca, orientados al fortalecimiento de la identidad cultural, los saberes ancestrales, el idioma propio, la Ley de Origen, la espiritualidad, la autonomía y la resistencia milenaria. De esta manera, la educación propia se constituye más que un proceso para formar estudiantes, en un proyecto político de resistencia, pervivencia física y cultural. Una de las principales características de la educación propia la constituye el posicionamiento de la escuela en, con y para las comunidades mediante los proyectos educativos comunitarios; es decir, hace una educación de la defensa, antisistémica y contextualizada en las condiciones geográficas, ambientales, sociales y económicas de los territorios. De otra parte, se elabora un esbozo de la noción de episteme raizal-ancestral indígena que permite comprender los procesos de construcción de conocimiento desde la misma cosmovisión que la produce.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Participación del alumnado en los Centros Educativos: legislaciones, voces y claves para el avance
    (Universidad de Sevilla, 2020) Esteban Tortajada, Marta B.; Novella Cámara, Ana María
    Participación del alumnado en los centros educativos: legislaciones, voces y claves para el avance. En los últimos 50 años las diferentes leyes educativas han hecho avances y virajes en cuanto a la participación del alumnado en los centros educativos. El objetivo del artículo es revisar los cambios que se han producido en materia de participación del alumnado en la articulación de las leyes, así como aproximarnos a la percepción que tienen las y los adolescentes de sus experiencias participativas en el ámbito escolar, relacionándola a su vez con la idiosincrasia y cultura institucional de los centros educativos. El método es de carácter sociocrítico mediante seis grupos de discusión con alumnado de educación secundaria y de Bachillerato. La muestra la configuran 55 jóvenes de entre 15 y 17 años. De sus voces y narrativas se desprende que la cuestión de la participación adquiere carices diferenciales que pueden ser asociados o bien a lo recogido por las leyes educativas o bien a la cultura institucional de cada centro escolar. En tal sentido, la participación puede ser incorporada como metodología de enseñanza y aprendizaje, como contenido curricular para la formación en valores democráticos, como órgano representativo o, en menor medida, como ejercicio de ciudadanía sustantiva. El artículo se cierra aportando algunas claves que podrían coadyuvar a hacer avances para que la participación del alumnado sea un componente institucional que contribuya a la construcción ciudadana del alumnado.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La educación cívica en España. Cinco últimas décadas de vicisitudes legislativas
    (Universidad de Sevilla, 2020) Arbués Radigales, Elena; Naval Durán, Concepción
    Es clara la gran influencia que las escuelas pueden tener como espacios aptos para la promoción de una sociedad más justa, de un mayor compromiso moral, cívico y político por parte de los ciudadanos. A ello contribuye la educación cívica, la cual lleva años implantada en los currículums de la mayoría de los países occidentales –con diversas denominaciones– con el objetivo de contribuir a que los ciudadanos asuman sus derechos y responsabilidades. Es considerada como una de las vías para transmitir los conocimientos, habilidades y actitudes que permitan a los jóvenes llegar a ser ciudadanos activos, con capacidad de diseñar el futuro de nuestras sociedades democráticas. Las reformas educativas impulsadas en diferentes países insisten en la necesidad de la educación para la ciudadanía, tratando de arbitrar su incorporación en el currículum. El propósito de este artículo es mostrar la atención que, desde la Ley General de Educación de 1970, ha recibido en España la educación cívica. Para ello analizaremos las sucesivas reformas educativas implementadas desde entonces. Nos preguntamos si estas reformas curriculares logran contribuir a mejorar la competencia cívica de nuestros escolares. Convenimos en que el discurso a favor de la democracia, la responsabilidad social, el interculturalismo y la participación cívica solo será eficaz con la implicación del profesorado, de las familias y de la sociedad en su conjunto.
  • Acceso AbiertoArtículo
    ¡Cómo hemos cambiado! Medio siglo de escuela en España (1970-2020)
    (Universidad de Sevilla, 2020) López Martín, Ramón
    A las puertas de una nueva reforma educativa, conmemoramos la efeméride de la Ley General de Educación, un momento histórico que supuso una ruptura con la tradición escolar anterior. El objetivo de este trabajo es repasar alguno de los aspectos más notables de los cambios experimenta-dos por la escuela en estos últimos cincuenta años. Conscientes de la imposibilidad de agotar la temática, nos centramos en los fundamentos de cada uno de los cambios que llevan consigo los modelos de escuela y los diversos estilos pedagógicos que los sustentan .Abordamos la “escuela de la racionalidad crítica” de los años 70 y 80, propiciada por la Ley General de Educación (LGE), cimentada en los principios de la “pedagogía comprensiva” y la búsqueda del rendimiento educativo; la “escuela de la transversalidad” de los 90, bajo el enfoque de los modelos de enseñanza centrados en el aprendizaje del estudiante y la “pedagogía cognitiva del constructivismo” de la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE); la “escuela de las competencias”, a partir de la segunda mitad de la primera década de siglo, vinculada a teorías pedagógicas más alternativas y los enfoque de la Ley Orgánica de Educación (LOE): y, en un análisis orientado al futuro, la “escuela digital”, que emerge por el horizonte con la inexcusable preeminencia de la virtualidad como medio pedagógico en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Cinco décadas no son suficientes. Carta de una abuela a su querida nieta
    (Universidad de Sevilla, 2020) Valdivieso Gómez, Sofía
    Este texto es una carta. La carta de una abuela nacida en 1964 a su nieta nacida en agosto de 2020. A través de esta carta, se explica cómo fue la educación que ella recibió en los años 70 y qué acontecimientos fueron importantes en la transición de una España aislada y dictatorial a una abierta y democrática. Se hace con una doble mirada: por un lado, centrado en las mujeres y, por el otro, en las leyes que han solicitado al sistema educativo que introduzca en el currículo asignaturas que den a conocer el significado de la igualdad de mujeres y hombres. El texto se ha organizado por décadas para seguir una línea temporal que permita describir y analizar algunos hechos que explican la realidad compleja de este país. Entre esos hechos se analiza el impacto que los nuevos discursos sobre la identidad sexual y de género están teniendo en la sociedad en general y en el sistema educativo en particular. Estos nuevos discursos recogidos en nuevas leyes están desplazando el discurso de la igualdad de género al de la identidad de género. Todo ello en el contexto de una posmodernidad capitalista y narcisista que ha sustituido el plural por el singular, lo colectivo por lo individual o el derecho por el deseo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Teatro y educación en la Ley General de 1970. Avances y retrocesos
    (Universidad de Sevilla, 2020) Vieites, Manuel F.
    Ley General de Educación, promulgada en 1970, supone la primera tentativa de normalización y regulación de la educación teatral en España, en toda su diversidad. Por un lado, la Ley sitúa la educación artística, y con una orientación expresiva, en la agenda curricular de la educación general, lo que permitirá mostrar el potencial pedagógico de un conjunto de procedimientos de carácter dramático y teatral, confirmar su legitimidad educativa, y generar desarrollos importantes en las culturas empírica y científica. Por otro, la norma mantiene y defiende el carácter superior de los estudios de Arte Dramático, y su incorporación a la Universidad, en sintonía con lo que había sido su estatuto académico desde la Ley Moyano de 1857 y con transiciones similares que se estaban produciendo en toda Europa en la misma dirección. Con este trabajo, escrito desde un análisis de la normativa derivada de la aplicación de la LGE y de una revisión de literatura generada, mostramos los avances que fomentó, y que otras normas posteriores no siempre consolidaron, lo que supuso retrocesos importantes que nos trasladan problemáticas que cincuenta años después aún esperan ser resueltas. Al mismo tiempo mostramos algunas líneas de trabajo especialmente relevantes en la construcción de la Historia de la Educación teatral y de la Historia de la Pedagogía Teatral en España.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La educación de las personas adultas en los cincuenta años de historia democrática en España
    (Universidad de Sevilla, 2020) Rumbo Arcas, Begoña
    El período histórico que nos ocupa es clave para la vida política española y, consecuente-mente, para la política educativa de la educación de las personas adultas. Amparándose en su función alfabetizadora, la educación de las personas adul-tas deja de estar al servicio de los intereses adoctrinadores del régimen franquista para ser considerada una educación compensatoria de las desigualdades educativas. El sueño de la libertad, que trae los primeros años de la democracia, se deja sentir en la educación, reconociendo el derecho que también tienen las personas adultas a ser educadas. La alternancia en el poder entre el PSOE y el PP en nuestra historia democrática se ha dejado sentir en un marco normativo nacional prolífero y no exento de debate político e ideológico. Por otra parte, la entrada de España en la Unión Europea canaliza las políticas educativas que gobiernan nuestro actual sistema educativo, teniendo repercusión en la forma de abordar la educación de las personas adultas desde parámetros transnacionales y transectoriales que buscan la eficacia y la calidad para ser competitivos internacionalmente. El propósito de este artículo es analizar la evolución de las políticas que regulan la educación de las personas adultas en España y sus consecuencias conceptuales e implicaciones prácticas en estos cincuenta años de democracia
  • Acceso AbiertoArtículo
    La educación moral y en valores a través de los artículos publicados durante la Ley General de Educación (1970-1990)
    (Universidad de Sevilla, 2020) Fontán de Bedout, Laura; Ortega González, Eric
    Cuando se cumplen cincuenta años de la entrada en vigor de la Ley General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa (1970- 1990), este artículo se propone identificar y analizar, a través de una revisión de carácter transversal-retrospectiva, la producción científica sobre educación moral y en valores publicada en algunas revistas científicas durante la vigencia de la mencionada ley. Para tal fin se identificaron 2684 documentos correspondientes a los años 1970-1990 de los cuales se seleccionaron un total de 187 documentos (el 6.97% de los artículos publicados en eso años), cuyo análisis permitió reconocer el peso específico, la distribución temporal, las tipologías documentales, las disciplinas pedagógicas asociadas y las materias o temáticas de los mismos. Se observó un predominio de los documentos de tipo teórico (73.80%) y de la disciplina de Teoría y Filosofía de la educación (44.92%), siendo los tópicos o materias de los mismos altamente variables. Además, se identificaron dos momentos en los que hubo un aumento considerable en el número de publicaciones, debido posiblemente a la publicación de algunos monográficos específicos sobre educación moral y en valores, y a un interés especial en la preparación de la reforma educativa de 1990. En definitiva, la preocupación por la educación moral y en valores durante este tiempo fue notable y creciente, aunque localizada e irregular.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La educación de personas adultas a los cincuenta años de la Ley General de Educación
    (Universidad de Sevilla, 2020) Medina Fernández, Oscar
    Utilizando como referencia la ley general de educación de 1970, así como otras leyes educativas españolas anteriores y posteriores, se aborda la evolución que ha experimentado la educación de personas adultas desde el siglo XIX hasta la actualidad, analizando tres grandes desafíos que consideramos imprescindibles para la implantación de una política educativa creíble y viable en este campo: a) Oferta educativa específica versus carácter compensatorio y sustitutorio; b) Pedagogía diferenciada versus modelo escolar; y c) Legislación sobre el universo educativo versus sistema educativo formal y oficial. Dicho análisis, en el que se contrasta la legislación con las realizaciones educativas y con las teorizaciones de autores, nos lleva a concluir que, a lo largo ya de más de dos siglos de existencia, en España no ha habido política educativa alguna en materia de educación de las personas adultas. Y todo ello por varias razones: porque se desconoce el crecimiento que ha experimentado este sector educativo, ignorando asimismo los beneficios personales, culturales, económicos, sociales y políticos que tiene esta realidad; porque las leyes se han limitado a regular el sistema educativo formal y oficial, dejando fuera buena parte de la educación que tienen y realizan las personas adultas; y porque la concepción pedagógica que lo justifica no ha trascendido a la sociedad ni a las instituciones competentes en la materia.