Ponencias (Administración de Empresas y Marketing)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11103

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 300
  • Acceso AbiertoPonencia
    Evaluación de los procedimientos de medición de la variable respuesta en el análisis conjunto bajo distintas alternativas de estimación
    (Asociación Española de Economía Aplicada, ASEPELT, 2004) Ramírez Hurtado, José Manuel; Rondán Cataluña, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)
    El Análisis Conjunto es la principal técnica multivariante utilizada para estimar las preferencias de consumidores. Constituye una metodología de estructura modular en el sentido de que para su aplicación requiere el desarrollo de varias fases, en cada una de las cuales el investigador puede seleccionar varias alternativas. Dentro de estas fases se encuentra la selección de la escala para la variable respuesta del Análisis Conjunto. Este trabajo analiza el problema de la selección de esta escala, comparando diversas escalas y procedimientos de medición de la variable respuesta, utilizando para ello distintos métodos alternativos de estimación de los parámetros, en una aplicación de Análisis Conjunto sobre las preferencias de consumidores en la adquisición de teléfonos móviles. Los resultados muestran que la escala más adecuada es la de ratio de 1 a 7, seguida por la escala de rangos, siendo el procedimiento de mínimos cuadrados ordinarios el que presenta unas estimaciones más fiables en los resultados.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Género y desarrollo de carrera. El modelo teórico de Linda S. Gottfredson
    (Universidad de Sevilla.SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres), 2022) Infante Perea, Margarita Mª; Román Onsalo, Maria Luisa; Navarro Astor, Elena; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Gráfica; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Marketing
  • Acceso AbiertoPonencia
    El marketing y el entorno político legal
    (Universidad de Málaga, 1998) Sánchez Franco, Manuel Jesús; Fernández Fernández, Juan Carlos; García Cruz, Joaquín; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)
    Cualquier empresa se haya rodeada de un macroentomo que condiciona su actividad y el desarrollo de la misma. Este entorno externo está compuesto a su vez por una serie de elementos con diferentes grados de incidencia según la naturaleza del sector y de la empresa. En este sentido el entorno externo se aborda aquí desde una perspectiva global; siendo conscientes que la actual interdependencia de las economías nacionales conduce a una incuestionable ¡nterrelación entre los diferentes entornos. En concreto, en esta ponencia analizaremos los diferentes aspectos del entorno político-legal, observando como el enfoque de la globalización debe ser adoptado para la formulación de las respectivas estrategias de marketing.
  • Acceso AbiertoPonencia
    El papel de la mujer en la dirección de las entidades financieras
    (Universidad de Málaga, 1998) Domínguez de la Concha-Castañeda, Marta; Martínez Torres, María del Rocío; Revilla Camacho, María Ángeles; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)
    En el interior de las organizaciones existe una serie de grupos minoritarios, dentro de los cuales destacamos a la mujer, que se encuentran con serias dificultades para poder desarrollarse en la organización y ascender en el nivel jerárquico de las mismas. Esto se hace más patente, si cabe, en el sector financiero español, donde las mujeres se han encontrado tradicionalmente con importantes trabas para el desarrollo de sus carreras. Si bien en los últimos años las oportunidades de desarrollo profesional de las mujeres han aumentado de forma sustancial, cabe señalar que sigue siendo mínimo el número de entidades financieras que cuenta con ellas para desempeñar trabajos directivos. El objetivo del presente trabajo es estudiar la presencia de la mujer en la dirección de las organizaciones, a través del análisis de la estructura de personal de las principales instituciones financieras
  • Acceso AbiertoPonencia
    Parámetros a considerar para medir el conocimiento y aprendizaje en las organizaciones
    (Universidade do Algarve. Escola Superior de Gestão, Hotelaria e Turismo, 2000) Martínez Torres, María del Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)
    La habilidad de una empresa para aprender de otra viene determinada por las características relativas de la empresa estudiante y la empresa profesora, de manera que su capacidad de asimilación depende de: (1) La similitud de conocimiento básico entre la empresa estudiante y profesora, así como del tipo específico de conocimiento nuevo ofrecido por esta última (2) La similitud entre las estructuras de las organizaciones y las prácticas de recompensa de las empresas estudiante y profesora (3) La familiaridad de la empresa estudiante con el conjunto de problemas organizacionales de la empresa profesora, es decir, la lógica dominante.
  • Acceso AbiertoPonencia
    El comportamiento exportador de las filiales españolas de multinacionales francesas y americanas
    (Universidade do Algarve. Escola Superior de Gestão, Hotelaria e Turismo, 2000) Casillas Bueno, José Carlos; Moreno Menéndez, Ana María; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)
    En la última década, una nueva parcela del estudio de las empresas multinacionales ha experimentado un importante desarrollo, tanto teórico como empírico: el análisis del papel desempeñado por las empresas filiales dentro de las compañías multinacionales. Un mayor número de multinacionales en todo el mundo están modificando sus modelos de organización internacional adoptando modelos reticulares en los que el papel que desempeñan las empresas subsidiarias puede ser diferente entre unas y otras con el fin de aprovechar al máximos los recursos y capacidades desigualmente distribuidos. Este trabajo analiza una faceta de este comportamiento diferenciado: el comportamiento exportador. El trabajo compara el comportamiento exportador de aquellas subsidiarias españolas de capital estadounidense y francés con el fin de comparar cómo afecta la distancia entre la matriz y la filial. Los resultados muestran que las filiales de compañías americanas tienen un comportamiento exportados más activo que las empresas francesas, de acuerdo con el rol de plataforma, mientras que las compañías francesas presentan un comportamiento más relacionado con el interés por el propio mercado nacional español y por la posible reducción de coste a través del traslado de determinadas instalaciones productivas.
  • Acceso AbiertoPonencia
    La óptica de la organización basada en el conocimiento: repercusiones sobre algunas variables organizativas
    (Universidad de Málaga, 1998) Cepeda-Carrión, Gabriel; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)
  • Acceso AbiertoPonencia
    La creación de valor en el cliente y las estrategias de marketing en los mercados internacionales: el caso del jamón serrano
    (Universidad de Málaga, 1998) García Cruz, Rosario; Revilla Camacho, María Ángeles; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)
    El actual entorno competitivo global, junto con la enorme tendencia hacia los mercados globales, ha forzado a muchas empresas, de la mayoría de los sectores, a plantearse los mercados internacionales como factores clave para el futuro de sus organizaciones, y el sector del jamón serrano no ha sido una excepción a ello. En el diseño de las estrategias de marketing para los mercados internacionales, la información obtenida sobre la forma de crear valor para el cliente, se convierte en una importante contribución y ayuda, sobre todo en un producto de gran tradición en la cuenca mediterránea, pero de poca en el resto de los mercados, como es el de Estados Unidos, complicado y considerado clave por las empresas. Al tratarse del sector agroalimentario, muy ligado al uso y costumbres locales, las empresas buscan afanosamente una ventaja competitiva en la cual basarse para la comercialización de su producto en los mercados internacionales. Fundamentándonos en ello, en la presente investigación pretendemos analizar la creación de valor para el cliente, como una importante fuente de ventaja competitiva para poder competir en los mercados internacionales de este sector.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Ordenadores personales: diferencias en la percepción del consumidor entre marcas y clónicos
    (Universidad de Málaga, 1998) Nogales Castilla, Evaristo; Sancho Mejías, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)
    Resulta claro que hoy día el estudio de la percepción de la calidad por parte de los consumidores, así como el de la utilidad de la marca como instrumento de Marketing, han adquirido gran relevancia. En este contexto, este trabajo trata de analizar la diferencia en el valor percibido por los consumidores, en el sector de los ordenadores personales, como consecuencia de la comercialización de este producto bajo una marca o careciendo de ella.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Agricultura ecológica: nuevos retos para las empresas agrícolas andaluzas
    (Universidad de Málaga, 1998) Martín López, Milagro; Robles Rábago, María Elena; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)
    En los últimos años la agricultura y ganadería ecológica en Andalucía ha ido experimentando un crecimiento paulatino, afianzándose y colocando al sector en un punto que puede ser importantísimo para el futuro. Cientos de agricultores y ganaderos han dado el paso de reconvertir sus fincas con una nueva filosofía, producir sin deteriorar el ambiente y conseguir alimentos de una calidad diferenciada y garantizada. Esto ha permitido que Andalucía ocupe un lugar muy privilegiado en el contexto internacional, ya que España es una de las principales potencias en cultivos de este tipo, siendo en Andalucía donde se concentra el mayor número de explotaciones agrarias. Pero al ser un sector nuevo y en crecimiento se enfrenta a una serie de problemas y retos (distribución, comercialización, publicidad, activación del mercado interno, elaboración de productos ecológicos, incorporación de la ganadería ecológica, etc.) y de cuya resolución puede depender el desarrollo de este sector en los próximos años.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Factores determinantes de la sucesión directiva
    (Universidade do Algarve. Escola Superior de Gestão, Hotelaria e Turismo, 2000) Castro Abancens, Ignacio; Domínguez de la Concha-Castañeda, Marta; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)
    El objetivo de este trabajo consiste en analizar las causas que pueden motivar la sustitución de una persona en la alta dirección de la empresa (presidente, consejero delegado o director general). En primer lugar, se pretende replicar un artículo anterior, analizando la relación entre rendimiento previo y rotación directiva. En segundo lugar, se incluirán otras variables -nacionalidad, adquisiciones, fusiones, cambio accionarial y alianzas- al objeto de contemplar otros factores que puedan explicar la sucesión en la alta dirección.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Tamaño y rendimiento de las empresas exportadoras
    (Universidad de Málaga, 1998) Barroso Castro, Carmen; Casillas Bueno, José Carlos; Galán González, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)
    El presente trabajo aborda dos cuestiones relevantes dentro de la literatura sobre exportaciones: por un lado, la influencia de la empresa en su capacidad exportadora y, por otro, el impacto de las exportaciones sobre el rendimiento de la empresa. El análisis utiliza una muestra de empresas exportadoras y no exportadoras de Andalucía y contrasta una serie de hipótesis fundamentadas en la teoría existente. Los resultados vienen a indicar que la relación tamaño - propensión exportadora es contingente a determinadas variables y que la capacidad exportadora de las empresas tiene una clara influencia en determinados indicadores de rendimiento como el crecimiento de las ventas.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Análisis del estilo de dirección como factor de riesgo en la motivación de las ONGs
    (Universidade do Algarve. Escola Superior de Gestão, Hotelaria e Turismo, 2000) García del Junco, Julio; Ganaza Vargas, Juan D.; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)
    En la presente comunicación se analiza, partiendo del modelo de Likert sobre los estilos de dirección, el grado en que los trabajadores de las organizaciones no lucrativas (ONGs) muestran una mayor motivación ante estilos de dirección más o menos participativos. Se utilizan dos muestras de trabajadores: una de 356 empleados de empresas lucrativas y otra de 279 trabajadores de ONGs. Los hallazgos de la investigación confirman la hipótesis de que los empleados de las empresas lucrativas se encuentran más motivados cuando son dirigidos mediante un estilo participativo y refutan la hipótesis relativa a los trabajadores de organizaciones no lucrativas. En este colectivo de trabajadores no parece existir una correlación significativa entre el estilo de dirección y el nivel de motivación de los empleados: el nivel de motivación bajo un estilo autoritario es similar al nivel de motivación bajo un estilo participativo.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Los frentes de investigación en el estudio de las organizaciones
    (Universidade do Algarve. Escola Superior de Gestão, Hoteleria e Turismo, 2000) Acedo González, Francisco José; Galán González, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)
    Este trabajo pretende identificar los frentes de investigación que, en el pasado reciente, han definido el área científica dedicada al estudio de las organizaciones. Estos frentes representan los paradigmas o teorías que fundamentan las investigaciones que actualmente se realizan en la disciplina. A diferencia de otras propuestas de sistematización, el presente estudio ha utilizado un método empírico mediante el análisis de las referencias bibliográficas de los artículos publicados en algunas de las principales revistas del campo de estudio en los dos últimos años.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Garantía de calidad en la enseñanza superior. El modelo de la C.E. y la práctica en las universidades españolas
    (Universidad de Málaga, 1998) Díez de Castro, Emilio Pablo; Martín Jiménez, Francisca de Asis; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)
    La Comunidad Europea ha ido concretando su enfoque de evaluación de calidad en pasos sucesivos hasta desembocar en un modelo de Garantía de Calidad. En esa línea, las Universidades españolas que siguen la guía del Plan Nacional de Evaluación, se enfrentan con la necesidad de adaptar el desarrollo de sus esfuerzos de gestión de calidad total. El trabajo trata de las dificultades y oportunidades de esta nueva situación.
  • Acceso AbiertoPonencia
    El reto de las nuevas titulaciones en un mercado global: un análisis dinámico de expectativas
    (Universidad de Málaga, 1998) Alfaro de Prado Sagrera, Ana; Cepeda-Carrión, Gabriel; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)
    En las puertas del siglo XXI, la formación se consolida como uno de los pilares básicos de la competitividad y la creación de valor. Con objeto de profundizar en este aspecto, presentamos un estudio empírico sobre la Diplomatura de Relaciones Laborales, cuyo objetivo es la formación de profesionales en organización del trabajo y gestión de personal, además de expertos en relaciones laborales. Tomando como muestra la primera promoción de dichos estudiantes de la Universidad de Sevilla, hemos analizado las opiniones y expectativas que dichos sujetos mostraban al comenzar sus estudios y cómo éstas han ido evolucionando a lo largo de los tres años de la diplomatura. Los datos obtenidos nos permitirán extraer conclusiones acerca de temas tan importantes en estos momentos como los contenidos y las carencias del plan de estudios y la necesidad de implantar un segundo ciclo
  • Acceso AbiertoPonencia
    Valoración del servicio docente
    (Universidad de Málaga, 1998) Ramos Hidalgo, María Encarnación; Sánchez del Río Vázquez, María Elena; Calvo de Mora Schmidt, Arturo; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)
    El presente trabajo consiste en una experiencia realizada con alumnos de las Licenciaturas de Administración y Dirección de Empresas y de Investigación y Técnicas de Mercados. El propósito del mismo es conocer la valoración del servicio docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales por alumnos de tercer curso que asisten regularmente a clase. De igual forma nos proponemos descubrir la existencia o no de diferencias entre ambas titulaciones.Para llevar a cabo esta investigación ha sido utilizado una adaptación del cuestionario diseñado por los autores Periañez y Rufino (1996) destinado a la medición de la satisfacción del alumno con respecto a la labor docente desarrollada por los profesores de la asignatura de Administración y Organización de Empresas que se imparte en segundo curso de la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales en la Universidad de Sevilla.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Análisis de los factores determinantes de la fijación del canon de entrada en la franquicia
    (Universidad de Málaga, 1998) López-Bonilla, Jesús Manuel; Martínez Torres, María del Rocío; Ridao González, José Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)
    En el presente trabajo se pretende analizar la situación del canon de entrada en la cadena de franquicia, identificando los factores que pueden intervenir en su determinación y estudiando empíricamente el grado de influencia de los mismos. De la diversidad de elementos que configuran el contrato de franquicia destaca como uno de los aspectos principales los ingresos que va a percibir el franquiciador en contraprestación a sus servicios. El sistema de pago comúnmente aceptado se descompone en los derechos de entrada en la cadena y los desembolsos periódicos y, en general, proporcionales a las cifras de negocio. En concreto, el canon de entrada es el desembolso inicial que compensa al franquiciador de la prestación relativa a la puesta en funcionamiento del negocio de un franquiciado. Observaremos la presencia de distintos factores que pueden influir en la fijación de dicho canon, contrastando su relevancia.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Aplicación de un modelo de localización, para la ubicación de una clínica dental
    (Universidade do Algarve. Escola Superior de Gestão, Hoteleria e Turismo, 2000) Calvo de Mora Schmidt, Arturo; González Domínguez, Francisco José; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)
    Queremos poner de manifiesto la utilidad que, para muchas actividades profesionales, que normalmente permanecen ajenas a las técnicas de gestión empresarial, tienen éstas; en concreto para la localización de una clínica o consulta odontológica
  • Acceso AbiertoPonencia
    Justicia distributiva borrosa
    (Universidade do Algarve. Escola Superior de Gestão, Hoteleria e Turismo, 2000) Tamayo Gallego, Juan Aurelio; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)
    Soluciones tan conocidas como la de Nash y Kalai-Smorodinsky asignan una cantidad concreta a cada una de las partes inmersas en un juego de naturaleza cooperativa. Desde un punto de vista de justicia distributiva, si bien este tipo de enfoques son muy valiosos, se pueden considerar otras soluciones más flexibles y que conllevan un mayor grado de ambigüedad. La solución aceptable en un juego de esta naturaleza dejaría de ser un punto para convertirse en un intervalo con una cierta amplitud. El concepto de solución justa puede tratarse como una variable de naturaleza borrosa que se desprende de una interpretación flexible de la teoría de la equidad. Este concepto servirá de punto de partida para algunas reflexiones sobre la estabilidad de las soluciones y la necesidad de establecimiento de un marco privilegiado de naturaleza ética.