IC: Revista Científica de Información y Comunicación - 2013 - Nº 10

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/33040

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 14 de 14
  • Acceso AbiertoArtículo
    Las políticas de hoy definirán la comunicación del mañana
    (Universidad de Sevilla, 2013) Moreno Domínguez, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I
  • Acceso AbiertoArtículo
    La inasible libertad de prensa
    (Universidad de Sevilla, 2013) Díaz Arias, Rafael
  • Acceso AbiertoArtículo
    Buscando (infructuosamente) a Europa en sus símbolos
    (Universidad de Sevilla, 2013) García Delgado, David
  • Acceso AbiertoArtículo
    Necesidad y retos deontológicos de la autorregulación del periodismo multimedia
    (Universidad de Sevilla, 2013) Núñez Encabo, Manuel
    Asumir el reto de la convergencia entre la prensa, lo audiovisual, las telecomunicaciones e Internet a través de la tecnología digital está cambiando las condiciones de producción del periodismo actual y el papel del receptor, ya que las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación potencian la interactividad y participación directa. En este contexto de cambio, por tanto, cabe preguntarse cómo se velará por el cumplimiento del artículo 20.1 a) y d) de la Constitución Española donde se alude al derecho a recibir y a comunicar información veraz, si se tiene en cuenta que la tendencia que parece imponerse en este nuevo panorama es la de crear grandes empresas sin periodistas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Tribal Politics, Tribal Press, Plural Contexts? Pragmatic Analysis of News Discourse on Kenya’s Crisis
    (Universidad de Sevilla, 2013) Coesemans, Roel
    This paper studies from a linguistic-pragmatic perspective the construction of potentially ideological meanings related to journalistic choice-making practices in the contexts of local and foreign news reporting against the background of the globalization of news. In particular, it examines the discourse of hard news reports about Kenya’s post-election crisis in the national newspapers Daily Nation and The Standard as compared to thematically-related foreign correspondence from The Independent and The Times, The New York Times and The Washington Post. By means of a combined methodology, comprising a quantitative content analysis, a qualitative discourse analysis and ethnographic fieldwork, two frames of meaning are identified: a tribal and a socio-political frame. From an international perspective, American and British newspapers primarily ethnicized the events, while they tended to be politicized in the local Kenyan press. The differences in language use can be partly explained by contextual (political, social and pragmatic) factors. Thus the interpretive results can be supported, refined or nuanced by information from ethnographic fieldwork, which also allows us to take both global and local journalistic voices into account.
  • Acceso AbiertoArtículo
    ¿Esto no es una película? Jafar Panahi o la necesidad del cine
    (Universidad de Sevilla, 2013) Broullón-Lozano, Manuel A.; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura
    Desde el grito desesperado de un cineasta arrestado y suspendido del ejercicio de su profesión, Esto NO es una película (Jafar Panahi, 2011), plantea una profunda y seria reflexión en torno a dos puntos fundamentales de la teoría digital del cine. En primer lugar, porque a pesar de las condiciones de carencia y privación en el momento del rodaje del film, la disponibilidad de una tecnología digital instalada en el espacio doméstico le permite culminar dicha película, aunque sea desde la clandestinidad. De otra parte, y en última instancia, Esto NO es una película toma necesariamente la forma de un diario doméstico. En algunos momentos, los retazos de la cotidianeidad y las reflexiones en voz alta del cineasta prisionero dan paso a una especie de “film-ensayo”, intuiciones para una posible poética del cine digital que, a partir de una situación límite como es el arresto domiciliario al que es sometido Jafar Panahi, se postula por y desde el posicionamiento ético y responsable de ejercer la profesión de cineasta como resistencia.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El activismo de ABC y El Debate frente a la educación en la II República
    (Universidad de Sevilla, 2013) Carratalá, Adolfo; Gómez Mompart, Josep Lluís
    El presente trabajo analiza la acción social desarrollada por los diarios católicos Abc y El Debate durante la II República española a propósito de las reformas aprobadas en el campo de la enseñanza. Para ello, se analizan las estrategias de enmarcado dominantes a partir del examen de 355 documentos, publicados entre 1931 y 1933. Los resultados muestran que el discurso de estos periódicos buscó promover la movilización social.
  • Acceso AbiertoArtículo
    The Pursuit of the European Public Sphere: Is Deliberative Democracy a Start?
    (Universidad de Sevilla, 2013) Perelló i Sobrepere, Marc
    The European Union is facing the collapse of traditional democracy. Immersed in an unprecedented economical crisis, new thesis are emerging that indicate that it might be time to move forward to a new kind of more communicative and participative government. This paper examines whether there is a single or multiple European public spheres, and proposes deliberative democracy as the starting point for reforms.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Like, Comment, Share: Belonging and Exclusion in the Protest Community
    (Universidad de Sevilla, 2013) Maronitis, Kostas
    This paper focuses on the Facebook community of the Greek Indignants and contrasts it with John Dewey’s vision of democracy as social cooperation, which orients citizens toward pluralistic associations and discourses. Instead of Dewy’s democracy the Indignants’ community forges a Web enhanced regime – defined here as Communitarianism 2.0. The direct democracy envisioned by this regime is closer to Schmitt’s constitutional theory in which homogeneity is a necessary precondition for democracy.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Democratisation through critique? The Euro Crisis and the prospects of the European Public Sphere
    (Universidad de Sevilla, 2013) Ojala, Markus
    This paper suggests that the euro has crisis signalled a significant political moment in the European public sphere. Analysing the crisis as a conflict between the European decision-making elite and European civil society, I propose that the concentration of decision-making in the euro crisis at the European level, and the growing public critique aimed at the supranational centres of power, may lead to the politicisation of European integration and contribute to strengthening the European public sphere.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Las raíces internacionales del 99% y la “política de cualquiera”
    (Universidad de Sevilla, 2013) Lawrence, Jeffrey
    Desde los primeros días de Occupy Wall Street, los principales medios norteamericanos presentaron al movimiento como un grupo marginal de manifestantes al que costaba trabajo encontrar un própósito; mientras, otros simpatizantes con Occupy se centraron en la forma en la que un grupo de organizadores estadounidenses captaron la atención del público. El presente artículo ofrece un discurso alternativo sobre los orígenes de Occupy Wall Street. Basado en la observación de los participantes y en el analisis documental, se defiende la tesis de que un grupo de participantes internacionales, con experiencia en movimientos sociales recientes en distintas partes del mundo, contribuyeron a conformar algunas de las ideas más persuasivas de Occupy. En concreto, cuenta la historia de cómo el contigente español de Occuppy ayudó a articular el icónico eslogan “Somos el 99%” que reflejaba el principio de inclusividad del movimiento 15M en España.
  • Acceso AbiertoArtículo
    New Media Dynamics and European Integration
    (Universidad de Sevilla, 2013) Trenz, Hans-Jörg
    This article addresses the question whether the potential of mass media as a motor of social integration, order and unity can be transposed from the national to the transnational and European level of society. The issue is how the media (new and old) can re-establish the link between social order and democratic legitimacy that characterized the national public sphere. To approach this question of the relationship between the media, a new transnational (European) society and democracy the article delivers a general account of how media (old and new) interact with the project of European integration. Can we speak in any meaningful way of the mass media as a facilitator of European integration? Or are the mass media the major obstacle to the political efforts to further integrate Europe. The notion of an EU mediatized democracy is introduced to understand this interplay between EU institutions and various attentive publics in the contestation of EU legitimacy.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Sobre la posibilidad de una Esfera Pública Europea. Conversación entre Juan Torres y Sami Naïr
    (Universidad de Sevilla, 2013) Torres López, Juan; Naïr, Sami; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía Política
    Los profesores Sami Naïr y Juan Torres conversan acerca de la posibilidad de que en Europa se instaure una verdadera Esfera Pública Europea, que se define como un espacio de conversación y deliberación entre ciudadanos que persiguen el interés general, un espacio en el que se oponen diferentes lógicas y que es fundamental para la construcción del vínculo democrático.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Un viaje micro y paneuropeo a los orígenes del periodismo
    (2013) Baena Sánchez, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I