e-Revista Internacional de la Protección Social, (2025), vol. 10, nº 1
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/169134
Examinar
Envíos recientes
 - Artículo Complemento de pensiones contributivas y discriminación por razón de sexo : todos los jueces eran hombres (STJUE de 15 de mayo de 2025)(Universidad de Sevilla, 2025-06-27) Sánchez-Rodas Navarro, Cristina; Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
 - Artículo Aspectos laborales del Reglamento (UE) 2024/1689 de 23 de junio de 2024 sobre inteligencia artificial(Universidad de Sevilla, 2025-06-27) Pérez Amorós, FranciscoEste ensayo glosa, desde una óptica laboral, el Reglamento de la Unión Europea sobre la inteligencia artificial (RIA,2024). Y, en especial, comenta la regulación de los sistemas y modelos de IA, prestando especial atención a las obligaciones de los empresarios que los utilizan, y a los derechos individuales y colectivos de los trabajadores afectados.
 - Artículo El problema de los falsos trabajadores desplazados : entre el control del fraude y la necesaria protección social(Universidad de Sevilla, 2025-06-27) Díaz Mordillo, María AlexandraTienen la consideración de trabajadores desplazados aquellos que son enviados por su empresa para prestar un determinado servicio, de manera temporal, a un país diferente de aquel en el que se encuentra la sede empresarial. La naturaleza de este desplazamiento se fundamenta en el ámbito de aplicación de los principios clásicos de libertad de circulación e igualdad de trato. Con el fin de no perjudicar las carreras laborales y los derechos sociales en curso de adquisición de estos profesionales, tanto los Reglamentos comunitarios como los diferentes convenios bilaterales o multilaterales han establecido técnicas que les permiten mantener la cobertura en su país de origen durante un periodo determinado de tiempo. Aun así, continuamente se detectan prácticas empresariales fraudulentas tendentes al ahorro de costes de producción que ponen en peligro los sistemas de Seguridad Social. Resulta necesario tomar conciencia del problema y establecer mecanismos de lucha contra el fraude y de control.
 - Artículo MUFACE : Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado(Universidad de Sevilla, 2025-06-27) Carmona Pozas, FranciscoEl tema de la asistencia sanitaria privada ha entrado en una especie de contienda social animada por la asistencia sanitaria pública como contraprestación en el debate. La experiencia ha evidenciado la eficacia y el acogimiento de los métodos aplicados a través de la sanidad privada como una protección más inmediata y más identificada con la propia persona o beneficiario. No obstante, corre un aire intenso que pugna por la sanidad pública, sin que esa filosofía social esté presidida por datos o elementos irrefutables. Los conciertos que se entablen al respecto serán válidos en el presente y evidentemente útiles para el futuro.
 - Artículo Las mutualidades de los funcionarios y la asistencia sanitaria internacional(Universidad de Sevilla, 2025-06-27) Vega Martinho, MarianaEl régimen de mutualidad administrativa constituye una singularidad dentro del sistema español de protección social, al ofrecer a los funcionarios una cobertura diferenciada respecto al régimen general. Este modelo, de carácter contributivo y obligatorio, permite a sus afiliados optar por la asistencia sanitaria a través del Sistema Nacional de Salud o mediante entidades aseguradoras privadas. La mutualidad garantiza, además, prestaciones farmacéuticas, económicas y sociales, con un marco normativo propio. No obstante, su pervivencia ha sido objeto de debate por parte de diversos sectores que cuestionan su sostenibilidad y equidad. La coexistencia de este régimen con el sistema público genera asimetrías en el acceso y en la financiación de las prestaciones sanitarias. Asimismo, la asistencia sanitaria internacional ofrecida por las mutualidades resulta más amplia que la del Régimen General. En este contexto, La AIReF plantea la necesidad de revisar su integración progresiva en el Sistema Público de Salud.
 - Artículo La transformación digital y su impacto en la financiación de la Seguridad Social española(Universidad de Sevilla, 2025-06-27) Azor Oliver, Ana GloriaEste trabajo pretende examinar el impacto de la transformación digital –robotización, inteligencia artificial e internet de las cosas– en la financiación del sistema público de pensiones en España. Así, observa la erosión del modelo de reparto ante el envejecimiento demográfico y los cambios laborales (automatización, empleo atípico), y se mencionan propuestas innovadoras: cuotas por robotización, convenios especiales, impuestos tecnológicos, incentivos fiscales y uso de IA para optimizar la gestión. Se revisan las reformas legislativas recientes –Ley 21/2021, Ley 12/2022, RDL 13/2022, RDL 2/2023, RDL 11/2024 y Ley 7/2024– que han reforzado cotizaciones tradicionales (Mecanismo de Equidad Intergeneracional, cotización de solidaridad, aumento de la base máxima) y fomentado la compatibilidad trabajo-pensión y planes de empleo. Concluimos que, pese a numerosas propuestas, la respuesta normativa ha pivotado casi exclusivamente en fortalecer el sistema de reparto mediante cotizaciones, dejando pendientes mecanismos de financiación alternativos y la sostenibilidad futura del sistema.
 - Artículo Medidas sociales en el proceso de cierre de minas de carbón no competitivas(Universidad de Sevilla, 2025-06-27) Guerrero Padrón, ThaisLa política de la Unión Europea de fomento de las fuentes de energía renovables y de una economía sostenible y segura de baja producción de carbono ha supuesto un cambio de actuación política con afectación decisiva sobre el marco de la minería del carbón y particularmente sobre el empleo en este sector y las comarcas mineras. Las ayudas públicas que tradicionalmente subvencionaron este sector productivo, se dirigen ahora al cierre de las minas de carbón no competitivas, provocando un inevitable efecto devastador sobre el empleo. Este artículo repara en las medidas de carácter social adoptadas con objeto de compensar la pérdida de empleo en las unidades productivas de empresas inscritas en el Plan de cierre nacional y fomentar la empleabilidad de tales trabajadores bajo fórmulas alternativas diversas. Las ayudas rebasan el marco temporal inicialmente propuesto por la UE (2018), lo que es revelador de la magnitud del empeño acometido.
 - Artículo Blockchain y descarbonización : ¿El futuro de la gestión laboral?(Universidad de Sevilla, 2025-06-27) Aragüez Valenzuela, Lucía; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU). EspañaLa cadena de bloques es una tecnología novedosa que cumple con un proceso de registro de transacciones y seguimiento de activos de manera segura y transparente, reduciendo así posibles riesgos y costes para las personas interesadas. Su estructura está descentralizada, permitiendo un registro inmutable a lo largo del tiempo.Esta tecnología está comenzando a adentrarse en el ámbito de la gestión laboral ya que, aunque en principio parezcan cuestiones divergentes, en realidad la necesidad de procesos más eficientes y transparentes ha acelerado su impulso y operatividad.En líneas generales esta tecnología se ha venido empleando para la contratación de personal, la gestión de identidades, la automatización de nóminas, el desarrollo del talento y su evaluación, el registro de jornada e incluso la tramitación de ausencias o vacaciones.Sin embargo, más allá de las ventajas que esta tecnología presenta –la cual resulta innegable–, hay ciertos aspectos que merecen una especial reflexión sobre su impacto en la descarbonización del empleo, posibles vacíos de justicia y cuestiones relacionadas con la privacidad en las que nos centraremos en el presente estudio para dar respuesta a si verdaderamente su implementación resulta ciertamente interesante.
 - Artículo La integración de los derechos ambientales en la negociación colectiva : análisis crítico del marco jurídico-laboral español en el contexto de la transición justa. Un estudio comparado con Ecuador (2020-2024)(Universidad de Sevilla, 2025-06-27) Pascual Guzmán, Mayra AlejandraLa incorporación de derechos ambientales en la negociación colectiva evidencia el creciente interés por la dimensión ecológica laboral. Esta investigación analiza la transición hacia economías sostenibles desde la participación sindical en España y Ecuador. El marco español, fundamentado en el artículo 45 constitucional y el Acuerdo Marco de negociación colectiva, muestra avances significativos en sectores estratégicos como energía e industria, aunque persisten desigualdades territoriales y limitaciones participativas. Ecuador, con un marco constitucional pionero desde 2008, enfrenta complejidades prácticas que han motivado modelos alternativos como comités paritarios ambientales y sistemas de incentivos, cuya eficacia depende de recursos disponibles y disposición empresarial. El estudio subraya la necesidad de fortalecer mecanismos regulatorios para garantizar derechos colectivos e individuales, promoviendo participación sustantiva en la transición ecológica, evitando intervenciones superficiales o intrusivas en los procesos de gestión ambiental laboral.
 - Artículo La extinción del contrato por la declaración de incapacidad permanente. A propósito de la Ley 2/2025, de 29 de abril(Universidad de Sevilla, 2025-06-27) Carmona Pozas, FranciscoSe trata de argumentar en derecho sobre la aplicación de la norma de referencia. En síntesis, se regula la improcedencia de la extinción contractual del trabajador afecto de una declaración de incapacidad permanente en cualquiera de sus grados, en tanto no proceda el empresario a intentar su recolocación aplicando alguna de las medidas previstas legalmente. Su imposibilidad, acreditada, posibilitaría la extinción pretendida.
 - Artículo Recensión de la obra de Daniel García San José :Tempus. Reflexiones sobre el tiempo para una vida plena, ediciones Ende, Sevilla, 2024(Universidad de Sevilla, 2025-06-27) Carmona Pozas, Francisco
 - Artículo María de Echarri : impulsora de la Ley de la Silla(Universidad de Sevilla, 2025-06-27) Rubio de Medina, María DoloresEn este breve trabajo se rescata a María de Echarri. Fue una figura clave del feminismo español de principios del siglo XX. Defensora de “la obrera de la aguja” en el seno de los sindicatos católicos. Impulsora de la “Ley de la Silla” para que las obreras tuvieran un asiento en su lugar de trabajo.
